2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res
|
|
- Elena Toro Alarcón
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión de este escrito no es otra que la de intentar hacer accesible a quienes se inician en el camino del filosofar, especialmente a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit que cursan la unidad de aprendizaje denominada Ontología, un texto de Béla Weissmahr en su libro Ontología en el cual se pregunta son posibles de afirmaciones verdaderas acerca de la realidad no experimentable empíricamente? Desde la lectura del contenido, sin embargo, se podría pensar que este apartado se pudo haber llamado Cómo son posibles las afirmaciones verdaderas acerca de la realidad no experimentable empíricamente? o, incluso Cómo es posible una metafísica después de las objeciones de Kant y del Positivismo Lógico? Curiosamente, tanto en la pregunta tal como la plantea el autor, como en las formulaciones propuestas por mí a partir del contenido del texto, quien tiene alguna noticia más o menos clara y distinta del pensamiento de Kant y del Análisis Lingüístico puede descubrir en ellas que se trata de un texto que, partiendo de las objeciones más importantes a la metafísica, busca mostrar su posibilidad a partir de la realidad innegable de dimensiones de la realidad que van más allá de lo experimentable empíricamente; dimensiones que son conocidas de alguna manera por los seres humanos y acerca de las cuales podemos decir algo con verdad. Con ello, a la vez que muestra la posibilidad fundamental de la metafísica, busca mostrar también la limitación de la crítica kantiana que reduce el ámbito del conocimiento humano a lo experimentable empíricamente, ámbito que, por otra parte, se reduce a los fenómenos, es decir a la manera como a los humanos nos aparece lo experimentado. Y busca mostrar, en tercer lugar, la limitación de la postura del positivismo lógico que reduce la posibilidad del afirmar humano a lo verificable o falsable, es decir, de nuevo, a lo empíricamente experimentable y, esto, no sólo a través del argumento de la retorsión, sino a través del análisis de las afirmaciones humanas cotidianas. Pero, vayamos al texto que nos ocupa, dejando de lado, el argumento acabado de mencionar de la retorsión, argumento que se ha utilizado desde hace mucho tiempo como objeción al positivismo lógico y que consiste, básicamente, en que la afirmación acerca de la imposibilidad humana de hacer afirmaciones verdaderas sobre una realidad no accesible a la
2 2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con respecto al alcance de nuestro conocimiento y de nuestro lenguaje y un saber con respecto a la capacidad de nuestro conocimiento y de nuestro lenguaje para referirse a la realidad tal como es. Una afirmación cualquiera que puede incluso ser verdadera o falsa es el punto de partida del autor para mostrar la posibilidad de afirmaciones verdaderas acerca de la realidad no experimentable empíricamente. A partir de esa afirmación, busca encontrar, en un primer momento, aquello que se supone necesariamente en ella, es decir, las condiciones no-empíricas (a priori) que hacen posible tal afirmación y, en un segundo momento, analiza más en detalle las condiciones no empíricas presentes en toda afirmación buscando encontrar la procedencia de esas condiciones no empíricas que hacen posible la afirmación y buscando encontrar a qué se refieren. Cuando alguien hace una afirmación sostiene el autor sabe algo acerca de su existencia y, con ella, algo acerca del ser en general y sabe también algo acerca de la concordancia fundamental entre enunciado y realidad. Estos saberes, a su vez, constituyen aquello que se supone necesariamente en toda afirmación; estos saberes son las condiciones no-empíricas (a priori) que hacen posible la afirmación en cuanto tal. Estos saberes no son experimentables empíricamente; no son ni siquiera enunciables con la precisión con que se pueden hacer enunciados en el ámbito de la experiencia empírica y, sin embargo, son innegables y se presuponen en cualquier afirmación. Cuando alguien hace una afirmación, sabe que existe, tiene una experiencia inmediata de sí mismo a la que, habitualmente, no presta atención y que implica, asimismo, un saber acerca de lo que es ser. Esta experiencia inmediata de la propia existencia, como se puede comprender, no es una experiencia empírica, ni una experiencia plenamente objetivable y por ello, no es una experiencia comprobable ni plenamente enunciable.
3 3 Aquí, se muestra que el ámbito de la experiencia posible y del lenguaje es más amplio que el de la experiencia empírica y, a su vez, que en la realidad hay ámbitos meta-empíricos, de los cuales sabemos algo y de los cuales podemos decir algo aunque de una manera limitada. Por otra parte, quien hace una afirmación incluso en el caso de los mentirosos afirma, implícitamente, la verdad de su afirmación, es decir, que aquello que afirma se da en la realidad. Esto implica un saber acerca de la capacidad de verdad del saber humano, de su capacidad para conocer la realidad tal como es; esto implica una coincidencia fundamental entre lo que se afirma, lo que se conoce y lo que es. La distinción entre una afirmación verdadera y una afirmación falsa, supone, precisamente, el saber acerca de lo que es una afirmación verdadera, es decir, una afirmación que coincide con la realidad. Ahora bien, a la objeción de que la coincidencia entre afirmación y realidad no es perfecta, se puede responder, de acuerdo con el autor, que esto es así porque nuestro conocimiento no es absoluto y pleno, ni nuestro lenguaje capaz de expresar con precisión todo lo conocido, especialmente cuando se trata de las condiciones de posibilidad del conocimiento empírico, esa capacidad para conocer la realidad tal como es y para afirmar algo acerca de ella. Con esto, el autor concluye la primera parte de su búsqueda, es decir, aquella en que se proponía encontrar las condiciones no-empíricas (a priori) que hacen posible la afirmación. Lo encontrado en esa búsqueda fue un saber acerca de la propia existencia y de la existencia en general y acerca de la identidad entre conocimiento y realidad. En seguida, emprende la segunda etapa de la búsqueda, en la cual se propone encontrar la procedencia de esos saberes no empíricos que están presentes en toda afirmación, así como aquello que se aprende con ese saber.
4 4 El llegar a esos saberes (acerca de la propia existencia, de la existencia en general y de la identidad entre conocimiento y realidad) requiere una teoría del conocimiento humano que, negando la vía de las ideas innatas, supere la concepción empirista del conocimiento que se limita a éste a lo que puede percibir por medio de los sentidos, así como la concepción kantiana de acuerdo con la cual el conocimiento humano no se limita a conocer lo percibido por medio de los sentidos pero no es capaz de trascender con su combinación de fenómenos percibidos y elementos a priori la experiencia posible y el ámbito de las apariencias. Estos saberes requieren y se fundamentan en un conocimiento humano que conoce experiencialmente, aunque no por medio de los sentidos (a posteriori), su propia existencia, así como algo acerca de lo que es la existencia, de lo que es la realidad como tal; estos saberes se fundamentan en un conocimiento humano capaz de conocer la realidad, un conocimiento en que se da la identidad entre saber y realidad y constituyen lo que se puede denominar experiencia atemática del ser o de la realidad. Con ello, llega el autor al umbral del cometido final de su búsqueda, es decir, al umbral de aquello que se aprehende con esos saberes provenientes de una experiencia no empírica: con ese saber se aprehende el ( se accede al?) ser como realidad a priori que hace posibles nuestros actos conscientes y cada una de nuestras afirmaciones, como condición condicionante e incondicionada del conocimiento que tenemos de nosotros mismos, en el que coinciden ser y conocer y que constituye, a su vez, el punto de partida para el conocimiento de todo aquello que no soy yo. Desde esta experiencia del ser: es posible la afirmación metaempírica e indubitablemente verdadera yo (que afirmo) existo; es posible la afirmación metaempírica e indubitablemente verdadera acerca de la identidad entre ser y conocer como condición de posibilidad del conocer verdadero y de las afirmaciones tanto verdaderas como falsas. En esos ámbitos no experimentables empíricamente acerca de los cuales sobre todo del ser experimentado no se puede tener ni un conocimiento pleno y preciso, ni hacer afirmaciones claras y distintas, acerca de los cuales, sin embargo se pueden hacer
5 5 afirmaciones verdaderas, se fundamenta el conocimiento más preciso y enunciable con un alto grado de precisión de los objetos de la experiencia empírica. En la experiencia de esos ámbitos no experimentables empíricamente y en el saber acerca de ellos, se fundamenta la validez de las afirmaciones acerca de (los ámbitos de) la realidad no experimentables empíricamente y en ellas, a su vez, la posibilidad de la metafísica cuyo objeto de estudio está constituido ahora, como antes de las objeciones de Kant y del positivismo lógico por los ámbitos metaempíricos de la realidad que no son un mundo distinto que se oculte detrás o más allá del mundo perceptible sino dimensiones o realidades que no son accesibles a la percepción sensible, que trascienden los límites de la experiencia empírica posible, mas no los límites de la experiencia posible sin más. Dentro del horizonte de comprensión desde el cual busca fundamentar la metafísica el autor, es decir desde el horizonte de una filosofía trascendental trans-kantiana, es decir que va más allá de Kant, y en el que su contramodelo lo constituye el positivismo lógico con su negación acerca de la posibilidad de hacer afirmaciones verdaderas acerca de lo que no puede ser verificable o falsable, el autor logra mostrar no sólo la posibilidad de hacer afirmaciones verdaderas acerca de la realidad no experimentable empíricamente, sino mostrar afirmaciones fundamentales acerca de realidades no experimentables empíricamente que no pueden ser negadas sin negar con ellas la posibilidad de afirmaciones sobre cualquier realidad con pretensión de verdad y que están presentes, como condición de posibilidad para las afirmaciones sobre los ámbitos de realidad experimentables empíricamente. En esas afirmaciones fundamentales acerca de realidades no experimentables empíricamente (yo que afirmo existo; lo real existe se da el ser? la realidad es así hay coincidencia entre mi saber y la realidad ) el autor fundamenta fundamentalmente, es decir, sólo de una manera general y básica, la posibilidad de la metafísica como ciencia que, para ser tal, no sólo ha de mostrar su posibilidad y señalar el camino para su desarrollo y algunos casos en que se muestra posible, sino que ha de desarrollar sistemáticamente su apenas delimitado objeto de estudio reconociendo siempre las limitaciones humanas
6 tanto a nivel de su saber acerca de esos ámbitos de la realidad como a nivel del lenguaje para hablar acerca de ellos. 6 En el resto de la obra, una vez fundamentada fundamentalmente la posibilidad de la metafísica como ciencia en algunas afirmaciones fundamentales verdaderas acerca de ámbitos de la realidad no experimentables empíricamente, desarrolla el autor, sistemáticamente, una metafísica posible desde el horizonte elegido y desde dos perspectivas clásicas de la metafísica: el ser en su unidad y pluralidad y el ser en su actividad, reconociendo que ha dejado fuera otros temas clásicos de la metafísica como el ser como bien, la persona o las relaciones interpersonales y reconociendo que su objetivo era simplemente el de defender a la metafísica de las objeciones acerca de su posibilidad respondiendo a ellas y produciendo una metafísica fundamental, una metafísica, se podría decir, del ente en cuanto tal, que ha de quedar abierta no sólo a otros temas y a otras metafísicas posibles, sino también al otro gran tema de la metafísica clásica: Dios y a las objeciones a la metafísica europeo-occidental en su totalidad provenientes, entre otros, de Heidegger y de algunas corrientes del Filosofar Latinoamericano.
1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?
EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema
KANT Y LA ILUSTRACION
KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la
El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.
FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía
KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores
KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata
UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO
UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo
Forma lógica de enunciados
Forma lógica de enunciados Marisol Miguel Cárdenas Lenguaje natural y lenguaje formal El lenguaje natural es aquel que utilizamos cotidianamente. Surge históricamente dentro de la sociedad y es aprendido
Mapa mental: Unidad III
Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Lógica Matemática - Georffrey Acevedo G. A que viene la lógica?
A que viene la lógica? Autor: Georffrey Acevedo G. Noviembre 16 de 2008. Los conceptos de proposiciones, conectivos e inferencias confluyen al analizar un razonamiento. Para tener claridad sobre los conceptos
TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.
Lógica y razonamiento. La lógica es el estudio de los métodos que permiten establecer la validez de un razonamiento, entendiendo como tal al proceso mental que, partiendo de ciertas premisas, deriva en
Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña
Filosofía de la ciencia: inducción y deducción Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: noción de argumento La filosofía de la ciencia debe considerarse como una de las corrientes
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas Prof./Esp. Norma R. García UNIDAD II: CIENCIA Y LENGUAJE TEMA: Lenguaje Objeto y Metalenguaje. Lógica y Lenguaje. Sentencias y Argumentación.
15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?
LÓGICA UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.1 Definición del Concepto de Lógica. 1.- Cuál es la definición Etimológica de Lógica? 2.- Quién es el Fundador de la Lógica y como la define? 3.- Cuál es la definición Nominal
Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar
ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar Razonamientos: Conjunto de propiedades
LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2
LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2 LA RAZÓN TEÓRICA Del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" RAZÓN Facultad
CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL
CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO
" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.
ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales
A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de
A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO 1. Presentación del problema Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de significado como concepto teórico para
PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo
PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están
TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías
TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN DIARIA DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFIA GENERAL DEL II PERIODO DEL
ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.
ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué
INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral
INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le
ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Un acercamiento a la definición de filosofía a partir de sus objetos de estudio, que a través de la historia han provocado la formulación de ámbitos o disciplinas filosóficas.
CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?
CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? Ángel Tolaba En esta ponencia trataremos de sugerir una dirección analógica entre el tratamiento que se suele hacer de los razonamientos formales
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY
TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA
TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo
CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )
CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República
EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012
EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué
Objetivos de esta clase:
El Ensayo: análisis Objetivos de esta clase: Comprender el concepto de argumentación: El Ensayo Analizar textos ensayísticos Para saber, hay que leer: El ensayo El ensayo tiene como objetivo la divulgación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION CUATRO Tema: Conocimiento y Ciencia (1ª parte). OBJETIVO. El alumno revisara los conceptos del Conocimiento y de la Ciencia para discernir entre sus puntos de coincidencia
La ética formal de Kant
La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME 1. El Empirismo busca la fundamentación del conocimiento humano y de la ética en la... a. Metafísica. b. Filosofía crítica. c. Psicología. 2. Para el
D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O
D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio
1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre?
COMENTARIOS DE KANT 1 Por último, hay un imperativo que, sin poner como condición ningún propósito a obtener por medio de cierta conducta, manda esa conducta inmediatamente. Tal imperativo es categórico.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION
Escuela Administración de Empresas METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION Prof. Beatriz Saldaña J. 7º Semestre GRAFICO DE CONCEPTUALIZACION CONOCER TEORÍA MÉTODO METODOLOGÍA OBJETO CONCEPTUALIZACION
CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?
A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos
La Escucha. Los diferentes tipos de escucha
La Escucha Los diferentes tipos de escucha Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los principales tipos de escucha son: Tipos de
David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)
David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de
Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( )
Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE (1936-1937) Nietzsche como pensador metafisico 17 El libro La voluntad de poder 20 Planes y trabajos preparatorios para el «edificio principal».... 24 La unidad
TEXTO DE SANTO TOMÁS
TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,
SANTO TOMÁS DE AQUINO
IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,
LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN
LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN KANT (1724-1804) INTRODUCCIÓN Vida Influencias filosóficas Obras principales TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Teoría de los juicios Crítica de la razón pura Estética trascendental
Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto
Boletín mensual (14) Junio 2015 Espacio de reflexión Investigar la raíz del conflicto Krishnamurti en su filosofía incidió que para descubrir la raíz de los conflictos que tenemos con nosotros mismos y
Motivaciones históricas en la construcción de lógicas multivaluadas. Susan Haack, Filosofía de las lógicas (1978), capítulo 11
Motivaciones históricas en la construcción de lógicas multivaluadas Susan Haack, Filosofía de las lógicas (1978), capítulo 11 Repaso Las lógicas multivaluadas son aquellas en donde hay más de dos valores
ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES
ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES Prof. Beatriz Saldaña JUNIO 2011 ESTRATEGIA METODOLOGICA ETIMOLOGIA : LOGOS = TRATADO. EXPLICACION. ODOS = CAMINO
Tema 6: Teoría Semántica
Tema 6: Teoría Semántica Sintáxis Lenguaje de de las las proposiciones Lenguaje de de los los predicados Semántica Valores Valores de de verdad verdad Tablas Tablas de de verdad verdad Tautologías Satisfacibilidad
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas
Introducción a la Lógica
Tema 0 Introducción a la Lógica En cualquier disciplina científica se necesita distinguir entre argumentos válidos y no válidos. Para ello, se utilizan, a menudo sin saberlo, las reglas de la lógica. Aquí
MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS PROGRAMA DE FILOSOFÍA NOMBRE DE LA FILOSOFÍA MATERIA PROFESOR MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA OFICINA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE
TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1
TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA
Lógica Proposicional. Guía Lógica Proposicional. Tema III: Cuantificadores
Guía Lógica Proposicional Tema III: Cuantificadores 1.7.2. CUANTIFICADORES Los cuantificadores permiten afirmaciones sobre colecciones enteras de objetos en lugar de tener que enumerar los objetos por
Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano.
Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano. AÑO 2015 FILOSOFÍA Y ANTROPOLOGÍA Una primera asignatura filosófica buscará despertar las grandes cuestiones [ ] En tal sentido, el docente
El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.
Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el
Dependiendo de la relación del contenido del predicado con el sujeto, es posible determinar la distinción entre los tipos de juicio.
eguntas consta de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos postulados también VERDADEROS, identificados con POSTULADO I y POSTULADO II. Se debe analizar si los postulados se deducen lógicamente de la afirmación
DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.
La orientación epistemológica de la investigación educativa. La filosofía, teoría, metodología, técnica e instrumentos para realizar investigación en las ciencias de la educación DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA
La cuestión del límite y el Tractatus como una reflexión trascendental.
Discusiones filosóficas, núm. 9-13, 2008, pp. 13-23. La cuestión del límite y el Tractatus como una reflexión trascendental. Karczmarczyk, Pedro. Cita: Karczmarczyk, Pedro (2008). La cuestión del límite
Quién es el Creador?
Quién es el Creador? من خلالق ] إسبا [ Español Spanish www.islamreligion.com website موقع دين الا سلام 2013-1434 Puede ser la materia? Una pregunta muy popular entre los ateos es: Concediendo que la existencia
Historia de la filosofía
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 202 Historia de la filosofía BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Examen Criterios de Corrección y Calificación UNIBERTSITATERA SARTZEKO
Lectura: LA MAGÍA DE LOS NÚMEROS PRIMOS
Lectura: LA MAGÍA DE LOS NÚMEROS PRIMOS Consideraciones didácticas y soluciones Los números primos, y todo lo que a partir de ahí comienza en torno a la divisibilidad, constituyen un tema de formación
Historia de la filosofía
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 202 Historia de la filosofía BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Examen Criterios de Corrección y Calificación UNIBERTSITATERA SARTZEKO
3.5. Breve introducción a la lógica de predicados. Una vez más, comencemos con un ejemplo:
3.5. Breve introducción a la lógica de predicados Una vez más, comencemos con un ejemplo: Todo hombre es un ser racional Todo ser racional tiene dudas Todo hombre tiene dudas Este argumento es claramente
DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.
P2. PENSAMIENTO DE El problema DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. 1. El empirismo RADICAL: la crítica del conocimiento. Hereda el empirismo de Locke y de acuerdo con la crítica de Berkeley: es necesario
VIDA EXTRATERRESTRE VINCENT CHEUNG
VIDA EXTRATERRESTRE VINCENT CHEUNG Traducción: Raul Loyola Román 4 VIDA EXTRATERRESTRE Lo que sigue es una correspondencia de editada: e-mail Me encontré con algunos materiales acerca de la evidencia para
Apuntes de Lógica Proposicional
Apuntes de Lógica Proposicional La lógica proposicional trabaja con expresiones u oraciones a las cuales se les puede asociar un valor de verdad (verdadero o falso); estas sentencias se conocen como sentencias
HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo
HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo Kuky Coria Susana Flitter Juan P. Mizrahi NOTA PRELIMINAR Los límites de este apunte son los que resultan de ser la síntesis de una lectura complementaria
PRUEBA SABER PRO 2012
PRUEBA SABER PRO 2012 Información general sobre Módulo de Lectura Crítica Bogotá, D.C., octubre 22 de 2012 Contenido 1. Cómo se construyó el módulo? 2. Quiénes participaron en la construcción del modulo?
Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México
Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu
Más Aventuras en la Isla de los Caballeros y Villanos. Acertijos Lógicos en honor de José Antonio Robles. Axel Arturo Barceló Aspeitia
Más Aventuras en la Isla de los Caballeros y Villanos Acertijos Lógicos en honor de José Antonio Robles Axel Arturo Barceló Aspeitia El escenario es el mismo que los clásicos acertijos de caballeros y
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2016 REPROGRAMCION
ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN
TÉCNICAS DE CLOWN Aragua Venezuela ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN 1. La antropología es la reflexión crítica-analítica del hombre Preguntas que se hace el hombre: Quién es el hombre? De dónde viene? Hacia dónde
Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)
Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Qué es una HIPOTESIS? Hipótesis: hipo = bajo thesis = posición o situación ETIMOLÓGICAMENTE: "Explicación supuesta que está bajo ciertos hechos,
El Pensamiento Crítico
El Pensamiento Crítico Qué es el Pensamiento Crítico? Orígenes El PC no es una práctica nueva. Puede empezar a ubicarse con los griegos: Sócrates, Platón, Aristóteles. El concepto como tal se define hacia
Violencia Pensamiento Crítico y Paz Propositiva
Violencia Pensamiento Crítico y Paz Propositiva Rosario Jaramillo Franco Convivencia, Conflicto y Competencias Ciudadanas Objetivos Comprender la importancia del Pensamiento crítico para dilucidar cómo
Historia de la filosofía
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Historia de la filosofía BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Examen Criterios de Corrección y Calificación UNIBERTSITATERA SARTZEKO
La forma general de toda proposición categórica es la siguiente: cuantificador + sujeto + cópula + predicado
1.5 Proposiciones categóricas Las proposiciones categóricas son aquéllas que hacen afirmaciones incondicionales. Por ejemplo, todos los hombres son mortales es una proposición categórica, mientras que
EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?
EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca
PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO
PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia
Interpretación y Argumentación Jurídica
Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 10 Nombre: La Argumentación Jurídica Contextualización Como ya se ha visto, un argumento es una afirmación que
Taller de Investigación científica
ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa
Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar
Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además
I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
I.KANT (1724-1804) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La razón, para Kant constituye el instrumento del que nos servimos para conocer pero también la que guía nuestra acción. La racionalidad no se limita por tanto
EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR
EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO A LA HORA DE ELABORAR EL CURRICULUM BUAP DHPC ELABORADO POR: FLORES ZAMORA ALEJANDRA FABIOLA Introducción Sin duda alguna, hablar de los tipos de pensamiento que existen
CONOCER. Proceso intelectual por el cual se establece una relación directa entre un sujeto (quien conoce) y un objeto conocido (la realidad)
CONOCIMIENTO CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece una relación directa entre un sujeto (quien conoce) y un objeto conocido (la realidad) CONOCIMIENTO ACTIVIDAD POR MEDIO DEL CUAL ADQUIRIMOS
BLOQUE I CONCEPTO Y MÉTODO
Ciencias Sociales I: Geografía y su didáctica BLOQUE I CONCEPTO Y MÉTODO Ciencias Sociales I: Geografía y su didáctica TEMA 1 CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES TEMA 1. CC.SS. Y GEOGRAFÍA.
Alguna vez has tratado de servir pedazos de torta iguales aún cuando se cortaron de manera diferente?
Materia: Matemática de séptimo Tema: Fracciones Equivalentes Alguna vez has tratado de servir pedazos de torta iguales aún cuando se cortaron de manera diferente? En la reunión de sexto grado, una de las
FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación
FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE
Existen diferentes compuertas lógicas y aquí mencionaremos las básicas pero a la vez quizá las más usadas:
Compuertas lógicas Las compuertas lógicas son dispositivos electrónicos utilizados para realizar lógica de conmutación. Son el equivalente a interruptores eléctricos o electromagnéticos. para utilizar
CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA
ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO I CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA 1. Elementos decisivos en el escenario de la experiencia religiosa... 13 1.1. Las consecuencias de la secularización
Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.
EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar
Capítulo 3. Conjuntos. Continuar
Capítulo 3. Conjuntos Continuar Introducción Georg Cantor definió el concepto de conjunto como una colección de objetos reales o abstractos e introdujo el conjunto potencia y las operaciones entre conjuntos.
MARCO TEÓRICO. Ing. Cruces Hernández Guerra
MARCO TEÓRICO Ing. Cruces Hernández Guerra MARCO TEÒRICO ES UN CONJUNTO DE REFENTES ESTRUCTURADOS EN UN SISTEMA CONCEPTUAL QUE POSEE TODO INVESTIGADOR (SINTESIS DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS DE SU PROPIA
ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA
EXAMEN COMPLETO Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden
MATEMÁTICAS DISCRETAS. UNIDAD 2 Algebras Booleanas y Circuitos Combinatorios
MATEMÁTICAS DISCRETAS UNIDAD 2 Algebras Booleanas y Circuitos Combinatorios 2.1 CIRCUITOS COMBINATORIOS Inicie dando lectura a la subunidad 11.1, deténgase en el ejemplo 11.1.4, compare las tablas de los
Manual del docente. Definiendo la Amistad Elaboración del Diccionario
Manual del docente Definiendo la Amistad Elaboración del Diccionario Tema: Amistad Grupo de edad: 11-15 Con el apoyo del Programa de Aprendizaje Permanente de la Unión Europea Este proyecto ha sido financiado
Barreras en la Comunicación
UNIDAD 4: COMUNICACIÓN ENTRE 4.1) EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La comunicación humana es un proceso en el que se establece una relación interpersonal de transmisión y recepción de ideas entre un locutor
SOLUCIONARIO Guía Técnico Profesional
SOLUCIONARIO Guía Técnico Profesional Estequiometría I: leyes y conceptos de la estequiometría SGUICTC007TC33-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 C Reconocimiento 2 C Comprensión 3 E Comprensión 4 D Comprensión
M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico
Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación
La formación filosófica del gobernante
La formación filosófica del gobernante Ana Lilia Ulloa Cuellar* SUMARIO: Introducción. 1.El conocimiento matemático. 2. El conocimiento filosófico vs la carrera de filosofía. Bibliografía. Introducción.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO
TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.