El jardín. emplumado. Guía para atraer y observar aves en los jardines urbanos de Quito

Documentos relacionados
emplumado El jardín Tierra de pájaros Guía para atraer y observar aves en los jardines urbanos de Quito

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III

Los colibríes y las flores

Nº 1. Identificar la avifauna presente en el campus de la Escuela Normal Superior y sus zonas aledañas.

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las. Aves. Grandes huesudos

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas.

Árboles. por todas partes. «9 ce dei fez[cei fh[fwhwh fwhw exi[hlwh bw dwjkhwb[pw5. Fh[]kdjW Z[ bw i[cwdw

MORFOLOGÍA DE LAS AVES

CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni))

AVES del Bosque Protector Jerusalem

II. AVES foto 7 foto 8, foto 9 foto 10 fotos 11 y 12, foto 13 foto 14 foto 15 fotos 16 y 17 foto 18

Los pericos se distinguen por tener un pico grande y fuerte, curvado o ganchudo, que utilizan para poder abrir semillas y nueces duras.

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

NOMBRE CIENTÍFICO: COLUMBA LIVIA (PALOMA DOMESTICA) ASPECTO:

Pastizales. Datos BÁsicos. Ave presentada. Por qué son importantes los pastizales? Los pastizales son áreas abiertas y por lo general planas con pasto

Santuario de las aves de Quito

PALO BORRACHO COLECCIÓN SERES VIVOS. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura.

Evaluación previa Insectos. Nombre:

Décimo Evento de Observación de Aves en el Area Natural Protegida Cerro del Cubilete 2015

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus)

1. Nombre: Curso: Fecha:

Texto e Ilustraciones Ronny Peredo Manríquez

LOS ANIMALES NATIVOS DE QUITO. Stella de la Torre COCIBA USFQ

Presentación Educativa Iniciativa Pato de Torrentes, Venezuela.


Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Las Bodas de Caná Jn 2, 1-11

De pajaritos y pajaritas

Aquí el nombre de su organización. Pincha aquí para añadir subtítulo

Bienvenidos al proyecto Mi Huerto Escolar


Aves de Pamplona Norte de Santander, Colombia

GUÍA PARA EXPLORADORES BIRDSLEUTH

Alas de mariposa. Pilar Alberdi

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: COMUNICACIÓN NUCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

GUIA PARA LA ALIMENTACION DE AVES SILVESTRES

CATALOGO DE PLANTAS DE SOL. "Arquitecto de Jardines donde la materia prima es la Naturaleza".

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

Pavón piquiamarillo. (Crax daubentoni)

DISEÑO DE RECINTOS DE AVES

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe

Los primeros tres días

Machu Picchu Puerta del Sol Wellness Spa Casa mágica para aves y orquideas

Sembrando Conciencia. Cuaderno. para mi huerto

Qué está haciendo? Observar aves silvestres, una actividad divertida y apasionante! Te enseñamos cómo hacerlo!

Proyecto Ambiental AMPA CEIPSO Príncipes de Asturias

By geckoscrestados.es

Al ritmo de la Naturaleza (2). Los Sauces.

Álamo blanco Refugio: Alimento:

ACTIVIDAD 2 CON LOS OJOS DE... Cada animal está íntimamente vinculado a su hábitat. En él y con él establece un vínculo

Cuenta una leyenda maya que el Sol se disfraza de un ave que esta tratando de cortejar a una hermosa dama que se llama Luna. Pero De que ave se trata?

AVES PRESENTES EN LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA Y EL INSTITUTO PASCUAL BRAVO

El ratoncito rebelde. Cómo era Pirulí? Por qué Pirulí se fue de su cueva? Cuál fue la nueva casa que Pirulí eligió para vivir?

TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS

INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Es nuestra pretensión inculcarla

Pablo Guerrero Los rastros esparcidos

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación

MANIFIESTO POR EL ARBOLADO URBANO. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Adiós a los mosquitos!

AVISTAMIENTO DE AVES Y MARIPOSAS

Instalaciones y equipos para gallinas

MANIFIESTO POR EL ARBOLADO URBANO. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01K 39/012

Una cosa que es redonda, de goma y bota. Una cosa redonda, que flota en el aire y que revienta si la pinchas con un alfiler

Ficha Técnica del Águila Harpía

Vida silvestre de las islas del Caribe: animales de Cuba

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

Animales de PERÚ. Guacamayo Cóndor Llama

431 Jilguero europeo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES

ALUMNOS DE 3º DE PRIMARIA C.E. Europa

Búho, buitre y cuervo

El oso pardo. Dónde viven? Qué comen? Cuánto tiempo pueden vivir? Qué velocidad pueden alcanzar? Qué más sabes de ellos?

Aves rapaces. Aves rapaces LECTURA P. Visite para obtener miles de libros y materiales.

Los Conceptos de Ciencias de Maggie: Mamíferos Problemáticos

Pinzón de Manglar de Isabela. Cristina Georgii

RESOLUCIÓN No. C EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO

INDICADOR DE DESEMPEÑO

Material Guía Didáctica

46 Cigüeña blanca. Pon tu logo aquí EDAD. CIGÜEÑA BLANCA (Ciconia ciconia) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO MUDA. Pon tu sitio web aquí

Programas educativos Infantil y Primaria. curso. Granja escuela Huerto Alegre Aula de Naturaleza Ermita Vieja 2019

Probablemente sea fácil pensar que los pájaros cantan por placer, sin embargo; su canto es para comunicarse, para alertarse y para imponerse a

REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 5 UNIDAD 6: LA BIOSFERA (THE BIOSPHERE)

WWF (World Wildlife Fund, Inc.)

DRAGON DE AGUA CHINO

2. Una postura de exhibición, mostrándose altivo y elegante en la percha. Las aves que no se exhiban bien en la percha no deben considerarse.

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva

Anoura cultrata Handley, 1960

Las características físicas adecuadas

Historias de familias

Guía de Estudio 3 Bimestre

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES 2015

LAS AVES DE NUESTRO COLEGIO. Colegio Sta.María del Pilar (Marianistas)

Actividades para el aula

Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES VALLE DE QUILLAGUA

Transcripción:

Guía para atraer y observar aves en los jardines urbanos de Quito

Por una ciudad verde y viva Mauricio Rodas Espinel Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito Verónica Arias Cabanillas Secretaria de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Juan Manuel Carrión Director Ejecutivo de la Fundación Zoológica del Ecuador EQUIPO TÉCNICO DE LA SECRETARÍA DE AMBIENTE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Liliana Lugo - Dirección de Políticas y Planeamiento Ruth Elena Ruiz - Dirección de Patrimonio Natural y acompañamiento Orfa Rodríguez - Dirección técnica y acompañamiento Gustavo Mosquera - Dirección técnica y acompañamiento EQUIPO TÉCNICO DE LA FUNDACIÓN ZOOLÓGICA DEL ECUADOR Juan Manuel Carrión - Dirección técnica María Isabel Aliaga - Dirección administrativa Max Araujo - Coordinación de proyecto Fotografías e ilustraciones Juan Manuel Carrión Diseño y diagramación Miguel Dávila P. Soluciones Gráficas D&G Impresión Imprenta Mariscal Quito, Ecuador 2016 Tiranolete Silbador Sureño. Zoológico de Quito en Guayllabamba. Fotografía portada: Quinde Herrero en flores de Huantugsillo. Parque Itchimbía. La Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito y la Fundación Zoológica del Ecuador firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para la ejecución del proyecto denominado Florifauna quiteña, con el objetivo de fortalecer el trabajo que viene desarrollando el Zoológico de Quito en Guayllabamba. Una de las acciones llevadas adelante en este contexto ha sido la de motivar entre la ciudadanía el interés por el cuidado y adecuación de nuestros jardines como espacios destinados a albergar y proteger la diversa y sorprendente avifauna urbana con la que los quiteños tenemos el privilegio de convivir. Quito no es, como suele decirse de las urbes contemporáneas, una selva de cemento, gris y vacía de vida, al contrario! Quito es todavía un espacio verde y palpitante. Esta breve guía práctica nos brinda algunos consejos útiles para invitarnos a abrir canales de reconexión con la naturaleza mediante acciones que están al alcance de todos quienes se animen a acondicionar en el jardín; en el parque del vecindario, en la terraza, en la ventana, ya sea en nuestros hogares o en los sitios de trabajo, un rinconcito, no importa si grande o pequeño, para que las aves puedan sentirse allí a gusto y se conviertan en vecinos en cuya voladora presencia, que trae consigo tanto la dulzura de sus trinos como el colorido y belleza de sus plumajes, hallemos la alegría de vivir y por qué no? respuesta a nuestras más profundas inquietudes. Dijo el poeta quiteño Jorge Carrera Andrade, que aquí en nuestra tierra: Hay tantas alas en vuelo / que alzan América al cielo. Entonces aprovechemos esta condición que hace del DMQ un territorio rico en diversidad aviaria y disfrutemos de este Patrimonio Natural, convirtiéndonos en observadores y protectores de las aves; eso, sin duda, mejorará nuestra calidad de vida. En las siguientes páginas te orientaremos en ese camino. Si les brindamos las condiciones adecuadas, las aves urbanas se animarán a residir en nuestros jardines. 1

puede ser un santuario de vida Ante la transformación que el crecimiento urbano produce en los paisajes naturales, tu jardín puede cumplir un rol muy importante para evitar que con la pérdida de matorrales y espacios arbustivos, poco a poco también las aves vayan desapareciendo. El rojo intenso del plumaje del Mosquero Bermellón, hace que su presencia no pase desapercibida en los parques y jardines urbanos. es un espacio que irradia paz y que invita al recogimiento personal. es escenario para la reflexión sobre los valores trascendentales de la existencia humana; la floración, la caída de las hojas, el reverdecer de los nuevos brotes, la cosecha de los frutos, la dispersión de las semillas, en fin la observación directa de los ciclos vitales de las plantas, son eventos que nos conectan con nuestra dimensión natural., escenario para estos eventos, es un espacio propicio para celebrar la vida, y puede acondicionarse para funcionar como refugio para las aves. familiar puede integrarse a una amplia red que lo conecte con otros similares que, en conjunto, provean a la ciudad verdor y aire puro; verdaderos oasis en los que las aves hallen refugio. Las aves esta es una más de las tantas lecciones de vida que ellas nos pueden brindar son exploradoras por naturaleza; siempre están buscando oportunidades para hallar alimento y refugio mientras vuelan entre las frondas del arbolado urbano. Es increíble lo listas que son; rápidamente pueden descubrir nuevas fuentes de alimento y, si advierten que estas son confiables y permanentes, instalarse a vivir junto a ellas. Hay muchas maneras de implementar un jardín amigable para con las aves, básicamente lo que ellas requieren para sentirse cómodas es encontrar agua y alimento en lugares en los que no se sientan vulnerables; es importante planificar estos espacios para instalarlos fuera del alcance de nuestras mascotas. El diseño del jardín No importa el espacio del que dispongamos; independientemente del tamaño y de los recursos que estemos en capacidad de invertir, el éxito de un jardín para atraer aves arranca desde su planificación. Nuestros jardines amigables para con las aves pueden ocupar tan solo un par de metros cuadrados en un rincón del balcón o de la terraza, o también ocupar un terreno amplio en donde podamos incluso plantar algunos árboles, en ambos casos es mejor Las flores del jardín brindan alimento a colibríes y pinchaflores. que este se implante de manera planificada. Ya hemos dicho que hay que tener en cuenta que los espacios a los que queremos que las aves lleguen deben estar lejos del alcance de perros y gatos, pero también hay otros detalles a tener en cuenta; detalles como la selección de las plantas que queremos emplear, de manera que luego no tengamos que enfrentar problemas graves como talar un árbol que creció muy cerca de la casa o uno cuyas raíces han invadido el sistema de alcantarillado. Hay que imaginar en el espacio vacío: cómo se verá cuando las plantas crezcan?, estas impedirán el paso de la luz hacia la casa?, nos quitarán una vista panorámica que nos gustaría mantener?, en fin, cada quien puede hacerse su propia lista de requerimientos para diseñar un jardín acorde a sus expectativas. En el Parque del Reservorio de Cumbayá, los Arupos florecidos alegran el paisaje y brindan refugio para las aves. 2 3

La alegría de las flores La proverbial eterna primavera que caracteriza a Quito, ofrece las condiciones para que en sus jardines la floración se produzca a lo largo de todo el año. En viveros como los que se ubican en la parroquia de Nayón, podemos encontrar una amplia selección de plantas; nativas algunas y otras provenientes de todas las latitudes del planeta, bien aclimatadas a nuestra geografía, que nos servirán para pintar de alegría el jardín. es sinónimo de flores; y éstas brindan a las aves no solo alimento, tanto por el néctar que producen como por los insectos que en torno a ellas se suelen congregar, sino también refugio, entre sus ramas y hojas. No es de extrañar que entre los arbustos floridos del jardín encontremos esa fantástica obra de arte de la naturaleza que son los nidos de las aves. Plantas recomendadas para atraer aves al jardín Farol Chino Aretes Gallitos Cucarda Huantugsillo Lluvia de Estrellas Geranio Achira Agapanto Carbonero Sábila Bugambilla El árbol, sabio y viejo amigo Los beneficios y servicios que el arbolado urbano brinda a la ciudad y a sus habitantes son extremadamente valiosos; sin árboles las ciudades serían invivibles; ellos purifican el aire, regulan la temperatura, refrescan el ambiente y brindan refugio para la vida. Si el espacio del jardín lo permite plantemos árboles!, pensemos que éstos van a crecer con el tiempo, así que planifiquemos ubicarlos con suficiente distancia entre ellos y con un prudente alejamiento de la casa, para que no tengamos que talarlos más tarde. Tilos, molles, capulíes, nísperos, cepillos rojos, guabos, aguacates y todos los tipos de cítricos, son opciones adecuadas al momento de escoger árboles para el jardín. Foto: Mariuxi Cevallos S. Flor de Taxo Arete de Bruja Tiranolete Silbador Sureño Camptostoma obsoletum Aunque no es fácil encontrarlas en los viveros, las flores nativas son ideales para cultivarlas en nuestros jardines. La flor de Taxo es emblema natural de Quito. Foto: Mariuxi Cevallos S. Si disponemos de espacio suficiente en el jardín, podemos plantar árboles grandes e incluso crear un ambiente acuático, que brinda el hábitat ideal para algunas especies de aves. 4 5

Alimentar a las aves Tendrás el agua más pura y la semilla más fresca Esto que dice la letra de una popular canción ecuatoriana, el albazo Avecilla, resume el sencillo secreto para convertir a nuestro jardín en un espacio amigable para con las aves. Para uso de las aves podemos colocar algunos elementos sencillos en los que éstas encuentren agua y alimento. Asegurados estos requerimientos básicos, de manera permanente y lejos del alcance de perros y gatos, podemos tener la seguridad de que nuestras vecinas emplumadas se convertirán en visitantes asiduas e incluso inquilinas fijas del jardín. Un jardín es un espacio alegre que nos invita a celebrar la vida. En todo jardín quiteño hallaremos gorriones, tórtolas, mirlos y quindes; si ponemos empeño en acondicionarlo para atraer a más aves, podemos aspirar a recibir al menos entre 10 y 15 especies diferentes. Hay jardines quiteños en los que se han registrado hasta 36 especies de aves. El agua es vida Con dos platos plásticos de diferente diámetro, de aquellos que sirven como base para colocar macetas, podemos fabricar una fuente para que las aves beban y se den un chapuzón. El plato más grande servirá de base y el más pequeño será el que contenga el agua. Los podemos colocar sobre un soporte tal como se muestra en las fotografías o directamente sobre un muro, la cornisa de una ventana o en un balcón. Hay que mantener la fuente siempre limpia; cambiar el agua diariamente. 6 7

Semillas, clásico alimento para aves El mismo esquema empleado para construir la fuente de agua, puede servirnos para disponer semillas: alpiste, granos de maíz partidos (morocho partido), frutas secas, migajas de pan, arroz. Se puede, con imaginación y creatividad, proponer diferentes modelos. En el mercado existen alimentadores especialmente diseñados para contener semillas. Nuevamente, la limpieza es fundamental para asegurar el buen funcionamiento de estas estaciones para alimentación de las aves. A nadie le gusta comer en un lugar sucio. La fruta gusta a todos Las frutas son una apetecible tentación para muchas especies de aves. Naranjas, melones, sandías, papayas, pero especialmente bananas, son un verdadero imán para atraer aves a nuestro jardín. Si colocamos oritos (esos plátanos pequeñitos, deliciosos, baratos y fáciles de conseguir en cualquier época del año) colgados de un gancho, abierta una ventana en su cáscara, para que la pulpa quede expuesta, y apoyados junto a una percha en la cual las aves se puedan posar, atraeremos a rigchas y otras especies de tangaras, todas ellas aves coloridas y de armónico canto.!estas aves viven en Quito! 8 9

El dulce alimento de los quindes Verdaderas joyas aladas de la naturaleza, los colibríes o quindes son la gema principal con la que nuestras amigas emplumadas, las aves, engalanan y alegran nuestros jardines. Los colibríes tienen un metabolismo acelerado que demanda un elevado suministro energético. El alimento de los quindes el néctar de las flores es energía pura. La mejor forma de atraer colibríes a nuestro jardín es sembrando plantas con flores ricas en néctar. En tiendas para mascotas y almacenes con productos para jardinería se consiguen varios modelos de alimentadores para colibríes; son botellas de plástico o de vidrio, que cuentan con una base en la cual existen orificios que simulan ser una flor roja, por medio de los cuales las aves acceden al néctar que la botella contiene. Ese contenido es una dilución de agua azucarada en proporción 4 a 1 (en cuatro medidas de agua, cuatro tazas por ejemplo, una de azúcar) Se recomienda usar azúcar morena (menos refinada). No se debe emplear miel de abeja. También se puede añadir un complemento nutricional que le aporta coloración roja al contenido de la botella e incrementa la curiosidad de los quindes por explorar esta fuente de alimento. Estrellita Ventriblanca Chaetocercus mulsant Quito, tierra de quindes En el DMQ se han registrado 55 especies de colibríes; 6 son visitantes frecuentes en los jardines de la ciudad y de los valles templados de sus alrededores. Esmeralda Coliazul Chlorostilbon melanorhynchus Colibrí Gigante Patagona gigas Metalura Tiria Metallura tyrianthina Orejivioleta Ventriazul Colibri coruscans El secreto para que los bebederos funcionen correctamente, es que se mantengan limpios y su contenido se cambie por lo menos tres veces a la semana. Los colibríes y las flores han desarrollado evolutivamente una estrecha dependencia entre si. Tener flores en el jardín es la mejor manera de atraer a los colibríes o quindes. Colacintillo Colinegro Lesbia victoriae El colibrí Zamarrito Pechinegro es el ave emblemática del Distrito Metropolitano de Quito. A esta especie se la encuentra únicamente en los bosques andinos occidentales del volcán Pichincha. No llega a los jardines urbanos. 10 11 Zamarrito Pechinegro Eriocnemis nigrivestis

Observación y cuidado de aves Colibríes y tórtolas anidan frecuentemente en nuestros jardines y casas. Hay casos sorprendentes, como el de un Colibrí Gigante, que ubicó su nido en lo más enmarañado de los cables que cuelgan de un poste en medio de la ciudad. Cuando las aves nos regalan el privilegio de su presencia en nuestros jardines, cómo no aprovecharlo para disfrutar el espectáculo natural que ésta significa! La observación y el estudio de las aves no están reservados exclusivamente a especialistas; por el contrario, constituyen una actividad entretenida al alcance de todos. Como dijo el premio Nobel, Konrand Lorenz: Los seres vivos cuentan al que sabe escucharlos las historias más maravillosas; y la naturaleza supera en belleza a todo lo que puedan imaginar nuestros poetas. Las primeras y las últimas horas del día son las mejores para observar aves; es entonces cuando más activas están, se dejan ver con facilidad y entonan sus trinos. Para identificar aves hay que prestar atención a la forma de su cuerpo, su tamaño, color y diseño del plumaje; coloración y forma de pico y patas; coloración de los ojos; sus hábitos visibles: Cuál es su hábitat preferido?, Qué come?, cómo vuela? En fin, todo aquello que veamos debe ser Para formarte como observador de aves, puedes tomar contacto con grupos como Aves Quito, quienes organizan exploraciones didácticas. Búscalos en su página del Facebook. La familiaridad y cercanía que el autor de esta cartilla desarrolló con un Quilico que se rescató en la Clínica Veterinaria del Zoológico de Quito y luego se liberó, le permitió captar este selfie. tomado en cuenta, pues aporta algún elemento útil a la hora de ir armando el rompecabezas que finalmente nos permitirá identificar certeramente a la especie observada. Conforme vayamos explorando nuestro jardín o el parque del vecindario y le vayamos prestando mayor atención a la vida contenida en los espacios verdes de la ciudad, iremos descubriendo nuevas presencias emplumadas y seremos testigos de momentos especiales como la anidación por ejemplo; es increíble cuántos registros de anidación interesantes suceden en los espacios urbanos, incluso en los más caóticos y aparentemente desprovistos de vida. También es probable que tengamos que enfrentar situaciones en las cuales debemos actuar para salvar aves heridas o agotadas o, lo más frecuente, polluelos que han caído de su nido. En la mayoría de los casos lo mejor que podemos hacer es observar antes que intervenir; las aves tienen una gran capacidad de resistencia y adaptación para superar situaciones adversas. Si el caso supera nuestra capacidad de brindarles primeros auxilios, hay que tomar contacto con especialistas ornitólogos o veterinarios que nos puedan orientar. Recomendamos tomar contacto con instituciones como el Zoológico, grupos locales de observadores de aves y centros hospitalarios universitarios. A menudo lo único que un ave rescatada necesita para recuperarse es tiempo, alimento y abrigo. Reposo de una noche en una caja de zapatos sobre una camita de periódicos y cercanía a un pequeño recipiente con agua, fue suficiente para este Chotacabras ave nocturna frecuente en las quebradas quiteñas. 12 13

Adulto Chingolo (Gorrión) Zonotrichia capensis Es el ave más común en todos los parques y jardines de la ciudad, y en toda la serranía. Su canto, melodioso, es el sonido natural con el que despertamos los habitantes de Quito. Se alimentan principalmente de semillas. Tórtola Orejuda Zenaida auriculata Forman bandadas numerosas presentes en todos los espacios verdes de la ciudad; se adaptan muy bien a los ambientes urbanos. En vuelo abren la cola en abanico, mostrando las puntas blancas. Juvenil Es muy común verlos en los prados, buscando semillas entre la hierba. Su presencia en parques y jardines es muy familiar en la ciudad. Mirlo Grande Turdus fuscater Picogrueso Amarillo Sureño (Huiracchuro) Pheucticus chrysogaster El dimorfismo sexual se aprecia en el anillo ocular amarillo, ausente en las hembras. Son aves audaces y pendencieras; pueden depredar nidos de otras especies, matando a los polluelos. Su tradicional presencia en los campos y huertas está registrada en tradiciones y canciones populares. Se alimentan de semillas y frutos. Su canto es muy melodioso. Caminan dando saltos con ambas piernas juntas. Con el pico remueven el suelo en busca de lombrices y larvas de escarabajos ( cuzos ). Su plumaje presenta tonos amarillo, blanco y negro. 14 15

Mosquero Bermellón (Tictirián o Pájaro Brujo) Pyrocephalus rubinus Le gusta anidar en árboles de acacia o en lugares protegidos bajo el alero de las casas. Picocono Cinereo Conirostrum cinereum Inconfundible por su pico cónico y puntiagudo. A menudo ignorado, por el aspecto poco llamativo y colorido de su plumaje. Se alimentan de insectos; nos ayudan a mantener bajo control las poblaciones de mosquitos. Se alimenta de insectos y del néctar de las flores. Su nombre científico significa Cabeza de fuego color rubí. Se lo encuentra en árboles y arbustos con abundante floración. Tangara Azuliamarilla (Riccha) Thraupis bonariensis Se alimentan de frutos. Pinchaflor Negro (Congo) Diglossa humeralis Tiene un pico ganchudo en la parte superior; una adaptación para perforar el cáliz de las flores. Se alimenta de insectos y del néctar de las flores. Los oritos y naranjas colocados en el jardín, son un imán para atraerlas. Más común en vegetación arbustiva en las quebradas, también puede llegar a jardines cercanos a las mismas. Hallan refugio y alimento entre la flora nativa que se conserva en las quebradas. Tienen comportamientos curiosos y confiados; suelen acercarse a ventanas y espejos y pelean con su propio reflejo. 16 17

Jilguero Encapuchado Carduelis magellanica Piranga Roja (Rocoto) Piranga rubra Forman bandadas numerosas y bulliciosas. Exploran hierbas, árboles y arbustos en busca de semillas e insectos. Pico cónico y agudo. Especie migratoria. Se la encuentra entre noviembre y marzo. Los juveniles tienen plumaje similar a las hembras. Se alimenta de frutos. Estas aves son más abundantes en campos abiertos y terrenos agrícolas. Son fieles visitantes de jardines amigables para con las aves. Pinzón Azafranado (Grano de oro) Sicalis flaveola Tangara Azuligris (Azulejo) Thraupis episcopus Inconfundible por el color amarillo uniforme e intenso de su plumaje. Se adaptan muy bien a los espacios urbanos. Se alimentan principalmente de semillas. Juvenil Son más comunes en los valles templados. Son visitantes fieles de jardines amigables para con las aves. Les gustan los oritos. Están en donde encuentren suficientes árboles para refugiarse. Sus poblaciones están creciendo rápidamente en los valles templados. Adulto Sus poblaciones están creciendo en los últimos años. 18 19

Tangara Matorralera Tangara vitriolina Común en los valles templados, especialmente en hábitats de bosque seco. Se mueven en grupos de entre 5 a 7 integrantes. La coloración del plumaje es más intensa en los machos. Golondrina Azuliblanca Notiochelidon cyanoleuca Generalmente se las ve en vuelo o posadas sobre los cables eléctricos. Pueden formar bandadas compactas y numerosas. Pueden cohabitar con la Golondrina Ventricafé, que es toda oscura. Son frugívoras; les gustan los aguacates y los cítricos. Anidan en los aleros de las casas. Carpintero Dorsicarmesí Piculus rivolii Cernícalo Americano (Quilico) Falco sparverius Es la única especie de pájaro carpintero frecuente en Quito y sus alrededores. Se lo encuentra en arbolados de quebradas y parques. Ocasionalmente visita jardines en la zona periurbana. El intenso carmesí de su plumaje dorsal delata su presencia. Les gusta posarse en ramas expuestas de los altos árboles. Pequeño halcón muy bien adaptado a los espacios urbanos. Son muy territoriales; cuando detectan un intruso defienden su espacio emitiendo un estridente sonido de advertencia: kili-kili-kili. 20 21

Orejivioleta Ventriazul (Quinde Herrero) Colibri coruscans Es el colibrí más común en Quito y sus alrededores. El diseño particular de su plumaje y su canto característico lo hacen fácil de reconocer. Desde una rama alta levantan vuelo y luego caen en picada. Esmeralda Occidental (Quinde Bunga) Chlorostilbon melanorhynchus Son extremadamente pequeños y su coloración es uniformemente verde. Más comunes en los valles templados (esporádicos en la ciudad). Anidan en arbustos del jardín. Prefieren el néctar de las flores, aunque también pueden visitar los alimentadores artificiales. Son muy territoriales, defienden su espacio con mucho ímpetu. Descansan entre los matorrales, en donde se camuflan muy bien. Colacintillo Colinegro (Quinde Colilargo) Lesbia Victoriae Colibrí Gigante Patagona gigas Cuando realiza vuelos en picada sacude las plumas de la cola y produce un sonido vibratorio. Las hembras presentan una cola más pequeña que la de los machos. Inconfundible por su cola larga. Llegan a los alimentadores artificiales. Inconfundible por su gran tamaño y colores apagados. Son muy localistas y fieles a los espacios de anidación. Se han adaptado a los espacios urbanos. Anidan en lugares inverosímiles. 22 23

Una comunidad aviaria sorprendente Para un observador de aves atento, Quito guarda muchas sorpresas inesperadas. Grupos ciudadanos de observadores como Aves Quito, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Ambiente del Municipio y de la Fundación Zoológica del Ecuador organizan regularmente salidas de campo en las que se han registrado especies, migratorias en su mayoría, cuya presencia sorprende en medio de los convulsionados ambientes urbanos. En sitios como el Jardín Botánico en La Carolina; los parques Metropolitano Guanguiltagua, Itchimbía, Metropolitano del Sur, Rumipamba y Chilibulo; en los parques del Reservorio y Los Algarrobos de Cumbayá; en los alrededores del Aeropuerto de Tababela y en el Zoológico de Quito en Guayllabamba, han aparecido patos, gaviotas, chorlitos, falaropos, cucos, reinitas, atrapamoscas, golondrinas, halcones, águilas y otras especies, muchas de ellas muy raras, que enriquecen la diversidad emplumada presente en los espacios verdes de la capital del Ecuador. Un jardín ambientado para convertirse en un espacio amigable para con las aves, no solo que nos brindará la posibilidad de reconectarnos con los latidos de la vida, En el Reservorio de Cumbayá, cada año se detecta la presencia del Águila Pescadora, que captura sus presas en este humedal artificial. aparentemente ausentes en el trajín citadino, sino que, además, si nos animamos a practicar la observación de aves como una actividad regular, que enriquece nuestra calidad de vida, podemos hallar en el escenario para inesperados descubrimientos. El cuidado y la observación de las aves son actividades que nos aportan una mejor calidad de vida; nos re vinculan con la naturaleza y nos convierten en actores comprometidos con un estilo de vida que tiende a crear mejores condiciones ambientales que hagan de nuestra ciudad, de nuestro país y del planeta entero, un mejor lugar para vivir. Si estás interesado en formar parte del grupo de observadores Aves Quito, contáctanos en nuestra página de Facebook. Si requieres ayuda en el rescate de aves heridas o desorientadas, o si precisas asesoría para hacer de tu jardín un espacio amigable para con las aves, contáctanos en el Zoológico de Quito en Guayllabamba (www.quitozoo.org) Igualmente en el Reservorio de Cumbayá, anualmente, entre octubre y abril, se registra la presencia de una numerosa bandada de Cercetas Aliazules. Una reciente presencia aviar en Quito y sus alrededores, cuya población se está incrementando en los últimos años, es la del Sinsonte Tropical, ave dueña de un canto singularmente melodioso. Frecuentemente en los jardines quiteños aparecen ejemplares de la Gallareta Púrpura, desubicados y desnutridos, que son rescatados por el Zoológico de Quito en Guayllabamba y retornados a la vida silvestre. 24 25

Pinchaflor Pechicanelo Diglossa sittoides Tierra de pájaros Es América entera inmensurable pajarera. En el amanecer sonoro cada árbol es un coro. Hay tantas alas en vuelo que alzan América al cielo. Jorge Carrera Andrade Poeta quiteño (1903-1978) www.quitoambiente.gob.ec