Monitoreo de la Sequía en la Región Sur de Brasil Utilizando Imágenes EVI/MODIS. María Silvia Pardi Lacruz

Documentos relacionados

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

Introducción. Objetivos

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

Efectos del Cambio y Variabilidad Climáticos en el Cultivo de Soya (Glycine max (L.)) en el Municipio de González, Tamaulipas.

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

CENTRO REGIONAL DEL CLIMA PARA EL SUR DE AMERICA DEL SUR NOTA TÉCNICA Nº 01/2014/CRC-SAS 25/07/2014

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

Bases y Antecedentes para el Monitoreo de la Sequía en México

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Red de Gestión del Riesgo en la Amazonía del Brasil

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

SECRETARIA DE DEGER/CGZA

Distribución espacial de la vegetación

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Condiciones Hídricas del Año Regiones Puno, Arequipa y Tacna

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Hoja de ruta Observatorio Agroclimática

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú

Una apuesta por el cacao

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Antonio Yaksic Ministry of Agriculture. Con apoyo de

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Del 18 al 22 de julio de Resumen

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

CRONACA METEO SUD AMERICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA EL SALVADOR ING. JORGE PÉREZ MUÑOZ SUBGERENTE DE DEFENSA CIVIL

Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para Riesgos en la Producción Agrícola S I M E R P A FTG-21/2003

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

El Sistema GEONETCast Américas operado por NOAA. Martin Medina

La Cartografía de Suelos en Cuba

AGRICULTURA DE PRECISION. I. Introducción. Organización de la Presentación. Criterios que justifican hacer un MSE

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Superficie afectada por los incendios forestales

Sistemas de Cultivos en México

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

MONITOREO AL DÉFICIT HÍDRICO

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

Informes SIBER Bolsacer -

Observatorio Agroclimático de Chile. Tutorial para el Usuario

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Formas de Apoyo Estatal y los Seguros Agrícolas en Brasil

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Las tecnologías para el sectór agrícola

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

Número de incendios. Objetivo

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto

RIO PARANA EN CORRIENTES

Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] Dirección General de Economía Agropecuaria [DGEA] División de Estadísticas Agropecuarias [DEA]

Guía de Actividades Sugeridas

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Informe sobre impactos en el Val do Ave - Portugal Variables: precipitación, temperatura, evaporación, viento y radiación de onda corta

CORTE DE EMERGENCIA ABRIL ~ Mayo de 2016 ~

Foro de Discusión y Análisis. Los Sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Manejo y Control de Inundaciones

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Perspectiva agroclimática del 1 al 7 de agosto de 2013: Precipitaciones sobre el este del área agrícola y marcada oscilación térmica

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

Reunión Uso de Información Satelital en la Gestión Integral de Riesgos y la Alerta Temprana Marzo, San Salvador, El Salvador

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Plan Especial Alto Guadiana 1

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

Una metodología para generar información de sequía meteorológica, agropecuaria e hidrológica

Los SIG en el monitoreo de la deforestación - Chaco Semiárido

AGRICULTURA FAMILIAR EN BRASIL

B O L S A D E C E R E A L E S PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Transcripción:

Monitoreo de la Sequía en la Región Sur de Brasil Utilizando Imágenes EVI/MODIS María Silvia Pardi Lacruz spardilacruz@gmail.com

Región Sur de Brasil La región Sur de Brasil tiene una extensión de 576.409 km 2 que corresponde a 6,77% del país. En la última década, esta región ha enfrentado períodos de sequía con intensidad y frecuencia arriba de lo normal. Afecta la economía, por ser una región agropecuaria y los impactos a la población aparecen de forma directa con la escasez en el abastecimiento de agua potable. La sequía es caracterizada como un desastre natural de gran magnitud.

Región Sur de Brasil Los principales cultivos de la región son: Soya: 45,5% del total del país - 37,08 millones de toneladas Maíz: 21,84% del total de Brasil - 15,53 millones de toneladas Trigo: 11,42% del total nacional 7,53 millones de toneladas Arroz: 54% de todo el país 11,26 millones de toneladas

Monitoreo de Sequía en la Región Sur de Brasil Problema: Mapear e monitorear la sequía en la región Sur de Brasil Desafío: Mapear desde el año 2001, de forma rápida y con imágenes de satélite

Monitoreo de Sequía en la Región Sur de Brasil La solución encontrada Una gran cantidad de imágenes de resolución espacial moderada y gratuitas, Software gratuito; Mucho, mucho trabajo + +

Monitoreo de Sequía en la Región Sur de Brasil Dos composiciones EVI/MODIS de 16 días, con resolución espacial de 250 metros 23 imágenes por cada año; La selección de las imágenes fue realizada en base al inicio y el fin de cada estación del año: Verano: 19 de diciembre a 21 de marzo; Otoño: 22 de marzo a 25 de junio; Invierno: 26 de junio a 13 de septiembre; Primavera: 14 de septiembre a 18 de diciembre.

Monitoreo de la Sequía en la Región Sur de Brasil Composiciones EVI/MODIS, producto MOD13Q1, identificadas por los tiles H13V11 y H13V12.

Materiales Mapas y datos de precipitación acumulada, medias del área, coincidentes con las fechas de las imágenes EVI/MODIS, disponibles en la página del CPTEC/INPE; Mapas mensuales de Índice de Precipitación Estandarizado (SPI), generados por interpolación por Método de Cressman, disponibles en la página del INMET; Mapa de las regiones geográficas del estado Paraná disponible en la página del IPARDES; Mapa de las mesorregiones del estado Santa Catarina disponible en la página del IBGE; Mapa de las regiones fisiográficas del estado Rio Grande do Sul obtenido del Inventário Florestal Contínuo.

Método Mosaico de las imágenes; Cálculo de las imágenes media y desviación standard de referencia para cada estación; Obtención de las imágenes anomalías de vegetación por medio del cálculo del SVI (Standarize Vegetation Index) para cada estación del año, para el período en análisis. Clasificación de las imágenes por rangos

Método Anomalías del Índice de Vegetación EVI/MODIS

Leyenda de las Imágenes de Anomalía de Vegetación Clases de anomalía de vegetación por rangos de desviación estándar < -2,0 desviación estándar -2,0 a -1,5 desviación estándar -1,5 a -1,0 desviación estándar -1,0 a 1,0 desviación estándar 1,0 a 1,5 desviación estándar 1,5 a 2,0 desviación estándar > 2,0 desviación estándar

Anomalía Negativa de Vegetación y Precipitación Acumulada Media - 2001 Verano Otoño Invierno Primavera

Anomalía Negativa de Vegetación y Precipitación Acumulada Media - 2002 Verano Otoño Invierno Primavera

Anomalía Negativa de Vegetación y Precipitación Acumulada Media - 2003 Verano Otoño Invierno Primavera

Anomalía Negativa de Vegetación y Precipitación Acumulada Media - 2004 Verano Otoño Invierno Primavera

Anomalía Negativa de Vegetación y Precipitación Acumulada Media - 2005 Verano Otoño Invierno Primavera

Anomalía Negativa de Vegetación y Precipitación Acumulada Media - 2006 Verano Otoño Invierno Primavera

Anomalía Negativa de Vegetación y Precipitación Acumulada Media - 2007 Verano Otoño Invierno Primavera

Anomalía Negativa de Vegetación y Precipitación Acumulada Media - 2008 Verano Otoño Invierno Primavera

Anomalía Negativa de Vegetación y Precipitación Acumulada Media - 2009 Verano Otoño Invierno Primavera

Anomalía Negativa de Vegetación y Precipitación Acumulada Media - 2010 Verano Otoño Invierno Primavera

Anomalía Negativa de Vegetación y Precipitación Acumulada Media - 2011 Verano Otoño Invierno Primavera

Anomalía Negativa de Vegetación y Precipitación Acumulada Media - 2012 Verano Otoño Invierno Primavera

Anomalía Negativa de Vegetación y Precipitación Acumulada Media - 2013 Verano Otoño Invierno Primavera

Año Porcentaje de área afectada por anomalías negativas de vegetación en la región Sur de Brasil Verano Otoño Invierno Primavera Área Área Área Área % Km 2 % km 2 % km 2 % km 2 2001 6,94 39.336,69 7,65 43.352,31 8,46 47.987,75 9,59 54.381,94 2002 17,81 100.939,75 14,62 82.858,75 13,82 78.329,56 13,56 76.987,63 2003 6,28 35.612,44 3,63 20.591,56 14,44 81.853,81 18,65 105.702,75 2004 12,57 71.254,88 21,23 120.330,06 14,60 82.782,50 18,59 105.377,25 2005 43,75 248.049,06 15,10 85.615,63 9,87 55.926,06 14,36 81.407,63 2006 20,47 116.025,81 24,98 141.587,25 16,70 94.662,63 12,29 69.646,81 35612,44 2007 5,82 32.972,19 5,18 29.367,63 28,55 161.835,88 17,00 96.362,94 2008 14,25 80.766,13 18,65 105.706,19 16,29 92.339,69 13,06 74.039,50 2009 34,34 198.857 41,39 234.640,31 25,89 146.792,44 12,76 72.356,69 2010 10,03 56.888,81 16,68 94.549,13 22,08 125.176,50 37,97 215.245,81 2011 14,33 81.211,75 12,60 71.436,25 26,53 150.417,44 15,23 86.321,23 2012 42,59 41.460,87 25,71 145.772,19 16,36 92.748,38 22,26 126.168,87 2013 12,04 68.229,75 13,71 77.697,72 16,44 93.210,65 24,78 140.508,45 Más de 30% 25% a 30% 20% a 25%

Impactos de la Sequía en 2005 En el año 2005, la falta de lluvias por tres meses ocasionó: 145 municipios del estado Paraná (de un total de 399 36%) declararon situación de emergencia; En el estado Santa Catarina, 157 municipios (de un total de 293 54%) declararon situación de emergencia y 1 decretó calamidad pública; 397 municipios (de un total de 496 80%) del estado Rio Grande do Sul declararon situación de emergencia.

Impactos de la Sequía en 2012 Paraná Febrero decreto colectivo de situación de emergencia en 137 (34%) municipios afectados por la sequía. La Secretaria Estadual da Agricultura e Abastecimento estima que la sequía comprometió 11,5% de la cosecha verano, lo que ocasionó pérdidas financieras US$ 0,76 billones. Pérdidas de US$ 1,24 billones para la economía del estado.

Impactos de la Sequía en 2012 Santa Catarina Secretaria de Agricultura del estado estimó las pérdidas en el estado en más de US$ 248 millones. Los agricultores relataron que perdieron casi el 100% de la cosecha de maíz y que la producción de leche disminuyó más del 40%.

Impactos de la Sequía en 2012 Rio Grande do Sul Las pérdidas directas ocasionadas por la sequía pasaron de US$ 2,7 billones de acuerdo con la Federação da Agricultura do Estado do Rio Grande do Sul (FARSUL). Arroz quiebra de 11% Tabaco disminución de un 22% Maíz disminución de un 54% Soja disminución de un 36%

Impactos de la Sequía en 2012 Municipios y personas afectadas Estado Número de municipios en el estado Número de municipios afectados Porcentaje de municipios afectados Número de personas afectadas Paraná 399 151 38 1,4 millones Santa Catarina 293 100 34 490 mil Rio Grande do Sul 496 357 72 1,8 millones

Otros trabajos Cálculo anomalía de vegetación utilizando el NDVI NDVI EVI 500 m 500 m Água 0 Água 0 0,2 0,2 0,4 0,4 0,6 0,8 1,0 0,6 0,8 1,0

Otros trabajos Cálculo anomalía de vegetación utilizando el NDVI Verano 2001 NDVI EVI

Otros trabajos Cálculo anomalía de vegetación utilizando el NDVI Verano 2012 NDVI EVI

Otros trabajos Espacialiación de las áreas afectadas por la sequía 2005 2009 2012 < 40% 40% a 50% 50% a 60% 60% a 70% 70% a 80% 80% a 90% 90% a 100%

Otros trabajos Libro SENSORIAMENTO REMOTO PARA DESASTRES NATURAIS 1 - Desastres Naturais 2 - Sistemas sensores e desastres naturais 3 - Acessibilidade aos dados de sensoriamento remoto 4 - Sensoriamento remoto para inundação e enxurrada 5 - Sensoriamento remoto para seca e estiagem 6 - Sensoriamento remoto para deslizamentos 7 - Sensoriamento remoto para incêndios florestais 8 - Sensoriamento remoto para terremotos 9 - Sensoriamento remoto para derramamento de óleo 10 - Sensoriamento remoto para gestão (de risco) de desastres naturais

Muchas gracias! spardilacruz@gmail.com