El anuncio del bosón de Higgs fue considerada por algunos como la noticia científica del siglo.

Documentos relacionados
Por considerarlo de interés, y a un mes y medio de distancia, ya calmados los comentarios. Partícula de Dios no hay conflicto entre fe y ciencia

Física Nuclear y de Partículas 2005/2006 Tema 1

PARTÍCULAS. un mundo dentro de cada átomo

Aceleradores de Partículas. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) Carlos Pena

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

Preguntas y respuestas para entender (por fin) el bosón de Higgs

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

EL BOSÓN DE HIGGS 2 4 preguntas

Observa la imagen de la derecha. Puedes identificar el núcleo y la nube de electrones? Qué crees que representan las esferas azules, rojas y grises?

ENCONTRAR LOS BLOQUES FUNDAMENTALES CON QUE LA NATURALEZA

M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV


INTERACCIONES FUNDAMENTALES

Clase N 1. Modelo Atómico I

ESTRUCTURA DE LA MATERIA VICENTE PUCHADES PUCHADES. SERVICIO DE RADIOFÍSICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HGU SANTA LUCÍA. CARTAGENA.

LA PARTÍCULA DE DIOS. Ing. Armando Nevares

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo. Teoría de Demócrito. Teoría de Dalton. Componentes del átomo

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el

El Colisionador de Hadrones

[ notas. FÍSICA ] El bosón de Higgs

MODELOS ATÓMICOS 2ª PARTE

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Juan Martín Maldacena. Institute for Advanced Study

Claudio Ptolomeo (90 168) -La Tierra ocupa el centro del universo. -Todos los planetas giran alrededor de la Tierra. -La Tierra no tiene movimiento.

El Origen y la Evolución del Universo

La Teoría del Big Bang

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

Actividad: Cómo son las configuraciones electrónicas?

UNIDAD 1 La materia y sus cambios

TEMARIO DE QUÍMICA GLOBALES

Tabla periódica. Periodicidad? Jesús Gracia Mora

Radiaciones Ionizantes: Utilización y Riesgos RIUR. Guía de estudio

Últimos resultados de la búsqueda del bosón de Higgs en el experimento ATLAS

Problemas. Cuestiones. Física 2º Bach. Física moderna 20/05/09 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre: [2 PUNTOS /UNO]

MODELOS ATOMICOS. Solución Å; Ultravioleta; 1106 m/s

Tema 5: El átomo y sus uniones.

INTERACTIVEBOOK - Física y Química 4º ESO McGraw-Hill Education Dalton 1.2. Thomson: Descubrimiento del electrón. 1.3.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 2: LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

U N A M. Facultad de Ingeniería MODELO ATÓMICO DE J. J. THOMSON MODELO ATÓMICO DE ERNEST RUTHERFORD DESCUBRIMIENTO DEL PROTÓN Y DEL NEUTRON

El Experimento ATLAS

La Aventura de las Partículas. Que es fundamental? De que esta hecho el universo? Que lo mantiene unido?

3.2. PARTÍCULAS SUBATÓMICAS.

FÍSICA. Ing. Caribay Godoy Rangel

Introducción a la Física de Partículas

ÁTOMO ~ m NÚCLEO ~ mnucleón < m. MATERIA ~ 10-9 m. Átomo FÍSICA MATERIALES PARTÍCULAS

QUIMICA GENERAL. Docente : Raquel Villafrades Torres

Entrevista de Eduard Punset con John Ellis, físico teórico del Centro Europeo para la Física de Partículas (CERN). Ginebra, septiembre de 2008.

- Marie Curie. - Joseph Thomson. - Ernest Rutherford. - Max Planck. - Albert Einstein. - Niels Bohr. - Louis de Broglie. - Werner Heisenberg

Cuál es el origen de la masa?

Ley de Coulomb: F = Porqué el núcleo atómico no es inestable? Existen fuerzas nucleares que mantienen estable al núcleo. 1 q.

Experimento 12 LÍNEAS ESPECTRALES. Objetivos. Teoría. Postulados de Bohr. El átomo de hidrógeno, H

DESMENUZANDO LA MATERIA

Relación entre mol y constante de Avogadro

LEYES DE LOS GASES. El volumen es directamente proporcional a la cantidad de gas:

Atomos, Moléculas e Iones. Basado en Capítulo 2 de Química (Chang, 2010) Dr. Hernández Castillo

Líneas de Investigación Física de partículas elementales o altas energías cuyo objetivo es entender el origen de la materia, energía y su

QUÍMICA LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

PLAN DE EVALUACIÓN 2015

Guía Temática de Química

ATOMO DE HIDROGENO. o = permitividad al vacío = 8.85 X C 2 N -1 cm -1. = metros. F = Newtons 2. Ó (3)

PARTÍCULAS DEL ÁTOMO MODELOS ATÓMICOS. TEMA 7 Pág. 155 libro nuevo

Guía de Estudio para 1er Parcial Temas Selectos de Química

EXTRUCTURA ATOMICA ACTUAL

N está formado por 7 protones y 8 neutrones, luego su masa teórica debería ser:

Acelerando la ciencia

Observación de una nueva partícula con una masa de 125 GeV

Prof. Elba M. Sepúlveda, MA.Ed.

Slide 1 / 33. Slide 2 / 33. Slide 3 / El número atómico es equivalente a cuál de los siguientes? A El número de neutrones del átomo.

INDICE 22. La carga eléctrica Resumen, preguntas, problemas 23. El campo eléctrico Resumen, preguntas, problemas Resumen, preguntas, problemas

Colegio Pasionista de Quilpué Departamento de Ciencias Ciencias Naturales 8 año básico 2015 Miss. Cecilia Rojas Olguín. El átomo.

PROYECTO PLATAFORMA VIRTUAL PRUEBA SABER 11 COLEGIO ANDRES BELLO

Interacción de neutrones con la materia. Laura C. Damonte 2014

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

Misterios no resueltos de la Física de Partículas y el Origen del Universo

ÁTOMO..su historia y su estudio

GUÍA PARA EXAMEN DE REGULARIZACIÓN DE QUÍMICA 1

Última modificación: 1 de agosto de

La estructura atómica: el núcleo

Evolución de los modelos atómicos

Cómo se forman los elementos químicos?

Aprendizaje esperado. Conocer la tabla periódica y sus características generales, estableciendo una relación con la configuración electrónica.

Follow up Francisco Barradas-Solas Centro de Intercambios Escolares Consejería de Educación Comunidad de Madrid

ESTRUCTURA DE LOS ATOMOS Ing. Alfredo Luis Rojas B.

Tercero: una reacción química incluye sólo la separación combinación o reordenamiento de átomos sin crearlos o destruirlos.

2º Bachillerato. Química. Unidad 1 (Estructura atómica de la materia). Fotocopia 1.

LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA. (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY

PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS. LA TABLA PERIÓDICA.

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia I: estructura atómica, modelos atómicos y tipos de átomos

MATERIA MOLÉCULAS ÁTOMOS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS. Partícula Masa (g) Carga (Coulombs) Carga unitaria. Electrón

Los componentes fundamentales de la materia

INDICE Capitulo 27. La Carga Eléctrica y la Ley de Coulomb Capitulo 28. El Campo Eléctrico Capitulo 29. La Ley de Gauss

Como esta formada la materia?

Modelo atómico de Dalton(1808)

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y ESPECTROS ATÓMICOS. Tipos de radiaciones electromagnéticas según λ.

LOS COLORES DE LOS ELEMENTOS

Transcripción:

El anuncio del bosón de Higgs fue considerada por algunos como la noticia científica del siglo. Se trata de un hallazgo muy importante para el conocimiento del universo material, pero la desafortunada calificación de la partícula de Dios provocó, sin embargo, gran confusión y algunas valoraciones totalmente descabelladas. Javier Igea López-Fando, sacerdote de la arquidiócesis de Madrid y doctor en Astrofísica por la Universidad de Nueva York, dedicó a este tema una clarificadora nota en el diario madrileño El Mundo con el sugestivo título Es el bosón de Higgs la partícula de Dios?. En la nota, además de explicar de manera pormenorizada el significado científico del bosón de Higgs, lleva a cabo una valoración de las supuestas y pretendidamente polémicas objeciones religiosas del descubrimiento. El padre Igea empieza por subrayar que el descubrimiento debe enmarcarse en la permanente búsqueda del hombre para saber de qué está hecho el cosmos. Nos va la vida en ello afirma, y además tiene connotaciones para la vida moral de las personas y de la sociedad. Pero más allá de esta constatación y explicado el alcance del bosón de Higgs para una mejor comprensión de la física, para Javier Igea las implicancias religiosas de este descubrimiento no son tales. El término partícula de Dios es en realidad una confusa e inadecuada traducción de una metáfora en inglés, tomada del título de un libro del Premio Nobel de Física (1988), León Lederman, que en realidad debe traducirse por la partícula dios. Y es que la ciencia, aclara Javier Igea, no trata directamente de Dios, pues éste no pertenece al mundo 1 / 5

sensible, experimentable, aun cuando los creyentes pensamos que su acción en la historia puede ser detectada. Además, identificar a Dios con una partícula subatómica es una salvajada filosófica que nos llevaría al más radical panteísmo. Pero aclarada la completa inconsistencia de las objeciones religiosas a las que se han referido algunos medios, no debe eludirse el hecho de que, como afirma el autor, el descubrimiento sirve para plantear una vez más las preguntas fundamentales que el hombre se hace sobre sí mismo y sobre lo que le rodea. Detrás de cada científico concluye hay un hombre que busca saber, y en las preguntas que hace a la naturaleza hay una pregunta implícita sobre sí mismo y sobre Dios. La negación de Dios a partir de la ciencia solo se podría dar en el caso imposible de que la ciencia estuviese acabada y diese una explicación última de todo. Pero, después de Gödel, hay una pregunta que la ciencia no puede responder: quién ha creado las leyes de la naturaleza que la ciencia descubre? La ciencia no puede explicarse a sí misma. (José de Rafael, Foro Juan Pablo II). El siguiente es el texto completo del artículo del padre Javier Igea, publicado en el diario El Mundo, de Madrid, el lunes 9 de julio de 2012. Es el bosón de Higgs la partícula de Dios? Han pasado sólo unos días desde el anuncio del descubrimiento del bosón de Higgs, la mal llamada partícula de Dios. Las reacciones de los medios han sido de lo más variopintas. Antonio Lucas cree que por haberse descubierto el bosón de Higgs, la religión ha sufrido un duro golpe: Dos milenios de guerras religiosas para nada. Ruiz de Elvira afirma sin lugar a dudas que la Iglesia se llena de gozo por el descubrimiento del bosón de Higgs; supongo que habrá oído varias homilías al respecto. Yo, que soy sacerdote y doctor en astrofísica, especializado en la ionización de discos protoplanetarios por rayos X, me he alegrado por este descubrimiento, pero no creo que haya sido por las razones que da Ruiz de Elvira. Tampoco he 2 / 5

considerado que sea un tema para hablar en las homilías. El hombre siempre ha buscado saber de qué está hecho el cosmos. Nos va la vida en ello, y además tiene implicancias para la vida moral de las personas y de la sociedad. Es en esta búsqueda donde debemos enmarcar este descubrimiento. En el mundo antiguo había una respuesta que no agotaba la realidad, sino que estimulaba una búsqueda mayor: el mundo estaría formado por los cuatro elementos de Empédocles: tierra, fuego, agua y aire, y sus combinaciones lo explicarían todo. Mendeleyev, en el siglo XIX dio otra respuesta al formular el sistema periódico de los elementos. En la segunda mitad del siglo pasado, se descubrieron en los aceleradores de partículas una maraña de partículas subatómicas que necesitaba una clasificación y un modelo matemático que explicase sus propiedades. Surgió así el modelo estándar (algo así como el primer sistema periódico) y la teoría cuántica de campos como explicación matemática de las partículas subatómicas descubiertas en los aceleradores. El descubrimiento del bosón de Higgs es muy importante porque confirma predicciones del modelo estándar de las partículas elementales y permitirá, cuando los datos estén analizados, decidir sobre algunas instrumentaciones de este modelo. Simplificando, podemos decir que el modelo estándar explica, entre otras cosas, que tanto los protones como los neutrones, que son los constitutivos del núcleo de los átomos, tienen una estructura interna y están a su vez formados por el confinamiento de otras partículas elementales que son los quarks. Esto es, es una explicación de la realidad material como una combinación de determinadas piezas con determinadas propiedades, algunas de ellas, por cierto, un poco exóticas. Estas piezas las partículas elementales serían los constitutivos de la materia, algo así como los ladrillos que conforman todo lo material. Este modelo clasifica las partículas elementales en quarks (existen seis tipos), leptones (seis tipos, entre ellos los electrones y los neutrinos) y las partículas mediadoras de fuerza (ente ellas el fotón y el gluón, encargado de mantener a los quarks juntos, y por ende, responsable de la estabilidad del núcleo atómico). Otro mérito del modelo estándar es explicar las relaciones que hay entre tres de las cuatro fuerzas que existen en la naturaleza: la electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear débil. Estas serían como tres manifestaciones distintas de un mismo fenómeno. Para entender qué es el bosón de Higgs hay que considerar que las partículas elementales se clasifican en bosones y fermiones, de acuerdo a una propiedad intrínseca que es el espín. Entender esta propiedad no es fácil, pues no tiene contrapartida en nuestro mundo macroscópico. El espín es el impulso angular intrínseco que tienen las partículas elementales. A nivel macroscópico, el impulso angular es como una medida de la inercia que tiene una masa que rota. A nivel cuántico las partículas elementales tienen una propiedad llamada espín, que 3 / 5

es un impulso angular, y que está cuantizado. Puede tener valores enteros (0, ±1,...) o fraccionarios (±½, ±3/2,...) y de acuerdo a esto, las partículas se clasifican como bosones o fermiones respectivamente. Los segundos obedecen el principio de exclusión, mientras que los primeros, no. El mundo sería radicalmente distinto sin la existencia de esta propiedad de la materia. Así, el modelo estándar predice la existencia de una partícula, llamada el bosón de Higgs, que tendría una propiedad muy interesante, que es que la masa de las demás partículas elementales depende de él. Se postuló la existencia de esta partícula para explicar una anomalía en la masa (medida) del bosón W del modelo estándar. Para intentar entender el mecanismo, hemos de considerar que las partículas tienen campos cuánticos asociados, y el campo de Higgs sería el responsable de la masa del bosón W. La interacción de este bosón con el campo de Higgs daría origen a la masa de este bosón. Podemos explicarlo con una analogía: la masa es como la resistencia que experimenta una canica [bolita] al moverse en una superficie untada de miel. De este modo el modelo estándar puede explicar la masa de las partículas elementales. Pero quedan sin explicar los campos cuánticos, todo un problema ontológico. El experimento permite un mayor conocimiento del universo material por tener una mejor comprensión de la física en los momentos inmediatamente posteriores al big bang. El universo, al expandirse tras el big bang experimentó un enfriamiento, al disminuir la energía cinética de las partículas que lo componen. Esta disminución de la violencia de los choques de las partículas elementales hizo que el universo pasase por diversas fases en su expansión hasta llegar a su estado actual. Podemos pensar para entenderlo mejor en lo que pasaría si calentásemos cada vez más una roca cualquiera de nuestra tierra. Se derretiría, sus moléculas se evaporarían, después el gas se disociaría en átomos, los átomos se ionizarían y tendríamos plasma opaco (el interior de las estrellas), y si seguimos calentando, los núcleos empezarían a partirse (condiciones del núcleo del sol), y si siguiéramos calentando llegaríamos a lo que ocurrió en los momentos inmediatamente posteriores al big bang. Esto es lo que ha hecho el experimento del CERN. Por esto, el bosón de Higgs permite conocer mejor por qué el universo es como es. De no haber existido, quizá no hubiera habido masa, y el universo no sería como lo conocemos; claro, que tampoco estaríamos aquí para contarlo. Las implicancias religiosas de este descubrimiento no son tales. Reina una cierta confusión porque el bosón de Higgs ha sido llamado la partícula de Dios. Ésta es una mala traducción del título inglés de la obra de divulgación sobre el bosón de Higgs The God Particle escrita por el premio Nobel Leon Lederman. Es imposible expresar en español el sentido que en inglés tiene el título del libro sin hacer una paráfrasis. Una traducción más exacta es: la partícula dios. Sin duda se trata de una metáfora. Este nombre, dado a una partícula subatómica por el editor de un libro, no gusta a la comunidad científica y debe ser evitado, tanto por motivos científicos, como por motivos religiosos. La ciencia no trata directamente de Dios, pues éste no pertenece 4 / 5

al mundo sensible, experimentable, aun cuando los creyentes pensamos que su acción en la historia puede ser detectada. Además, identificar a Dios con una partícula subatómica es una salvajada filosófica que nos llevaría al más radical panteísmo. Ahora bien, la trascendencia mediática y científica que ha tenido este descubrimientos sirve para plantear una vez más las preguntas fundamentales que el hombre se hace sobre sí mismo y sobre lo que le rodea. Detrás de cada científico hay un hombre que busca saber, y en las preguntas que hace a la naturaleza hay una pregunta implícita sobre sí mismo y sobre Dios. La negación de Dios a partir de la ciencia solo se podría dar en el caso imposible de que la ciencia estuviese acabada y diese una explicación última de todo. Pero, después de Gödel, hay una pregunta que la ciencia no puede responder: quién ha creado las leyes de la naturaleza que la ciencia descubre? La ciencia no puede explicarse a sí misma. 5 / 5