Seguimiento semanal de cultivos Zona Núcleo GEA Guía Estratégica para el Agro

Documentos relacionados
Seguimiento semanal de cultivos Zona Núcleo GEA Guía Estratégica para el Agro

Informe especial sobre cultivos GEA Guía Estratégica para el Agro

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Seguimiento semanal de cultivos Zona Núcleo GEA Guía Estratégica para el Agro

Seguimiento semanal de cultivos Zona Núcleo GEA Guía Estratégica para el Agro

Informes SIBER Bolsacer -

Informe de Gira Agrícola Nº 91

Seguimiento semanal de cultivos Zona Núcleo GEA Guía Estratégica para el Agro

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU.

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

Informes SIBER Bolsacer -

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Informes SIBER Bolsacer -

Seguimiento semanal de cultivos Zona Núcleo GEA Guía Estratégica para el Agro

Seguimiento semanal de cultivos Zona Núcleo GEA Guía Estratégica para el Agro

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Informe de Gira Agrícola Nº 15

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y FUERTE DESCENSO TÉRMICO

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

SISTEMA DE INFORMACION AGRO ECONÓMICO DE LA BOLSA DE CEREALES DE CORDOBA SITUACION DE LOS CULTIVOS AL 9 DE FEBRERO DE 2010 EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

INFORME SEMANAL DE GRANOS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

CRONACA METEO SUD AMERICA

B O L S A D E C E R E A L E S

Panorama Agrícola Semanal

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

B O L S A D E C E R E A L E S PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

PRONÓSTICO AGROMETEOROLÓGICO

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Panorama Agrícola Semanal

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 11/16 05/09/2016 SEGUIMIENTO METEOROLÓGICO

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA A PARA LOS EE.UU. DEL 18 AL 24 DE AGOSTO 2016: PRECIPITACIONES IRREGULARES, CALOR Y MODERADO DESCENSO TÉRMICO

Informe de cultivo Semana 30 de Julio al 4 de Agosto de 2012

La Sección de Climatología informa:

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Perspectiva agroclimática del 1 al 7 de agosto de 2013: Precipitaciones sobre el este del área agrícola y marcada oscilación térmica

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

El tiempo en Semana Santa

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2009/2010. Ing. Agr. Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología. 1 de Junio de 2009

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Imagen de Satélite y Sistemas Meteorológica DISMINUCIÓN DE NUBLADOS Y FLUJO DE AIRE DEL SUR Y SURESTE FAVORECERÁ AMBIENTE MUY CALUROSO.

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Seguimiento de cultivos GEA Guía Estratégica para el Agro

Boletín Agroclimático

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

INFORME CRECIDA de junio de 2014

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 03 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 7/16 22/07/2016

Informes SIBER Bolsacer -

Características y Recomendaciones

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

PREDICCIÓN MENSUAL DE LA TENDENCIA METEOROLÓGICA

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

Análisis de cotizaciones de Cereales y Girasol. Primer semestre de la Campaña 2015/16.


Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Transcripción:

AÑO VIII - N 484-12/01/2017 Seguimiento semanal de cultivos Zona Núcleo GEA En enero y con los cultivos en alerta roja por la sobrecarga de agua El episodio de lluvias recientes puso en alerta roja al 30% del área de la región núcleo que superó los 350 mm desde mediados de diciembre. Este cuarto episodio de tormentas dejó sectores con acumulados de más de 400 mm. La situación hídrica es grave en el sur de Santa Fe y noroeste de Buenos Aires y se espera un nuevo frente con precipitaciones que pueden ser significativas este domingo. El agua está escurriendo, pero quedan las secuelas de los temporales que castigaron la zona. Hay campos aislados, caminos que son ríos y relieves deprimidos sumergidos. Las mayores pérdidas se concentran en soja. Sigue evaluándose en un 10% a los lotes en regulares y malas condiciones, por el tiempo que han permanecido bajo el agua. Aparte quedan por sembrar 100.000 ha de soja de segunda por la falta de piso. El maíz temprano se encuentra beneficiado por las lluvias en la etapa de llenado y todo indica que se podrían superar los promedios de los últimos años. De todas formas, se harán sentir los efectos por la prolongada sequía que sufrió el cultivo en la etapa de floración y habrá pérdidas por excesos de agua en gran parte del área. Malezas invaden terreno en lotes de soja La falta de controles de malezas en el periodo de barbecho y la falta de piso para realizar las aplicaciones están teniendo sus consecuencias en la mayoría de los lotes. Las sojas han cerrado el surco y aun así las malezas avanzan y los lotes barrosos no permiten su control. Las enfermedades siguen estando muy presentes favorecidas por las condiciones de alta humedad, destacándose una alta infestación de mancha marrón. Los cuadros de soja se encuentran un poco más atrasados que los de la campaña anterior para esta misma época. El año pasado un 43% estaba iniciando la formación de vainas (R3) y los más adelantados ya alcanzaban la plena fructificación (R4). Este año el 65% está en plena floración (R2) y solo un 5% está comenzando la formación de vainas (R3). Pese a los anegamientos, el grueso de la oleaginosa de primera recibe entre muy buenas a buenas calificaciones en el 75% de los cuadros, el resto se reparte entre regulares y malos con unas pocas hectáreas excelentes. La siembra de soja ha incorporado algunos lotes durante esta semana, llegando a un avance del 86%. Todavía quedan lotes que aguardan que bajen las aguas para poder ser sembrados. Maíces que perfilan una buena campaña Los maíces son los que han salido mejor parados de los temporales de los últimos meses. Cuando todo parecía que iba a haber importantes disminuciones en los rendimientos por el estrés hídrico en el periodo crítico del cultivo, arrasaron las lluvias para recomponer la situación. A pesar de los cuatro episodios de excesivas lluvias en la región, los maíces siguen estando en muy buenas condiciones. Un 10% de los cuadros se los clasifica como excelentes, un 80% se los divide entre muy buenos y buenos, y solo un 10% está en condiciones regulares. En grano lechoso o pastoso se encuentra el 85% del área, y mientras que el resto, que está floreciendo, le queda aún un largo tramo por recorrer. Internos: 1099 / 1099 1 de 5

Lluvias semanales a nivel nacional 10/01/2017 09/01/2017 2 de 5

SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA Subzona I Las lluvias están complicando la situación en Carlos Pellegrini. El lunes 09/01 llovieron 30 mm, acumulando 185 mm en lo que va de enero. La mayoría de los lotes están inundados, con importantes pérdidas en los cultivos sembrados; a evaluar en cuanto las condiciones y la infraestructura de los caminos lo permitan, lamentan los ingenieros de la zona. Las precipitaciones han sido beneficiosas para la localidad de Cañada de Gómez. Desde que se activaron las lluvias las sojas comenzaron a crecer y cerrar el surco. El 30% de los cuadros se los clasifica como muy buenos y un 70% como buenos. Los lotes más avanzados están en R2, iniciando la fructificación, mientras que los más tardíos, el 60%, se encuentra en plena floración (R1). Las malezas han sido controladas satisfactoriamente. Aquellas zonas más bajas donde no había piso se tuvieron que pulverizar con avión. Las enfermedades comienzan a aparecer con las condiciones climáticas de alta humedad. Se distinguen mancha marrón en forma moderada, mancha ojo de rana, bacteriosis. También se detectan orugas cortadoras, bolillera, y en forma moderada chinches y megascelis. Respecto al cultivo de segunda, la mayoría de los lotes esta entre V4 y V3, en buenas condiciones. Por lo alrededores no hubo pérdidas de cuadros por anegamientos, salgo sectores bajos puntuales en los que se formaron algunas lagunas. El avance de siembra es del 95%. Por el lado de los maíces, ya entraron en la etapa final del llenado. El 80% está en grano lechos y un 20% en grano pastoso. Un 60% de los cuadros tiene una condición buena, un 30% se los clasifica como regulares y un 10% como malos, debido al estrés hídrico que sufrieron durante noviembre-diciembre. Los ingenieros estiman una pérdida del 20%. Resta sembrar un 70% de maíz tardío, hay muchos lotes que seguramente no se podrán sembrar por lo menos antes del 16 de enero, señalan los técnicos. 3 de 5

En Totoras llovieron 48 mm, pero en los campos fue más dispersa, hubo lugares de 14 mm y otros de 70 mm, informan los ingenieros sobre las lluvias del fin de semana. Si bien hay los lotes con muchos barros y varios lugares anegados, la soja se encuentra en muy buen estado, en las lomas principalmente. El 90% de los cuadros posee entre excelentes y muy buenas condiciones fisiológicas. Los lotes están en las etapas reproductivas, el 30% iniciando floración (R1) y el 70% en plena floración (R2). En cuanto a la sanidad del cultivo, se detecta presencia leve de mancha marrón, bacteriosos y mancha ojo de rana, pero no se registran síntomas significativos de enfermedades. Se detectan insectos como chinches y megascelis en forma moderada y hay orugas bolilleras con leve presencia. La soja de segunda está completamente implantada en la zona. Están con muy buen desarrollo, lotes con buen stand de plantas, pero hay sectores con algunos charcos. Se están realizando controles para malezas: chloris y trigo guacho, y yuyo colorado. Respecto a los maíces el 60% se encuentra en el estadio de grano lechoso y el 40% más avanzado en grano pastoso. El 70% de los lotes posee entre excelentes y muy buenas condiciones y un 30% se los clasifica como buenos. Si bien falta mucho por definir, la expectativa de rindes en la zona es de 100 qq/ha. Aún resta sembrar un 15% de los maíces de segunda, avanzando con las labores esta semana. Subzona II Los suelos siguen saturados, las lagunas crecen, sigue el charqueado dentro de los lotes, caminos rurales en general desastrosos, son los frecuentes comentarios que surgen en la localidad de Bigand. Entre el 09/01 y el 10/01 llovieron 80 mm que adicionado a lo que llovió en enero se acumularon en total 156 mm en lo que va del año, y en la zona preocupa el largo periodo de lotes anegados y las posibles pérdidas de producción. Si bien la soja de primera tiene una muy buena condición, un 30% se encuentra en excelente estado, un 40% en muy buen estado y un 20% se la clasifica como buena, en los lotes planos comienzan a aparecer las áreas de color verde pálido, por efecto del encharcamiento. Debido a la falta de piso se han complicado las tareas de control de malezas en la zona. La alta humedad favoreció la aparición de enfermedades, en particular mancha marrón. El 80% de los cuadros se hayan en plena floración (R2). Respecto a la soja de segunda, hay lotes muy complicados por exceso de agua con disminuciones en el stand de plantas. Todavía quedan algunos pocos lotes por sembrar (avance de siembra del 96%). Los maíces por su parte se encuentran llenando granos: un 40% en el estadio de grano lechoso y un 60% en grano pastoso. Hay buenas expectativas de rendimientos para esta campaña maicera, un 80% de los cuadros se los clasifica entre excelentes y muy buenos. Subzona III La soja se encuentra creciendo activamente en la localidad de Cepeda. Un 80% de los cuadros se los clasifica como excelentes y muy buenos y un 20% como buenos. Se detecta la presencia de enfermedades, mancha marrón con el mayor grado de importancia. Los cuadros más avanzados, un 90% de los mismo, se encuentran en plena floración (R2), mientras que el resto se haya iniciando ese periodo (R1). Por el lado de la oleaginosa de segunda, queda un 30% por sembrar en la zona. Los maíces, que se encuentran llenando grano en el estadio de grano lechoso, poseen, en general buenas condiciones. Un 30% se lo clasifica entre excelentes y muy buenos, un 60% tiene buenas condiciones y un 10% se los clasifica como regulares. La siembra de los maíces de diciembre está atrasada, todavía queda por sembrar un 80% de los maíces de segunda. Impresionante, nunca visto lo que se observa. Un 10 % de la superficie perdida, aun con agua, escasas posibilidades de resiembra, señalan con asombro los ingenieros de los alrededores de Colón, Pergamino, Ferré y Wheelwright. Además de los excesos, el cultivo de soja está teniendo inconvenientes con las malezas. Los surcos están cerrados, pero las malezas siguen estando. Los ingenieros manifiestan que hay presencia de enfermedades como mancha marrón, pero es irrelevante comparado con los daños por anegamiento y falta de control de malezas. La soja de segunda fue el cultivo que más se perdió. Hay lotes sin sembrar, muchos lotes sembrados que no nacieron, encharcamientos y dificultad de resiembra por varios días, comentan en la zona. Los maíces, un 70%, están atravesando el periodo de floración y un 30% llenando granos. Salvo lotes excesivamente encharcados, el estado es muy bueno. El mayor avance de roya se observó a inicios de 4 de 5

diciembre, ahora se encuentra estacionaria. Queda sembrar un 30% de maíz de segunda. Los implantados ya muestran la presencia incipiente de Spodóptera. Subzona IV En General Pinto volvió a llover, esta vez el fin de semana dejó unos 80 mm. Los ingenieros comentan que la cantidad de agua desde que comenzó a llover el 16 de diciembre está superando los 350 mm. Hay muchos problemas de accesos a los lotes, y hay más sectores que se están perdiendo por la continuidad de los anegamientos. Por otro lado aún quedan algunas siembras pendientes, y sobre todo pulverizaciones que en algunos casos llevan sin hacerse desde que comenzó a llover en las fiestas. Las napas están muy cerca de la superficie alertan en la zona. De todas maneras, a pesar de los anegamientos, en los cuadros con pendientes las condiciones son muy buenas sobre todo en los maíces, que están cumpliendo su etapa crítica sin limitantes hídricas. Subzona V Llovieron entre 10 y 20 mm, sigue sumando para los maíces que están muy buenos, comentan los ingenieros de Montebuey. Los maíces están apuntando a rindes que superarían los 100 quintales, se recuperaron muy bien de la falta que se marcaba a mediados de diciembre, explican en el área. Esta semana siguieron cediendo las aguas de las partes más bajas de los cuadros. Si bien se observan daños como falta de plantas y amarillamiento, el cultivo reaccionó muy favorablemente a las lluvias. Esta semana se seguirá tratando de llegar a todos los cuadros que restaban hacerles los controles de malezas. INDICADORES CLIMÁTICOS Algunos días con sol, pero lluvias para el domingo La semana comprendida entre el jueves 12 y el miércoles 18 de enero se caracterizará por presentar condiciones variables ya que los eventos de lluvia serán algo más esporádicos que las semanas previas, pero con un evento puntual el día domingo cuando otra vez podrían darse eventos intensos, con lluvias y tormentas fuertes sobre la zona GEA. Con este escenario de nuevas precipitaciones seguiría complicándose el panorama, ya que los registros podrían ser significativos. El resto de la semana las condiciones serán relativamente estables, aunque el día viernes pueden producirse algunas lluvias en forma aislada, con registros poco significativos. A partir del lunes, luego del pasaje de las precipitaciones, se espera el ingreso de aire más seco que estabilizaría las condiciones. En cuanto a las marcas térmicas, se prevé que sean elevadas, especialmente en la primera mitad de la semana, momento en el cual los valores van a superar ampliamente los 33ºC. A partir del domingo, con la llegada de las lluvias y tormentas, se espera un significativo descenso de las temperaturas, aunque comparadas con los valores normales para el mes de enero, estarán sólo levemente por debajo. La circulación del viento presentará dos momentos bien diferenciados entre sí. La primera parte de la semana con viento bien marcado del sector norte que favorecerá el ascenso de la temperatura y el incremento de la humedad. Luego, cuando el viento cambie al sector sur, posteriormente al desarrollo de las tormentas del domingo, se producirá un descenso térmico y una disminución de la humedad en las capas bajas de la atmósfera. En cuanto a la cobertura nubosa, se podrá observar que durante el viernes, sábado y domingo el cielo se presentará con abundante nubosidad, especialmente el domingo que será la jornada más complicada. A partir del lunes en adelante se podrá observar un cielo mayormente despejado sobre la región GEA. Por último, se destaca que la humedad será muy importante en el primer tramo de la semana generando la inestabilidad mencionada, pero desde el lunes y hasta el final del período de pronóstico la humedad se mantendrá escasa, producto del ingreso de la masa de aire más fresco y seco. 5 de 5