Consejo Económico y Social

Documentos relacionados
EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTES CON ARREGLO AL ARTICULO 44 DE LA CONVENCION

Sr. Juan Somavía Director-General Organización Internacional de Trabajo 4 Route des Morillons CH-1211 Genève 22 Switzerland

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

Seminario de política exterior y agenda global

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Convención sobre los Derechos del Niño

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

Consejo Económico y Social

EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTES DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 16 Y 17 DEL PACTO

Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos*

EXAMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS Y DE OTRAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN FOMENTO DE LA CAPACIDAD

Consejo Económico y Social

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de las

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/61/444)]

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN MAGISTRADO JUAN CARLOS CRUZ RAZO

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de

Haití informa que el Plan Nacional contra las Drogas fue presentado oficialmente al Primer Ministro para su aprobación el 22 de diciembre de 2003.

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Consejo de Derechos Humanos

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pan American Health Organization

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado

Mtro. Alejandro Luis Fernández Aguilar

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

Convenio 182 CONVENIO SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Convenio OIT 183 sobre la protección de la maternidad 2,000 (Hasta abril del 2014 el Perù no ha ratificado este convenio)

RESOLUCIÓN AG 1/2005

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

A/HRC/23/7/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Botswana. Naciones Unidas

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/61/L.46 y Add.1)]

Presentación Conjunta para EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL sobre España ONU. Grupo Derechos Humanos Nivel Técnico Mixto Salamanca, Octubre 2014

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Consejo Económico y Social

OBJETIVO ESPECÍFICO. Conocer los antecedentes, las bases jurídicoadministrativas

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS COMO UNA HERRAMIENTA PARA CREAR ENTORNOS PROPICIOS Y SALUDABLES OPS/OMS,

Programa de Acción de Estambul en favor de los países menos adelantados para el decenio

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

A/HRC/23/14/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Liechtenstein.

CAMPAÑA. México sin matrimonio de niñas en la ley y en la práctica

SEGUNDO FORO DE MORTALIDAD MATERNA Y DERECHOS HUMANOS Avanzando hacia el efectivo compromiso de la reducción de la Mortalidad Materna en Córdoba

DECLARACIÓN DE BEIJING. 1. Nosotros, los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres,

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

La igualdad de trato y la lucha contra la discriminación. Las ONG y los sindicatos: piezas clave LOGO OND

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

LEGISLACIÓN INDÍGENA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Octubre de Food and. Agricultura. Organization of the United Nations. 146º período de sesiones. Roma, 29 y 30 de octubre de 2012

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo. Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo.

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

Convención sobre los Derechos del Niño

Orientaciones prácticas aprobadas por la Conferencia de las Partes en su segunda reunión (junio de 2009)

Medición multidimensional de la pobreza en México

Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

Acuerdo de cooperación con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa

CONVENIO 182 SOBRE LA PROHIBICION DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA ACCION INMEDIATA PARA SU ELIMINACION

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES APLICABLES AL Y POR EL INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

LISTA DE COMPROMISOS DE NUEVA ZELANDA PARA LA ENTRADA TEMPORAL DE PERSONAS DE NEGOCIOS

MISIÓN DEL CICR EN EL SALVADOR

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

Informe inicial e informes periódicos segundo y tercero combinados

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

Consejo de Administración 320.ª reunión, Ginebra, de marzo de 2014 GB.320/PFA/8

LEY 704 DE 2001 NOTAS DE VIGENCIA: Convenio 182

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Convención sobre los Derechos del Niño

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

CRC. Convención sobre los Derechos del Niño NACIONES UNIDAS. Distr. GENERAL. CRC/C/OPSC/LTU/CO/1 16 de octubre de ESPAÑOL Original: INGLÉS

DECLARACIÓN MINISTERIAL

Marco conceptual y metodológico en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos. Franklin Garcia Pimentel

LA SALUD SEXUAL/REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y PREVENCION DE EMBARAZO DESDE LOS DERECHOS HUMANOS Washington D.C., Noviembre 2015

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad

POLITICAS CONTRA LA PREVENCIÓN Y EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MENORES

PROGRAMA PROVISIONAL Y ANOTACIONES. Nota del Secretario General

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

Por todo ello, proponemos a los grupos parlamentarios europeos que se comprometan:

ASPECTOS TECNICOS LEGALES DE LA EVALUACION MEDICO OCUPACIONAL DR HECTOR COLLANTES LAZO DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICINA DEL TRABAJO

En el presente Acuerdo los términos Partes contratantes designan al Reino de España y la República de Cuba.

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Transcripción:

NACIONES UNIDAS E Consejo Económico y Social Distr. GENERAL E/C.12/1/Add.41 8 de diciembre de 1999 ESPAÑOL Original: INGLÉS COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTES DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 16 Y 17 DEL PACTO Observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales MÉXICO 1. El Comité examinó el tercer informe periódico de México (E/1994/104/Add.41) en sus sesiones 44ª a 46ª, los días 25 y 26 de noviembre de 1999, y aprobó en su 54ª sesión (21º período de sesiones), celebrada el 2 de diciembre de 1999, las observaciones finales que figuran a continuación: A. Introducción 2. El Comité acoge con beneplácito el tercer informe periódico de México y las respuestas escritas a la lista de cuestiones. El Comité toma nota con reconocimiento de la presencia de la delegación enviada desde la capital y el diálogo constructivo sostenido durante el período de sesiones. B. Aspectos positivos 3. El Comité toma nota del mejor resultado general de la macroeconomía del Estado Parte, en particular la disminución de la deuda externa, la baja de la inflación y el incremento de la capacidad de exportación, todo lo cual crea un ambiente propicio para que se apliquen más eficazmente los derechos reconocidos en el Pacto. GE.99-46198 (S)

página 2 4. El Comité acoge con beneplácito la creación de un comité interministerial nacional para que vigile el cumplimiento de las recomendaciones aprobadas por órganos internacionales de derechos humanos. 5. El Comité observa con satisfacción el aumento del gasto social, que asciende al 8,9% del producto interior bruto, y toma nota de los muchos programas, como el de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), establecidos para que los sectores más marginados de la sociedad puedan gozar mejor de los derechos económicos, sociales y culturales. 6. El Comité aprecia las medidas que el Estado Parte ha tomado para paliar los efectos negativos que pueda tener la aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte para ciertos sectores vulnerables de la población. 7. El Comité celebra la adhesión de México a las convenciones contra la corrupción, de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y de la Organización de los Estados Americanos. 8. El Comité aprecia el establecimiento del Programa Nacional de la Mujer, que ha designado una persona para que vigile los casos de violencia en el seno de la familia y ayude a las víctimas. 9. El Comité celebra el establecimiento de un órgano gubernamental especial (Procuraduría Nacional de la Defensa de los Trabajadores) para dispensar asistencia letrada gratuita a los obreros. 10. El Comité también celebra la reciente concertación de un protocolo de intenciones, en virtud del cual la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos prestará la asistencia técnica convenida al Estado Parte. 11. El Comité acoge con satisfacción la positiva actitud del Gobierno de México con relación a la futura aprobación de un protocolo facultativo del Pacto. C. Factores y dificultades que obstaculizan la aplicación del Pacto 12. El Comité observa que la crisis económica de México en 1995 ha tenido efectos negativos para el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales de su población, en particular los sectores más vulnerables, que se siguen sintiendo aún en México, ya que una parte considerable de los fondos del erario público se está invirtiendo para superar los efectos de la crisis. 13. El Comité también toma nota de los desastres naturales en México y reconoce las limitaciones que imponen para que el Gobierno garantice la realización de los derechos económicos, sociales y culturales a su población en todo momento. 14. El Comité toma nota de que siguen prevaleciendo ciertas tradiciones, costumbres y prácticas culturales en México que impiden a las mujeres disfrutar plenamente de los derechos que les confiere el Pacto.

página 3 D. Principales motivos de preocupación 15. El Comité manifiesta preocupación por la falta de empeño del Estado Parte en cumplir las observaciones finales adoptadas después de examinar el informe anterior, cuando el Comité hizo recomendaciones específicas. 16. En realidad, el Comité está preocupado porque el Estado Parte ha avanzado muy poco durante el período en examen, a pesar de su lucha contra la pobreza. Al Comité le preocupa que más personas vivan en la pobreza o la pobreza extrema. El Comité considera que, a menos que se traten las causas estructurales de la pobreza como es debido, no se logrará una distribución más equitativa de la riqueza entre los sectores de la sociedad, entre Estados ni entre las zonas rurales y urbanas. 17. Al Comité le preocupa también el modo regional desequilibrado del Estado Parte de arrostrar diversos problemas económicos y sociales que prevalecen en los sectores más abandonados y vulnerables de la sociedad mexicana. 18. Al Comité le preocupan las persistentes penalidades de las poblaciones indígenas, en particular en Chiapas, Guerrero, Veracruz y Oaxaca, para quienes la disponibilidad de, entre otras cosas, servicios de salud, educación, empleo, nutrición adecuada o vivienda, es limitada. 19. El Comité considera que el problema de la corrupción tiene también efectos negativos sobre la plena aplicación de los derechos económicos, sociales y culturales. Por lo tanto, al Comité no le satisface la información proporcionada por el Estado Parte sobre las medidas adoptadas para combatir los efectos de este grave problema en relación con los derechos protegidos por el Pacto. 20. El Comité lamenta que, a pesar del positivo crecimiento de los indicadores macroeconómicos en México, especialmente la marcada baja del nivel de la inflación, la Comisión Nacional de Salario Mínimo no ha ajustado al alza el salario mínimo. En estos momentos, es preciso ganar alrededor de cinco veces el salario mínimo para adquirir la canasta básica constitucional, en violación del inciso ii) del párrafo a) del artículo 7 del Pacto, y según se refleja en la legislación nacional (artículo 123.VI de la Constitución). 21. El Comité está muy preocupado por la situación de las trabajadoras en las maquiladoras, a algunas de las cuales se somete a pruebas de embarazo para contratarlas y luego periódicamente son despedidas si están encinta. 22. El Comité lamenta la falta de empeño del Estado Parte en aumentar la edad mínima de empleo de los niños de 14 a 16 años, de edad ya que la enseñanza primaria normalmente termina a los 16. 23. El Comité también lamenta que no se tenga la intención de retirar la reserva del Estado Parte con respecto al artículo 8 del Pacto pese a que el derecho a fundar sindicatos y el derecho de huelga están consagrados en la Constitución y en la normativa correspondiente de México. El Comité lamenta en particular que el sindicalismo en el sector público no sea pluralista, y que no se elija por voto directo a los dirigentes sindicales.

página 4 24. Al Comité le preocupa la privatización del régimen de seguridad social, que podría privar de ciertas prestaciones a quien no pueda hacer aportaciones a una cuenta particular de pensión, como los desempleados, los subempleados, los obreros de más escasos ingresos y quien trabaja en el sector no estructurado. 25. Al Comité le preocupa la presencia de numerosas fuerzas militares y paramilitares en la comunidad indígena de Chiapas y en otros Estados de la región, y en particular las alegaciones de organizaciones de la sociedad civil de que esos elementos interfieren en la supervisión y aplicación de programas de desarrollo y en la distribución de asistencia económica y social, así como la falta de consultas con las comunidades afectadas. 26. El Comité está alarmado por la alta tasa de violencia doméstica, y en particular la violencia doméstica contra la mujer. Al Comité también le preocupa profundamente el mayor número de niños de la calle, a pesar de que el Gobierno ha intentado abordar el problema. 27. El Comité lamenta que no se haya dado una respuesta satisfactoria a sus observaciones finales precedentes, ni a las preguntas escritas u orales de la delegación, sobre el desalojo forzoso. Hasta la fecha no se ha dado una respuesta satisfactoria a las preguntas del Comité acerca de la amplitud del problema o de las medidas que el Gobierno ha tomado para proteger a todos los ciudadanos contra esos desalojos. Además, al Comité le siguen preocupando la escasez de viviendas y las insatisfactorias condiciones de un elevado porcentaje de ellas, en especial en las zonas rurales en donde muchas no tienen luz, ni instalaciones para la eliminación de aguas cloacales ni para el abastecimiento de agua. 28. Al Comité le inquieta la persistente malnutrición, especialmente en zonas rurales y entre los niños menores de cinco años. Al Comité le alarma también conocer que las enfermedades relacionadas con la malnutrición figuran entre las principales causas de mortalidad en México. 29. Al Comité también le inquieta notar que la cuarta causa más importante de mortalidad femenina son los abortos ilícitos. E. Sugerencias y recomendaciones 30. El Comité recomienda que el Estado Parte fije puntos de referencia para ayudarlo a vigilar los adelantos en la lucha contra la pobreza. El Comité agradecería que, en su cuarto informe periódico, el Estado Parte hiciera una evaluación de los progresos alcanzados para que la población goce de los derechos económicos, sociales y culturales sobre la base de los puntos de referencia fijados y los datos estadísticos. 31. El Comité exhorta al Estado Parte a abordar las causas estructurales de la pobreza en México y a ajustar sus programas sociales en consecuencia. Además, el Comité pide que el Estado Parte incorpore a la sociedad civil en general y a los grupos asistidos en particular en la planificación, aplicación y evaluación de esos programas. 32. El Comité recomienda que el Estado Parte tome medidas efectivas para intensificar sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción, pues este problema afecta negativamente a la plena realización de los derechos protegidos por el Pacto, incluidas las actuaciones judiciales contra los responsables de actos de corrupción.

página 5 33. El Comité recomienda que el Estado Parte asigne recursos para el desarrollo de modo equitativo, sin tener en cuenta la ubicación geográfica ni las poblaciones. 34. El Comité pide al Estado Parte que, al negociar con instituciones financieras internacionales y aplicar programas de ajuste estructural y políticas macroeconómicas que afecten al servicio de la deuda externa, la integración en la economía mundial de mercado libre, etc., tenga en cuenta sus consecuencias para el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, en particular de los grupos más vulnerables de la sociedad. 35. El Comité recomienda que el Estado Parte siga intensificando sus esfuerzos para aliviar cualesquiera efectos negativos que pudiera tener la aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre ciertos sectores vulnerables de la población. 36. El Comité pide al Estado Parte que adopte medidas eficaces para garantizar el cumplimiento del inciso ii) del apartado a) del artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles Económicos, Sociales y Culturales, que se refleja en el artículo 123.VI de la Constitución mexicana, en relación con la canasta básica establecida oficialmente. 37. El Comité también exhorta al Estado Parte a adoptar medidas inmediatas para proteger a las trabajadoras en las maquiladoras, entre ellas prohibir la práctica de exigirles una certificación médica de que no están embarazadas para ser contratadas y tomar medidas judiciales contra el empleador que incumpla la prohibición. 38. El Comité recomienda que el Estado Parte considere la posibilidad de ratificar el Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo (Convenio Nº 138) de la Organización Internacional del Trabajo. 39. El Comité pide que el Estado Parte cumpla sus obligaciones en virtud del artículo 8 del Pacto y retire la reserva que ha formulado con respecto a este artículo. 40. El Comité insta al Estado Parte a que tome medidas más eficaces para combatir la violencia doméstica, y en particular la violencia doméstica contra la mujer, y el grave problema de los niños de la calle. El Comité insta también al Estado Parte a que ponga remedio a las causas que originan esos problemas. 41. El Comité exhorta al Estado Parte a realizar más actividades para facilitar viviendas adecuadas, a precios asequibles, en particular a los sectores más pobres de la sociedad. El Comité desea recibir información más pormenorizada sobre el número de desalojos forzosos y la forma en que se llevan a cabo. Recomienda que el Estado Parte establezca mecanismos que lleven un registro de los desalojos y sus consecuencias y tome medidas inmediatas contra los desalojos forzosos e informe al Comité sobre esta cuestión en su cuarto informe periódico. 42. El Comité exhorta al Estado Parte a seguir tomando medidas eficaces para prestar a todos los niños atención básica de la salud y para luchar contra la malnutrición, haciendo especial hincapié en los niños de los grupos indígenas o en los que viven en zonas rurales y apartadas. 43. El Comité pide que el Estado Parte vigile estrechamente la mortalidad de la mujer y tome medidas para disminuir la mortalidad provocada por el aborto ilegal. En particular, el Comité

página 6 recomienda que el Estado Parte intensifique su campaña educativa con relación a la salud sexual y genésica de la mujer e incorpore estos temas en los planes de estudios de las escuelas. 44. El Comité recomienda que, en el Estado de Chiapas y en otros Estados de la región, el Estado Parte supervise y regule la función de las fuerzas militares y paramilitares, a fin de garantizar la aplicación de programas de desarrollo y asistencia social con la activa participación de las poblaciones afectadas y sin interferencia de las fuerzas armadas. 45. El Comité pide que en una sección separada de su cuarto informe periódico el Estado Parte trate la aplicación de las presentes observaciones finales. 46. El Comité recomienda que el Estado Parte tome las medidas necesarias para asegurar la amplia difusión, incluyendo la enseñanza de los derechos humanos en todos los planes de estudio, entre todos los sectores de la sociedad, en particular el poder judicial y las autoridades administrativas, de las disposiciones del Pacto. 47. El Comité pide que el Estado Parte asegure la difusión de estas observaciones finales. -----