Economía Mundial. Daniel Diaz Fuentes Marcos Fernández Gu/érrez Julio Revuelta López. Tema 8. La economía polí/ca del comercio internacional

Documentos relacionados
Desarrollo Económico. Tema 10. Estrategias de desarrollo económico.

Capitulo 8. Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II)

E.T.S. I. I.C.A.I. 4º CURSO. 1.- En qué se diferencian los modelos clásicos de Comercio Internacional del modelo neoclásico?

Msc. ELIZABETH GÓMEZ VALVERDE Semana 4

Desarrollo Económico. Daniel Díaz Fuentes Marcos Fernández Gu=érrez. Tema 1. Las economías de los países menos desarrollados. Departamento de Economía

Tema 6: I: Aplicación: tributación.

Negocios Internacionales

La Política Comercial

Desarrollo Económico. Tema 08. Patrones de cambio estructural.

Capitulo 10. Politica Comercial en Paises en Desarrollo

Teorías del comercio internacional

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial

Desarrollo Económico. Tema 01. Las economías de los países menos desarrollados.

Desarrollo Económico. Daniel Díaz Fuentes Marcos Fernández Gu=érrez. Tema 4. Los modelos de crecimiento clásicos y neoclásicos

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA COMERCIAL. Klaus Desmet y José Riera

Teoría del Comercio Exterior y la Integración. Danilo Trupkin. Trabajo Práctico 3 - Soluciones

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

Capitulo 9. La Economia Politica de la Politica Comercial (Parte I)

ÍNDICE. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Importancia estratégica. Consideraciones generales.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Técnica de Comercio Exterior"

El Derecho de La Organización Mundial de Comercio. Tratados, Jurisprudencia y Práctica

Comercio internacional y Negocios internacionales ELIZABETH GÓMEZ VALVERDE

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA. Tema 10. La política comercial común. El comercio de la UE a 27 en el mundo 63,5 36,5 68,0 68,2 32,0

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

Escasez de alimentos en la Europa postguerra

Ges8ón de Operaciones

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

BARRERAS NO ARANCELARIAS

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 10. Sebastián Gallegos V. Viernes 17 de Abril de 2008

Comprende la dinámica comercial de la globalización, la importancia del comercio exterior y los diferentes procesos de integración internacional.

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

Teoría del Comercio Internacional 5. Economías de escala, competencia imperfecta y com. Intl.

Capitulo 8. Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte I)

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana

CUAL ES LA LEGISLACIÓN QUE APLICA EN MATERIA DE DEFENSA COMERCIAL EN EL PAÍS?

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

TRABAJO PRÁCTICO 7 POLITICA COMERCIAL

Consolidación del Modelo

MÉXICO EN LA CUENCA DEL PACÍFICO. Compilador VÍCTOR LÓPEZ VILLAFAÑE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LEÓN SÁNCHEZ CÜESTAl LIBRERO, S.A.

El comercio aumenta a medida que disminuyen los aranceles LOS ARANCELES EL COMERCIO

Importancia del Puerto de Lázaro Cárdenas como puente comercial entre China y México. Martínez Ríos Mariano Damián

Sector Bananero Dominicano Desempeño del sector y estatus del régimen de importación de la Unión Europea

Avances y Perspectivas de TLCs con Asia

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Practica Tasa de protección nominal y tasa de protección efectiva - Bibliografía: Chacholiades (1992), páginas

SI SE PUEDE!. SITUACIÓN ACTUAL DE CHINA Y PERSPECTIVA FUTURA EREDE 2016 ENCUENTRO REGIONAL EMPRESAS

Indicadores de Comercio Internacional. Eco. Iván Andrés Verbel Montes Coordinador del Observatorio del Comercio Internacional

1. DATOS GENERALES INTRODUCCIÓN DATOS BÁSICOS MARCO POLÍTICO DATOS ECONÓMICOS... 30

IMPACTOS ECONOMICOS Y DE DESARROLLO DE LOS ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 4. Competencia Perfecta DPTO. DE ECONOMÍA

a. Cuáles serían los excedentes de cada grupo involucrado asociados a una situación de equilibrio en este mercado? Calcule y Grafique.

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Derecho Internacional Privado

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

EVOLUCIÓN DE LAS NEGOCIACIONES SOBRE AGRICULTURA EN LA O.M.C. : DE LA AGENDA DE DOHA HASTA EL ACUERDO DEL 31 DE JULIO DE 2004.

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

Tema 8 Polí+ca Ambiental

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

Reformas Estructurales

Negociaciones Comerciales, Proteccionismo,, y Desarrollo Sostenible. Antigua, 13 de julio,, 2009 Gloria Carrión ICTSD

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Por : Camila Guerrero y Ana María Huertas

La Política de Competencia y los Acuerdos Comerciales

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA?

CUENTAS NACIONALES. 1. Agentes Económicos. 2. Mercado. Economías Domésticas o familias Empresas Sector público Sector Exterior

Teoría del Comercio Exterior y la Integración

COREA: LECCIONES DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

estadísticos de los indicadores económicos

II.e MICROECONOMIA Comercio Internacional. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. Primavera 2008

Economía de Venezuela

Ges9ón de Operaciones

Implicaciones de Tratados de Libre Comercio (Honduras, 2003) Sistema Económico Latinoamericano SELA

Organización Económica Internacional

LOS TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS

Tema 2: La Balanza de Pagos. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Cómo hacer negocios con Sudáfrica?

Tema 2: Etapas en el desarrollo de la Economía Mundial del siglo XX. Bibliografía: Alonso (2003), Lección 2. Requeijo (2001), Capítulo 8 (pp ).

Comercio Internacional

Producto Interno Bruto

Dirección de Operaciones

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Investigación CIES Agosto consumidor de los precios muy altos.

V Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

Universidad Carlos III de Madrid. Microeconomía I. Profesora Andrea Schrage Otoño 2006

Macroeconomía (1): PIB

capítulo 2 conceptos básicos

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

Escuela de Administración de Negocios Globales Global Business Administration

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer.

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013

DEMANDA OFERTA MERCADO

Café tostado en China

Transcripción:

Daniel Diaz Fuentes Marcos Fernández Gu/érrez Julio Revuelta López Departamento de Economía Este tema se publica bajo Licencia: Crea8ve Commons BY- NC- SA 4.0

Índice 1. Instrumentos proteccionistas. Efectos. 2. Polí8cas comerciales: Libre comercio vs. Proteccionismo. Tendencias. 3. Estrategias de comercio y crecimiento.

1. Instrumentos proteccionistas. Efectos El proteccionismo Adam Smith (1776): La Riqueza de las Naciones. Teoría de la ventaja absoluta: ganancias de la especialización y del comercio internacional. Supuestos: Dos países (A y B). Dos bienes (X e Y). Un único factor produc8vo (trabajo), movilidad nula entre países. Tecnología exógena. Costes de transporte nulo.

1. Instrumentos proteccionistas. Efectos Los aranceles Arancel: impuesto aplicado sobre la importación de un bien. Es la forma más an8gua y tradicional de protección (pero no la única). Tipos: Específico: can8dad fija por unidad de bien importado. Ad valorem: porcentaje del valor de los bienes importados. Expresión habitual. Finalidad proteccionista, pero también recaudatoria.

1. Instrumentos proteccionistas. Efectos Los aranceles Sin arancel: Pm, se consume D1, se produce S1, se importa (D1- S1). P s Con arancel (en un país pequeño): Precio nacional. Producción nacional. Consumo nacional. Importaciones. Arancel Pt Pm S1 S2 D2 D1 d X

1. Instrumentos proteccionistas. Efectos Los aranceles Sin arancel: Pm, se consume D1, se produce S1, se importa (D1- S1). P s Con arancel (en un país grande): Precio nacional. Precio exportación (Pt*). Producción nacional. Consumo nacional. Importaciones. Arancel Pt Pm Pt * S1 S2 D2 D1 d X

1. Instrumentos proteccionistas. Efectos Los aranceles Pérdida de los consumidores nacionales (A + B + C + D). P s Ganancia de los productores nacionales (A). Ingresos del Estado: C + E. Coste neto: pérdida de B + D E. Arancel Pt Pm Pt * A B C E D S1 S2 D2 D1 d X

Efectos: Economía Mundial 1. Instrumentos proteccionistas. Efectos Coste neto: pérdida de B + D E. Las ganancias y pérdidas afectan a dis8ntos agentes. Distribución de la renta (productores y Estado vs. consumidores). B: pérdida de eficiencia debida a la distorsión en la producción. D: pérdida de eficiencia debida a la distorsión en el consumo. E: ganancia debida a la relación real de intercambio. No si el país es pequeño. Los aranceles Arancel Pt Pm Pt * P A B C E D S1 S2 D2 D1 s d X

1. Instrumentos proteccionistas. Efectos Subsidios a la exportación Pagos (o desgravaciones) a empresas que venden bienes en el extranjero. P s Instrumento de promoción de las exportaciones. Efectos opuestos al arancel: Situación inicial: Pm. Precio en el país exportador. Precio internacional. Exportaciones. Subsidio Ps Pm Ps * Exportaciones d X

1. Instrumentos proteccionistas. Efectos Subsidios a la exportación Ganancia de los productores: A + B + C. P Pérdida de los consumidores: A + B. Coste para el Estado: B + C + D + E + F + G. Subsidio Ps Pm Ps * A B E C F D G... s Pérdida neta: B + D + E + F + G. d X Exportaciones

1. Instrumentos proteccionistas. Efectos Cuotas a la importación Restricción cuan8ta8va de la can8dad que se puede importar de un bien. Límite más efec/vo que el arancel: can8dad máxima a importar. P s Suelen imponerse a través de la conce- sión de licencias a empresas o países. Pc A diferencia del arancel, no hay ingre- sos para el Estado, sino para los expor- tadores. Negociación y corrupción. Pm S1 S2 D2 D1 d X

1. Instrumentos proteccionistas. Efectos Cuotas a la importación Situación inicial: Pm, se produce S1, se consume D1, se importa (D1- S1). Efectos: Precio nacional. Producción nacional. Consumo nacional. Importaciones. Pc P s Pm S1 S2 D2 D1 d X

1. Instrumentos proteccionistas. Efectos Cuotas a la importación Pérdida de los consumidores: A + B + C + D. Ganancia de los productores nacionales: A. P s Rentas de la cuota para los productores extranjeros: C. Pc Pérdida neta nacional: B + C + D. Pm A B C D S1 S2 D2 D1 d X

1. Instrumentos proteccionistas. Efectos Otros instrumentos proteccionistas Restricciones voluntarias a las exportaciones: cuota de comercio impuesta por el país exportador a pe8ción del país importador. Negociaciones y acuerdos (ventajas polí8cas y legales respecto a arancel). Ej.: coches japoneses en EE.UU. Efectos: Incremento de los precios, extracción de rentas de los consumidores a los productores y desviación de comercio. Mismos efectos que el arancel, salvo que los ingresos por el mismo se transforman en rentas para los extranjeros. Incen8vo para el cambio en las exportaciones (p.e., mayor calidad y precio). Requisitos de contenido local: obligación de que un porcentaje del valor final de un bien se haya producido en el país en el que ha de ser vendido. Efectos: no produce ingresos para el Estado ni rentas de cuotas; el mayor precio de los inputs nacionales u8lizados se traslada al precio final de los consumidores.

1. Instrumentos proteccionistas. Efectos Otros instrumentos proteccionistas Créditos a las exportaciones: funcionan como instrumento de promoción de las exportaciones similar a las subvenciones, pero en forma de préstamos. Compras gubernamentales dirigidas a productos nacionales, aunque haya productos extranjeros más baratos. Barreras administra/vas: requisitos sanitarios, de seguridad, de calidad o técnicos, etc.

2. Polí/cas comerciales. Tendencias Proteccionismo vs. Libre comercio Argumentos a favor del proteccionismo: Aprovechamiento de economías de escala internas. Atracción de inversión en la industria protegida. Aprendizaje (industria «infan8l»). Pero solo protección temporal y de industria nueva. Polí8cas económicas ac8vas. Argumentos a favor del libre comercio: Eficiencia: reduce costes y precios; elimina distorsiones en la producción y en el consumo. La competencia también mejora la calidad. Expansión de la demanda agregada. Incremento del bienestar neto. Las importaciones permiten mejorar la compe88vidad e incorporar tecnología. Evita problemas redistribu8vos de la protección.

2. Polí/cas comerciales. Tendencias Proteccionismo vs. Libre comercio A pesar del respaldo teórico (con ma8ces) del Libre comercio, siempre han exis8do medidas de protección (defensa de la industria nacional frente al exterior). La forma tradicionalmente más habitual de protección han sido los aranceles. Las negociaciones en el GATT- OMC para la liberalización del comercio han logrado una gran reducción de las barreras arancelarias desde los años 1940s (Arancel medio del 40% a menos del 5%) Crecimiento del comercio mayor que el de la producción.

Volviendo a los datos del tema 6: Volumen de comercio mundial y producción, 1950-2010. Índice 2005 = 100. Fuente: OMC

2. Polí/cas comerciales. Tendencias Proteccionismo vs. Libre comercio Desarrollo y auge de instrumentos alterna/vos de protección: barreras no arancelarias (restricciones voluntarias a las exportaciones, barreras administra8vas, etc). Mayor dificultad en la detección. La mayor liberalización ha afectado a determinados productos industriales, frente a los casos de la agricultura, los servicios y, en general, las exportaciones de los países subdesarrollados.

2. Polí/cas comerciales. Tendencias Protección efec/va La protección efec/va es un indicador de la magnitud de la protección arancelaria no sobre la producción, sino sobre el valor añadido. Mide qué proporción del valor añadido en una industria (j) excede, como consecuencia de los aranceles existentes, el que le correspondería bajo libre comercio. P j = V j + Σ a ij V j = P j Σ a ij Cuanla del arancel: t j = [(P j P j ) / P j ] 100 Protección efec8va: PE j = [(V j V j ) / V j ] 100

2. Polí/cas comerciales. Tendencias Protección efec/va Protección efec/va: PE j = [(V j V j ) / V j ] 100 Consecuencias: Toda protección de productos finales de una industria mayor que la de las materias primas que u8liza implica una mayor protección efec8va. Toda protección de productos finales de una industria menor que la de las materias primas que u8liza implica una menor protección efec8va. La protección (nominal) de una industria puede conllevar la desprotección efec8va de otras que u8licen su producción como materia prima.

3. Estrategias de comercio y crecimiento Desarrollo Comercio: El desarrollo económico consiste en una serie de transformaciones estructurales que, entre otras cues8ones, puede alterar el patrón de comercio. El comercio puede también incidir en el patrón y el ritmo de desarrollo económico. Estrategias comerciales: Crecimiento orientado por las exportaciones primarias (COE). Industrialización por sus8tución de importaciones (ISI). Industrialización por sus8tución de exportaciones (ISE).

3. Estrategias de comercio y crecimiento Crecimiento orientado por las exportaciones primarias (COE) Especialización en exportación de productos primarios: aprovechamiento de ventajas compara8vas para la obtención de recursos en la fase inicial del desarrollo. Problemas: Agotamiento de los recursos no renovables. Falta de diversificación de la producción, vulnerabilidad. Deterioro de los términos de intercambio: reducción de precios rela8vos de las exportaciones, crecimiento empobrecedor. Falta de inversión de los excedentes. Pesimismo y búsqueda de alterna8vas.

3. Estrategias de comercio y crecimiento Industrialización por sus/tución de importaciones (ISI) ISI: desarrollo del sector industrial orientado a la producción interna de bienes previamente importados. Obje/vos: eliminar dependencia externa e produc8vidad. Fases: ISI1: producción domés8ca de bienes industriales importados de fácil sus8tución (poco intensivos en capital y en mano de obra cualificada). ISI2: producción domés8ca de bienes industriales importados intensivos en capital y tecnología.

3. Estrategias de comercio y crecimiento Industrialización por sus/tución de importaciones (ISI) Problemas: Falta de compe88vidad de la industria protegida, altos costes de producción y precios, dificultades para exportaciones industriales. Necesidad de importaciones de capital y tecnología. Desincen8vo de los sectores no protegidos (s. agrario). Coste para los consumidores y desigualdades en la distribución de la renta. Beneficios para las productores (en muchos casos, transnacionales). Deterioro de la balanza comercial. ISI como inicio de la industrialización, pero agotamiento (fundamentalmente, con la ISI2).

3. Estrategias de comercio y crecimiento Industrialización por sus/tución de exportaciones (ISE) ISE: eliminación gradual de la protección, producción domés8ca compi8endo internacionalmente y polí8cas públicas de promoción de las exportaciones (marke8ng, créditos, 8pos de cambio, etc.). Obje/vos: Superar restricción en balanza de pagos. Eliminar vulnerabilidad. Industrialización e produc8vidad. Ventajas: Logro de economías de escala (especialmente en países pequeños). Some8miento a la competencia internacional, asignación de recursos y factores donde resulten más produc8vos.

3. Estrategias de comercio y crecimiento Balance América La8na frente a NIC asiá8cos (Corea, Taiwán, Hong Kong, Singapur, China, Malasia, Tailandia ). El éxito ha dependido, más que de la ISI1 o ISE1, de la capacidad para aumentar las capacidades del capital humano y para adap- tar y asimilar tecnología. Nuevos retos: