1 EXCURSION DE LA SOCIEDAD GEOLOGICA MEXICANA. Diciembre 5 de LOS CRATERES DE XICO.

Documentos relacionados
La estructura de la Tierra

Vulcanología. Actividad Ignea. Los volcanes

EL MEDIO FÍSICO DE CANARIAS

Rocas volcanoclásticas. Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM

Noticia:Las cenizas del volcán Puyehue provocan la emergencia agropecuaria en Patagonia

España: ríos y montañas

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA

Unidad 2: La superficie terrestre. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

VOLCANES EN ERUPCIÓN LOS VOLCANES. Cómo se produce una erupción? 26/09/2013. Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2013

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA


LA SUPERFICIE TERRESTRE. LITOSFERA E HIDROSFERA 1. LA ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA.

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

Vulcanismo. Introducción. Naturaleza de las erupciones. Estructura de un volcán. Factores condicionantes

El volcàn Volcán Dios del Fuego Dios Hefesto

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos

LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE

OBJETIVOS MINIMOS DE LOS TEMAS 2 Y 3. RELIEVE Y AGUA OBJETIVOS MINIMOS DE LOS TEMAS 2 Y 3. RELIEVE Y AGUA (ALUMNOS/AS CON ADAPTACION CURRICULAR)

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

LOS EDIFICIOS O APARATOS VOLCANICOS

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Estructura de los volcanes

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

LA ERUPCIÓN DE 1971 /THE 1971 ERUPTION. VOLCÁN VILLARRICA, CHILE LA ERUPCIÓN DE 1971 Copyright / Todos los Derechos Reservados

RELIEVE: es la superficie de la Tierra con todas sus formas (montañas, barrancos...)

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

TÉRMINOS GENÉRICOS DE LAS FORMAS DEL RELIEVE SUBMARINO

YACIMIENTOS MINERALES I DOC. MANUEL FRANCO ALUMNO: ERICK FCO ORTIZ CISNEROS MATRICULA:

LAS ROCAS ÍGNEAS LAS ROCAS ÍGNEAS

EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS COMUNITARIAS VOLCANES INTRODUCCIÓN

Un volcán es una estructura geológica por la que emerge magma en forma de lava, ceniza volcánica y gases provenientes del interior de la Tierra.

LA TIERRA LA TIERRA HIDROSFERA (AGUA) es la parte de roca de la tierra. Va desde donde pisamos hasta el centro de la tierra.

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Volcán Villarrica EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO EN 1998 [Preliminar / P.O.V.I. - Derechos reservados]

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

E l Complejo Volcánico Cayambe esta constituido por dos

El ciclo de las rocas

Ruta Cruz de San Antón

Términos geográficos.

LAS ROCAS. Detríticas. Son las formadas por fragmentos de diferentes minerales y rocas, unidos entre sí.

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O

Volcán Villarrica EL COMPORTAMIENTO OBSERVADO ENTRE 1985 Y 1995 [Preliminar / P.O.V.I. - Derechos reservados]

Unidad 5 -El Relieve de la Tierra. La litosfera. El rostro de Gea

Observaciones marcianas

PRODUCTOS VOLCÁNICOS Y SUS RIESGOS ASOCIADOS. MAURICIO MELLA Dr. CIENCIAS GEÓLOGO Oficina Técnica Puerto Varas SERNAGEOMIN

El estudio físico de España

DÓNDE HABRÁ AVALANCHAS?.

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

Los efectos de un temporal sobre la costa onubense

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA (tema 4)

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º N 0º W

1. El viento como agente geológico. 3. Los trabajos del mar 4. Sedimentación marina y formas litorales. externos 6. Cómo se representa el relieve

Marco Geológico Regional

El Seminario Constructores en trabajo de campo por las ancestrales minas de tezontle en el oriente de la ciudad de México

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

Paricutín. Iztaccíhuatl VOLCÁNES EN MÉXICO

La Tierra: Planeta dinámico

Tipos de límites ente placas y tipos de corteza terrestre

Evaluación de Geografía

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE

Un río es una corriente continua de agua

Sistema de Explotación Porcía

UNIDAD 2. Continentes y Oceanos

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

Continental Oceánica. Interno Externo

Procesos Sedimentarios introducción

Dinámica interna de la Tierra

Qué vamos a aprender en este tema?

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

Erosión y evaluación del suelo

ERUPCIONES 27 Y 28 DE MAYO 2010

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

TEMA 14. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atlacomulco, México Clave geoestadística 15014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable

Tipos de Vulcanismo VULCANISMO

I NTRODUCCIÓN A LA G EOLOGÍA C OSTERA

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ

PROCESOS GEOLÓGICOS EXÓGENOS

FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO CHUQUICAMATA

Transcripción:

19 1 EXCURSION DE LA SOCIEDAD GEOLOGICA MEXICANA. Diciembre 5 de 1904. LOS CRATERES DE XICO. Antes de llevarse á cabo las obras de canalización y desecación del lago de Chalco, un islote de poca altura surgía casi en el medio de la laguna. La isla de Xico, que así se llamaba, es hoy una pequeña colina de un poco más de 3 kilómetros cuadrados de superficie, rodeada de una llanura uniforme surcada por numerosos canales. Estos terrenos que cubrían las aguas, están ahora revestidos de exce~ lentes sembrados. El islote ó la colina de Xico tiende á una forma rectangular,alargada en la dirección NE. SW., con una longitud de 2,400 m. y una anchura media de 1,400 m. Todo es de naturaleza volcánica, pero muestra dos partes topográficamente distintas, que también difieren por el carácter físico de sus rocas. En efecto, la mitad septentrional consiste de una mesa ligeramente inclinada de 35 metros de altura media sobre la llanura sostenida por taludes rocallosos, y limitada hacia el sur por un borde un poco más elevado en forma de semicírculo. La mitad meridional está constituida de material fragmentario volcánico, acumulado en la forma de un cono truncado de muy poca altura compara-

20 da con su diámetro. Los taludes exteriores son de pendiente relativamente fuerte, no tienen surcamientos de importancia ni superficie cóncava, como la tienen generalmente los conos formados de material cinerítico. En el cono de Xico, la pendiente es ligeramente convexa debido á la compacidad que han adquirido las tobas, y á la manera como han obrado los agentes de erosión. Los bordes del cono encierran una amplia cavidad circular poco profunda y de fondo suficientemente plano para ser aprovechado como tierra de labor. Al recorrer la colina de Xico se puede observar fácilmente que la componen dos cráteres apenas separados; el del norte es un cráter de lava que ha perdido, por erosión y quizá también en el momento de su formación, las paredes septentrionales, conservándose sólo una parte en forma de media luna. El cráter del sur, aunque de bordes de altura desigual, se ve completo. Los dos cráteres han sido engendrados en distinta época, y difieren también por la manera como ha tenido lugar su formación. El del Norte es, como decimos, un cráter de lava producido por la eyección relativamente tranquila de material fundido que se desparrama alrededor del orificio de salida. Al finalizar la erupción la lava se retira un poco hacia adentro y forma una cavidad embudiforme que, llenada hoy por los productos arrojados durante la formación del cráter del sur, aparece como una mesa tal como la hemos bosquejado. El segundo cráter es el resultado de una explosión debida á la tensión de gases y vapores, que en su salida violenta pulverizan las rocas que encuentran á su paso y las acumulan, partícula á partícula, alrededor de la boca de explosión. Para juzgar de la manera como se ha for-

21 mado el cono, véanse los taludes del sur, enfrente de la línea férrea. El material se ve allí estratificado en capas con inclinación igual á la del talud. La separación de dichas capas es imperfecta, indicando que no ha habido interrupción durante la caída de los productos triturados, sino que todo el cono ha sido formado de una sola vez, lo que es característico de todos los cráteres de explosión. Siendo las paredes del cráter el producto de la acumulación de material pulverulento, que al caer se depositaba siguiendo las leyes de la gravedad, es natural que las capas tengan una doble inclinación, la del talud exterior del cono y la interior hacia el fondo de la cavidad, lo que podrán ver fácilmente los excursionistas en las paredes norte y sur del cráter. En otras partes del anillo cratérico no se reconoce prontamente esta doble inclinación, porque la erosión ha destruido parte de las paredes interiores. Con las cenizas y material fragme~tario fueron arrojados durante la explosión, pedazos de todos tamaños de andesita, arrancados del talud exterior del cono de lavas donde se formó el cráter del norte y cuyos pedazos de roca, ya removidos, se ven en el fondo del gran cráter en una cavidad abierta artificialmente. Se supone que el punto donde fué engendrada la explosión no es profundo, pues de haberlo sido, habría arrojado, además de los pedazos de andesita, fragmentos de las rocas subyacentes. Somos de opinión, con algunos vulcanologistas, que en la formación de la mayoría de los cráteres de explosión, han intervenido causas exteriores, tales como la infiltración de aguas superficiales hasta regiones donde existe lava fundida, que en nuestro caso, como casi en todos nuestros cráteres del mis-

22 mo tipo, ha sido la lava basáltica ó andesita basáltica, pues casi siempre estos cráteres se encuentran en los flancos de pequeños volcanes basálticos de muy reciente creación. Es indudable que, al menos, el cráter de explosión de Xico se formó cuando ya la base del cono de lavas del norte estaba rodeada por las aguas del lago, y que la infiltración de parte de estas aguas fué la causa determinante de la explosión. El lago de Chalco ha ocupado, como su vecino el lago de Xochimilco, una cuenca muy profunda, hoy rellenada por material cinerítico mezclado á los productos de sedimentación lacustre, y la materia orgánica procedente de la descomposición de las plantas al abrigo del aire y que suministran una materia de descomposición análoga á la turba, la que se ha visto que yace á una profundidad considerable. Después de la visita á los cráteres de Xico, los excursionistas visitarán un pozo artesiano que se ha abierto á 6 kilómetros al poniente. En este pozo el agua brota á 1.50 m. arriba del suelo. Con el agua sale gran cantidad de gas de pantanos que arde al contacto de una flama. De los informes que hemos adquirido, resulta que dicho pozo se profundizó hasta 104 metros y que solamente fueron cortadas capas de turba terrosa. Estas capas cubren completamente los flancos de la colina de Xico de tal manera, que las pendientes del cono de tabas y los acantilados de lava se sumergen debajo de los sedimentos de la llanura, sin cambio sensible de pendiente. Desde la cresta de lavas del cráter norte ó desde el borde más elevado (NW.) del cráter de explosión, los excursionistas disfrutarán de un panorama interesante por

23 estar limitado el hoy desecado lago de Chalco y el de Xochimilco, bien por las sierras que limitan al Sur y Este la cuenca de México, ó bien por grupos importantes de montañas. Al oriente se ve la Sierra Nevada con sus grandes volcanes actualmente cubiertos por las nieves hasta abajo del límite de la zona de vegetación. En un día claro se puede distinguir en los flancos de esta sierra la mitad inferior cubierta de tobas, de tinte amarillento rojizo á distancia, y la parte superior, cubierta de bosques, constituida de rocas macizas andesíticas. Un espolón desprendido de esta sierra, limita al norte el horizonte, en el que sobresalen los cerros del Tejolote y el cerro aislado de Tlapacoya, especie de doma de cima recortada. Al poniente se distinguen muy claramente, por su proximidad, el cordón de cráteres de Santa Catarina, que más cerca habrán visto ya los geólogos durante el trayecto de ferrocarril, pues que la línea pasa muy cerca y entre dos de estos cráteres: el de San Nicolás, el más pequeño, constituido de brechas de tezontle y lapilli, y el de Xaltepec, de arena volcánica y lapilli. Este cono, esbelto y elegante, se muestra casi completamente desnudo, con talud muy regular resultante de la acumulación del material deleznable que lo forma. Desde el mismo ferrocarril se puede ver el domo de lava de Santiago, que brotó de en medio de un cráter, hoy en parte destruido; é inmediato á él, un pequeño cráter abierto, por cuya abertura escurrió una pequeña corriente de lava. Al SW. y S. se ve el lago de Xochimi1co y restos del lago de Chalco, rodeados por las faldas del gran malpaís de los flancos del Ajusco, y distinguiéndose claramente las cimas donde existen aún los cráteres por donde han brotado enor-

24 mes cantidades de lavas basálticas. Algunas corrientes muy recientes y de pequeña extensión, cubren las laderas de aquellas montañas, algunas con flancos en escalera, debido á la sobreposición de diversas corrientes. En primer término se ven los cerros de Ayotzingo, al Sur; y al S. W. un volcán muy instructivo: el Teutli, especie de casquete de lava coronado por un pequeño cráter abierto. Al NW., en las faldas del más alto volcán de Santa Catarina, se ven las Calderas: dos cráteres gemelos de explosión, formados de un modo semejante al cráter meridional de Xico. México, Diciembre 5 de 1904. EZEQUIEL ORDÓÑEZ CRATERES DE XICO I.-Cráter destruido de lava I.-Cráter de explosión Tobas.

Boletín de la Sociedad Geológica. Tom. I, lám. l. Canteras en explotación. Barranca de San Lorenzo.