BARBECHOS QUÍMICOS. Criterios de manejo y Calidad de aplicación

Documentos relacionados
MALEZAS RESISTENTES A GLIFOSATO Estrategias de manejo

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

CLETOGRASS. Hoja Técnica

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Finesse. Porque en el campo es mejor arrancar bien temprano.

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

Herbicida INFORME TÉCNICO

BUTOXONE E. Hoja Técnica

Manejo Integrado de Adversidades Fitosanitarias

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC

TORAMNF. Hoja Técnica

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

MATRERO 240 SL es un herbicida hormonal de baja volatilidad, para uso en potreros y otros cultivos gramíneos, altamente sistémico, aplicado al

Topgan, simplifica tus barbechos

APLIQUE SELECT. CONTROLE EL MAÍZ RR2 GUACHO EN SU SOJA Y LOGRE EL MÁXIMO RENDIMIENTO. Información de producto

PELIGRO. SU USO INCORRECTO PUEDE PROVOCAR DAÑOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE. LEA ATENTAMENTE LA ETIQUETA.

Pará con los rituales. Contra las malezas difíciles, aplicá Heat.

Máxima precisión en control de malezas difíciles

ATRAZINA 90 WG NUFARM. Hoja Técnica

TECNOLOGÍA NUEVA WEED CONTROL PRIMER TECNOLOGÍA DE TOLERANCIA A HERBICIDAS EN SORGO DESARROLLADA EN ARGENTINA PARA EL MUNDO.

Fecha actualización MANEJO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE GIRASOL. Ing. Agr. Graciela Guevara Ing. Agr. Belen Burdyn. EEA Sáenz Peña

FOMESA. Hoja Técnica

Caracteristicas. DOSIS (l/ha) OBSERVACIONES

Líneas de trabajos en el área de manejo y control de malezas en arroz e Insecticida biológico

MARVEL. Registro Local: RSCO-MEZC Presentaciones disponibles: 1 L. Instrucciones de uso. Tips agronómicos:

CAÑA D es una mezcla de dos herbicidas (AMETRINA + 2,4-D ESTER), que actúa

GLEBA S.A. Avda. 520 y Ruta Prov. 36 (1903) Melchor Romero La Plata - Pcia. de Bs.As. Tel/fax: (0221) / 6093

CARACTERISTICAS PRINCIPALES. Composición:

MANEJO DE RAMA NEGRA

PANZER 480 SL es un herbicida que tiene como ingrediente activo glifosato en forma de sal isopropilamina en una concentración de 480 g/l.

NUEVA TECNOLOGIA: CONTROL TOTAL Y RESIDUALIDAD EN UNA SOLA APLICACIÓN

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

Ing. Esteban Novoa Ing. Wilbert Sánchez Ing. Carlos Sánchez Ing Cristian Araya

15/11/2016 Jornada Día de campo Klein. Ing. Agr. MSc. Ramón Gigón

Información de producto SI TENÉS AMARANTHUS NO TENÉS

NOVAMINA SUPER (2,4-D Amina)

NOVAMINA 480 (2,4-D Amina)

MEDIDAS PRECAUTORIAS GENERALES:

CONTROL DE Conyza sp. EN BARBECHO LARGO PARA SOJA

Producto: BORO FORT. Ingredientes Activos. Presentación. Características del Boro Fort. Ficha Técnica:

ENSAYOS. Lugar: ANGUIL. Ensayos herbicidas postemergentes, En trigo. Ensayo de eficiencia de Coadjuvante-activador de aporte.

HIERBAMINA. 2,4-diclorofenoxiacético con contenido de ácido 2,4-D no menor de 83% No menos de: % (Equivalente a 479 g de I.A.

Barbecho, antecesor y fecha de siembra

B O L E T Í N T É C N I C O

Control de malezas en maiz dulce en el noroeste del Chubut

CARNICERA: MALEZA QUE ES NUEVAMENTE PROBLEMA EN 2016.

Herbicidas LÍNEA DE PASTURAS

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.


Evaluación de esquemas de rotación y mezclas de herbicidas

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS HERBICIDAS

DICAMBA. Hoja Técnica

En malezas el tamaño sí importa

Experimentación con plaguicidas. Definición Investigación básica y aplicada Niveles Experimentación con plaguicidas

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE SORGO GRANÍFERO. Nicasio Rodríguez

Antes de la implantación

El respeto al Medio Ambiente, uno de los principales valores de Du Pont

BANVEL Características

PARAQUAT INSUAGRO. Hoja Técnica

En el Sur de Chile Estrategias para el Control de Ballicas Resistentes a Glifosato. Sustentabilidad y Medio Ambiente

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

ZEPELIN SL Es un fungicida sistémico, que penetra vía foliar y radicular, reduce el crecimiento del micelio y el desarrollo de las esporas, para

CALLISTO. Características

SUMA. Información Técnica

Manejo de Malezas en el. Cultivo de Algodón. Ing. Agr. Graciela Guevara INTA - EEA Sáenz Peña

Evaluar el uso de herbicidas residuales para el control de Rama negra (Conyza sp.) en barbecho.

NOVANSAR 720. Novansar 720 es un herbicida que actúa de forma post-emergente y sistémica, con

REGISTRO DE VENTA ICA No TITULAR PROFICOL ANDINA B.V SUCURSAL COLOMBIA

LA suma QUE multiplica los resultados

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES.

Recomendaciones para el manejo de malezas en girasol Ing. Agr. Graciela S. Guevara INTA EEA Sáenz Peña

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

FLEX BIW. Necrosis rápida de la hoja, resultando en la desecación y muerte de la maleza.

Azonimbus 28% SC. Azoxystrobin 20% + Cyproconazole 8% ( gr/l IA) SOYA FUNGICIDAS

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

DISPERSIÓN AÉREA DE PLAGUICIDAS

Estrategias de Control de Lolium perenne en el cultivo de cebada cervecera utilizando Flumioxazin (Sumisoya ) en el barbecho.

Tablade Contenido. 2 ABSORCIÓN RADICAL Y RElACIONES ENTRE HERBICIDAS Y El SUElO

Soja y maíz «guachos» tolerantes a glifosato. Dos malezas más?

ATRAZINA 50. Hoja Técnica

JAT TÉCNICA ZO Pehuajo. 8 de Mayo 2015 D Barth / G Galarce Tema: Como vamos a pasar el Invierno

B O L E T Í N T É C N I C O

Manejo de malezas Lares S.R.L.

Periodo de acumulación de agua durante el barbecho químico. Tiempo de exposición del lote al control de malezas.

Ficha Técnica SULFOMAGNICAL WP

QUERÍAS UN LOTE LIMPIO, NO? APLICÁ SUMISOYAFLO

PRODUCTO INGREDIENTE ACTIVO CONCENTRACIÓN COMPOSICIÓN QUÍMICA

MARBETE APROBADO POR SENASA Y ADECUADO A LA RES. 816/06 DEL PRODUCTO METSULFURON AGROS HERBICIDA. Metsulfuron Agros GRANULOS DISPERSABLES

GESAPRIM CALIBRE 90 GDA

Tolerancia y Resistencia de Malezas a Herbicidas. Ing. Agr. Graciela S. Guevara Tel

Para los Profesionales del futuro

Herbicida INFORME TÉCNICO

Dinamic de Arysta. Una solución para malezas difíciles en Maíz. Ing. Agr. Pablo A. Kálnay, Ph.D Gerente de Desarrollo Arysta

El éxito de una buena siembra inicia con una buena desecación

Escenario actual del uso de herbicidas en sistemas de producción extensiva. Dra. Jorgelina C. Montoya EEA Anguil, INTA

FUSILADE BIW. Características

Transcripción:

ABR DI 2017 N 10 BARBECHOS QUÍMICOS Criterios de manejo y Calidad de aplicación enfermedades y se interrumpe el ciclo de las malezas evitando su diseminación y supervivencia El barbecho químico es la práctica cultural en el lote. que permite mantener el suelo libre de malezas durante el período de tiempo que va desde la El monitoreo efectuado a mediados o fines del cosecha de un cultivo hasta la siembra del otoño, facilita la toma de decisiones en cuanto a siguiente a través del uso de herbicidas. principios activos, dosis y momento de aplicación para evitar el uso sistemático de herbicidas luego El cultivo antecesor y el que sigue en la rotación, de la cosecha del cultivo antecesor. determinan el inicio y la finalización del barbecho o sea el tiempo de duración. El uso sistemático y sin planificación de los herbicidas hizo que vayan apareciendo problemas El objetivo más importante es evitar que las de resistencia de algunas malezas a algunos malezas del rastrojo consuman el agua que se principios activos como el glifosato, que acumula en el perfil asegurando una adecuada acompaña a todas las mezclas utilizadas para disponibilidad de agua al momento de la siembra barbecho y hoy es común encontrar biotipos de (flexibiliza la ventana de siembra). Además, se malezas que escapan al efecto de este herbicida y incrementa la disponibilidad de nitratos en el que mantienen la capacidad para sobrevivir y suelo, se eliminan las plantas que pueden actuar reproducirse después de la aplicación de una dosis como hospedantes alternativos de plagas y/o 1

normal a la cual la población original era sensible. productos utilizados para aprovechar al máximo su aplicación, sin perder de vista el cultivo siguiente, sobre el cual podría tener efectos fitotóxicos. Asimismo, se dan circunstancias en las cuales las malezas pueden presentar diferentes grados de tolerancia que son aquellas que naturalmente o por condiciones innatas pueden sobrevivir a la aplicación del producto, sin que las afecte. Criterios de elección para el uso de herbicidas en barbecho químicos La elección va a depender de las malezas presentes, de la densidad de las mismas, de la etapa de crecimiento en la que se encuentren y de su forma de propagación. El mercado nos ofrece una gama de productos con características distintivas, que pueden acompañar al glifosato provocando una mayor velocidad de quemado, menor rebrote de malezas difíciles, evitando una segunda aplicación debido al efecto residual de alguno de los componentes de la mezcla. En cuanto a la degradación del herbicida, el tiempo es sólo un componente más de los variados factores intervinientes como son química, la dosis, cobertura su naturaleza de vegetación espontánea, lluvias ocurridas desde la aplicación, ph y textura del suelo, sobredosificación, aplicaciones reiteradas, etc. La importancia de conocer los herbicidas utilizados en cultivo antecesor radica en manejar la rotación de diferentes modos de acción a fin de reducir la posibilidad de aparición de biotipos resistentes. Productos La base de las mezclas de tanque utilizadas es el glifosato en sus distintas formulaciones comerciales. En función al tiempo de barbecho que se disponga, se debe conocer la residualidad de los 2

Según el tipo de barbecho y malezas presentes entre otros podemos citar: solanáceas, otras (amplio espectro de acción). Poder residual Metsulfuron: Su mecanismo de acción es inhibir la enzima acetolactato sintetasa (ALS) precursora de los aminoácidos alifáticos de cadena ramificada. Su actividad biológica es muy alta por lo que es eficaz a dosis relativamente bajas (desde 3 gr. p.a./ha); esto implica que pequeños errores en la dosificación o en la aplicación pueden cambiar significativamente los resultados por falta o por exceso de producto. Con ph ácido la degradación es más rápida que con ph alcalino. Si el ph es superior a 7 este herbicida está contraindicado. Otros inhibidores de ALS, clorimuron. Dicamba: Modifica el transporte del ácido indolacético. Destruye el cambium y el parénquima a nivel de los nudos o por encima de ellos. Es un herbicida postemergente sistémico selectivo que se absorbe por hojas y raíces, trasladándose vía floemática y xilemática. Dicamba controla malezas de hoja ancha resistentes a 2,4-D o MCPA. Puede utilizarse solo o en mezclas con otros herbicidas sobre diferentes cultivos en distintos estados de desarrollo. Ligeramente persistente. 2,4-D: Desregula el metabolismo de las plantas, estimulando el crecimiento en forma desproporcionada; aumentando la respiración, la división celular y el alargamiento celular. Latifoliadas en general. Picloram: Actúa produciendo epinastia por sustitución de la auxina natural e impidiendo la síntesis de proteínas. Poligonáceas, compuestas, Estos últimos tres conocidos como herbicidas hormonales, a los que pueden sumarse, Clopyralid, Fluroxypyr. Factores que afectan la aplicación Para descartar que las fallas no se deben a la aplicación, se debe prestar especial atención en la calidad de la misma basándose en lograr que produzca un mínimo efecto sobre el ambiente con una cobertura adecuada, que permite evaluar físicamente la aplicación por el número de impactos por cm2 (FAO,1972), necesitando un mínimo de 20-30 impactos por cm2 para los herbicidas sistémicos y 30-50 impactos para los de contacto, con una distribución homogénea, asegurando una dosis correcta. Esto nos permite en muchos casos independizarnos de los valores de tasas de aplicación (l/ha) tomando los recaudos impuestos por la cobertura vegetal, las condiciones ambientales y las mezclas de tanque. La limitante principal a la calidad de aplicación anteriormente expuesto lo constituye el momento oportuno de aplicación (timing) que se maximiza en el caso de rama negra (Conyza bonaeriensis) que al estado de plántula (4-6 hojas) o roseta (6-8 hojas) es controlada sin inconvenientes. Es ideal aplicar con malezas pequeñas en activo crecimiento. En malezas gramíneas hasta 4 hojas. Para el caso de latifoliadas, rosetas con un diámetro menor a 5 centímetros. 3

Por lo general es deseable aplicar con y posible daño a la vegetación susceptible, vida coberturas vegetales llegada al blanco. bajas para facilitar la silvestre y a las personas. Se pueden diferenciar dos tipos de deriva: deriva por evaporación asociada con la volatilización y deriva de partícula relacionada con el movimiento del pulverizado por el viento o escurrido desde el vegetal. Las dos pueden ocurrir durante o después de la aplicación dependiendo de las características del producto, el equipamiento de aplicación y las condiciones meteorológicas. Se necesita prestar especial atención a los problemas que pueda originar la deriva, pues ph del agua: el ph óptimo para la aplicación está entre 4-6; ph altos o muy bajos pueden descomponer al producto por hidrólisis. Cuando se además del sinnúmero de aspectos negativos que puedan surgir es muy grande el deterioro de la imagen del proceso productivo. utiliza sulfonilureas, no es conveniente un ph muy bajo ya que pueden sufrir hidrólisis ácida o insolubilizarse ciertos activos como la sal potásica soluble del 2,4-D. Dureza: las aguas duras bloquean la acción del glifosato por la presencia de calcio, magnesio, hierro, aluminio al formar un complejo molecular que no puede ser absorbido por las plantas o según concentración precipitar, a la sal amina del 2,4-D por formación de sales insolubles. Turbidez: las aguas con presencia de arcillas o restos de materia orgánica adsorben fuertemente al glifosato, bajando su disponibilidad en el caldo asperjado. Informe desarrollado por: CÁTEDRA DE PROTECCIÓN VEGETAL de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora. Deriva: entendiendo como tal al movimiento de las partículas pulverizadas y vapores fuera del blanco, provocando menor efectividad de control 4

Qué es? es un herbicida sistémico, pos emergente y no selectivo. ingrediente activo: GLIFOSATO SAL DIMETILAMINA (60,8%), Eq. Ac. 48%. Formulación: concentrado soluble. Con sus exclusivos componentes penetra en forma eficaz y pasiva a través de los tejidos de las malezas a controlar. No requiere el agregado de tensioactivos ni surfactantes. Es absorbido por hojas y tallos verdes, se asimila y transloca rapidamente hacia los órganos subterráneos (raíces y rizómas) de las plantas donde ejerce su acción herbicida. No posee efecto residual, actúa sobre las malezas emergidas hasta el momento de la aplicación. Eficaz formulación pensada para ser utilizado en las condiciones mas difíciles de aplicación como, sequía, rocío, lluvias, etc. Recomendado para controlar un amplio espectro de malezas como gramíneas anuales, perennes y de hoja ancha en áreas agrícolas en barbechos químicos, cultivos de soja y maíz geneticamente resistentes al glifosato; también se puede utilizar en áreas industriales y en vías férreas. Malezas anuales, gramíneas o latifoliadas 1,5-3 l/ ha. Malezas perennes, gramíneas o latifoliadas 2-5 l/ ha. Aplicaciones terrestres: de 8 a 120 litros de agua/ha. Aplicaciones aéreas: de 20 a 40 litros de agua/ha. Qué es? es un herbicida sistémico, pos emergente y no selectivo. ingrediente activo: GLIFOSATO SAL POTASICA (62%), Eq. Ac. 50,6%. Formulación: concentrado soluble en agua. Es absorbido por hojas y tallos verdes y se transloca rapidamente hacia los órganos subterráneos (raíces y rizómas) de las plantas provocando primeramente una clorosis y posterior muerte de las plantas. No posee residualidad debido que se inactiva en contacto con el suelo. Eficaz formulación pensada para ser utilizado en las condiciones mas difíciles de aplicación como, sequía, rocío, lluvias, etc. Recomendado para controlar un amplio espectro de malezas susceptibles como gramíneas anuales, perennes y de hoja ancha en áreas agrícolas en barbechos químicos, cultivos anuales geneticamente resistentes al glifosato (soja y maíz) y perennes (vid, caña de azucar, té, yerba mate y cítricos). Gramíneas anuales 1,5 2,3 l/ ha. Latifoliadas anuales 1,9-3 l/ ha. Gramíneas y latifoliadas perennes 1,5 4 l/ ha. Aplicaciones terrestres: de 8 a 120 litros de agua/ha. Aplicaciones aéreas: de 20 a 40 litros de agua/ha. Compatibilidad: es compatible con la mayoría de los agroquímicos. Se recomienda hacer una prueba de compatibilidad a pequeña escala. Compatibilidad: es compatible con herbicidas residuales y/o sistémicos formulados como líquidos solubles o concentrados emulsionables. 5

Qué es? Es un herbicida sistémico y de acción hormonal hormonal que se utiliza para el control de malezas de hoja ancha en diversos cultivos, campos de pastoreo y áreas no cultivadas. Ingrediente activo: SAL DIMETILAMINA DEL ÁCIDO 2,4-D ESTER AL 100%. Formulado como concentrado emulsionable. Es selectivo y postemergente. La susceptibilidad de la maleza está relacionada al estado de crecimiento de la misma, se debe aumentar la dosis cuando la maleza se encuentra en un estado mayor de desarrollo. Recomendado para un diversos cultivos de gramíneas, papa y campos naturales. Tambien se puede utilizar en áreas sin cultivos. Aplicar sobre malezas en activo crecimiento, en días soleados y con temperaturas entre 15 y 30 C. Se debe aplicar en condiciones de buena humedad del suelo y del ambiente. No aplicar en condiciones de sequía. 400 a 2000 cm3/ ha, dependiendo del cultivo y desarrollo de las malezas presentes. Aplicaciones terrestres: caudales entre 60-80 Aplicaciones aéreas: caudal entre 15-20 Compatibilidad: es compatible con Picloram y Dicamba. Fitotoxicidad: puede ser fitotóxico para los cultivos tratados, si se lo aplica en un estado fenológico diferente al recomendado en el marbete. Qué es? Es un herbicida sistémico y de acción hormonal que se utiliza para el control de malezas de hoja ancha en diversos cultivos, campos de pastoreo y áreas no cultivadas. Ingrediente activo: SAL DIMETILAMINA DEL ÁCIDO 2,4-D al 60%. Formulado como concentrado emulsionable. Es selectivo y postemergente de baja volatilidad para emplearlo en zonas y momentos críticos donde se limita el uso de los esteres del ácido 2,4-D. La susceptibilidad de la maleza está relacionada al estado de crecimiento de la misma, se debe aumentar la dosis cuando la maleza se encuentra en un estado mayor de desarrollo. Recomendado para un diversos cultivos de gramíneas, papa y campos naturales. Tambien se puede utilizar en áreas sin cultivos. Aplicar sobre malezas en activo crecimiento, en días soleados y con temperaturas entre 15 y 30 C. Se debe aplicar en condiciones de buena humedad del suelo y del ambiente. No aplicar en condiciones de sequía. 400 a 2000 cm3/ ha, dependiendo del cultivo y desarrollo de las malezas presentes. Aplicaciones terrestres: caudales entre 60-80 Aplicaciones aéreas: caudal entre 15-20 Compatibilidad: es compatible con Picloram y Dicamba. Fitotoxicidad: puede ser fitotóxico para los cultivos tratados, si se lo aplica en un estado fenológico diferente al recomendado en el marbete. 6

Qué es? Es un herbicida selectivo y con acción sistémica y residual que se utiliza para el control de malezas de hoja ancha en diversos cultivos de gramíneas, campos de pastoreo y áreas no cultivadas. Ingrediente activo: ATRAZINA al 50 % (500 g de i.a./ litro) Formulado como suspensión concentrada (SC). Inhibe el proceso de fotosíntesis. En pre y pos emergencia del cultivo. Su residualidad permite ser utilizado durante los barbechos químicos. Recomendado para un diversos cultivos de gramíneas como maíz, trigo, avena, centeno, alpiste, sorgo, caña de azúcar, arroz, pasturas de gramíneas, campos naturales. Tambien se puede utilizar en áreas sin cultivos. Es importante respetar el estado fenológico en el que se recomienda realizar la aplicación en cada cultivo. 500 a 2250 cm3/ ha, dependiendo del cultivo y de la susceptibilidad de las malezas. Aplicaciones terrestres: caudales entre 60-80 Aplicaciones aéreas: caudal entre 15-20 Compatibilidad: es compatible con Picloram. Fitotoxicidad: puede ser fitotóxico para los cultivos tratados, si se lo aplica en un estado fenológico diferente al recomendado en el marbete. Qué es? Es un herbicida selectivo y post emergente a base de metsulfuron. Se utiliza para el control de malezas latifoliadas en el cultivo de trigo y en barbechos químicos largos. Su residualidad permite proteger al cultivo de la emergencia de nuevas malezas por 2 3 semanas. Ingrediente activo: METSULFURON METIL 60 %. Formulado como polvo soluble (WP). Se incorpora a la planta a través de hojas y raíces y detiene el desarrollo de las mismas en pocas horas; dos semanas port aplicación se observaran los síntomas donde las plantas presentarán una coloración rojiza como consecuencia de los los pigmentos antociánicos. Recomendado el cultivo de Trigo. Se aplica en post emergencia temprana del cultivo (3 hojas). Controla: Sanguinaria (Polygonum aviculare), Enredadera anual (Polygonum convolvulus), Quínoa (Chenopodium album), Nabo (Brassica campestres), Nabón (Raphanus sativus), Caapiqui (Stellaria media), 7 a 10 g/ ha Se aplica en postemergencia temprana (3 hojas) hasta encañazón. Aplicaciones terrestres: caudales entre 80 a 130 Compatibilidad: es compatible con Dicamba o Picloram. Fitotoxicidad: puede ser fitotóxico para el cultivo de trigo con condiciones de frío o fluctuación de la temperatura previo o post aplicación. 7

Qué es? Es un herbicida selectivo y post emergente malezas de de hoja ancha resistentes al 2,4-D y MCPA. Se puede utilizar en cultivos de gramíneas como trigo, cebada y otros cereales de invierno, maíz, sorgo, mijo, caña de azúcar, pasturas cultivadas de gramíneas y pastizales. Ingrediente activo: DICAMBA al 57,8 % Formulado como concentrado soluble (CS). Compatibilidad: es compatible con Picloram. Fitotoxicidad: puede ser fitotóxico para los cultivos tratados, si se lo aplica en un estado fenológico diferente al recomendado en el marbete. Presentación: envases de 20, 5 y 1 litro. Es un herbicida de acción hormonal. Se incorpora a la planta a través de hojas y raíces y es translocado a todos los órganos de la planta. Recomendado para un diversos cultivos de gramíneas como maíz, trigo, avena, centeno, alpiste, sorgo, caña de azúcar, arroz, pasturas de gramíneas, campos naturales. Tambien se puede utilizar en áreas sin cultivos. 100 a 200 cm3/ ha, dependiendo del cultivo y de las condiciones ambientales. Las mayores dosis corresponden al cultivo de Caña de azúcar. Aplicaciones terrestres: caudales entre 60-80 Aplicaciones aéreas: caudal mayor a 5 LA APLICACIÓN DEL PRODUCTO DEBE CONTAR CON EL ASESORAMIENTO DE UN INGENIERO AGRÓNOMO. "PELIGRO. SU USO INCORRECTO PUEDE PROVOCAR DAÑOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE. LEA ATENTAMENTE LA ETIQUETA" Para mayor información sobre estos productos puede consultar la página: www.chemotecnica.com CONSULTAS EL MIRADOR: elmirador@chemotecnica.com 8