LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA

Documentos relacionados
En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

San Luis Talpa La Paz

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL ACUEDUCTO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, VENEZUELA.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, Oaxaca Clave geoestadística 20562

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

USO POTENCIAL DEL SUELO

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

INGENIERÍA GEOLÓGICA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Cacalotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20003

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS

Precipitación diaria Abril 2016

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca Clave geoestadística 20437

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

CUARTA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2016 ESCUELA DE GEOLOGÍA

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier, Tamaulipas Clave geoestadística 28024

Amenaza por Inundaciones

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I COMPONENTE GENERAL

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO ESTABILIDAD Y RECUPERACIÓN DE TALUDES EN ZONAS POPULARES: DISTRITO CAPITAL, ESTADOS MIRANDA Y VARGAS

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Baja California. Golfo de California Océano Pacífico. Isoyetas de Intensidad de Lluvia (mm/hr) Período de Retorno 10 años Duración 5 min

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios?

ANEXO 1. PROCEDIMIENTO TÉCNICO METODOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE MAPAS TEMÁTICOS.

Cuaderno Estadístico Delegacional de Álvaro Obregón, Distrito Federal, edición Mapas

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

Cartografía geológica a escala 1: en Asturias. Alejandro Robador Moreno Jefe del Área de Geología, Geomorfología y Cartografía Geológica

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mazatán, Chiapas Clave geoestadística 07054

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Caracterización geomorfológica del curso alto del río Sil. (León-Cordillera Cantábrica)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031

Servicio Geológico Nacional Presenta GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE LOS MAPAS DE RIESGOS

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

20 años de la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Transcripción:

XXIV CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA PUNTA DEL ESTE, URUGUAY, NOVIEMBRE 2010 LA LLUVIA COMO DETONANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DEL SECTOR OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE MANIZALES, COLOMBIA Diego Fernando Narváez Chica Géologo, M Sc Jorge Julián Vélez Upegui Ingeniero Civil, Ph D

JUSTIFICACION Se propone la metodología para la construcción de un mapa de susceptibilidad del terreno a movimientos en masa para ciudades montañosas ubicadas en la zona Andina Colombiana, basada en el uso de las principales herramientas un Sistema de Información Geográfica SIG y datos estadísticos de precipitaciones. Se pretende establecer la relación existente entre las lluvias y la ocurrencia de movimientos en masa, en un sector específico de la ciudad de Manizales

OBJETIVOS Realizar la caracterización geológica y geomorfológica de la zona de estudio. Zonificar la susceptibilidad del terreno a movimientos en masa a través de la utilización del sistema de información geográfica Arc GIS. Efectuar un análisis estadístico de los datos de lluvia para las estaciones localizadas en el área de influencia utilizando la red de estaciones del convenio OMPAD (Oficina municipal para la prevención y atención de desastres)-universidad Nacional de Colombia sede Manizales.

METODOLOGÍA. Recopilación de información temporal: Red de estaciones OMPAD, series de lluvia cada 5 minutos Recopilación de información espacial: Mapa geológico estructural (incluye corredores de falla) Mapa de formaciones superficiales Mapa de materiales geotécnicos Mapa de pendientes Mapa de uso actual del suelo Mapa de unidades geomorfológicas

Modelo tridimensional de la ciudad de Manizales Precipitación media anual 2240 mm/año (2003-2009) Temperatura media anual 18 C Altitud Media 2.160 m.s.n.m Área 580 km² Población 400.000 hab. (2005)

DIAGRAMA METODOLÓGICO TRABAJO DE CAMPO RECOPILACON, REVISION Y ANALISIS DE INFORMACION SECUNDARIA CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS DE LLUVIA -Mapa geológico-estructural -Mapa de formaciones superficiales -Mapa de materiales geotécnicos -Mapa Morfométrico -Mapadeusoactualdelsuelo -Mapa de unidades geomorfológicas -Mapa de movimientos en masa -Mapa de isoprobabilidad umbral 200 del indicador A25 -Mapa de isoprobabilidad umbral 250 del indicador E95 -Mapas isoyetas de PROPUESTA 1 Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa SIN LLUVIA PROPUESTA 2 Mapa de susceptibilidad indicador A25 PROPUESTA 3 Mapa de susceptibilidad indicador E95 COMPARACION DE RESULTADOS.

FUENTES DE INFORMACIÓN Información Temporal Empresa CHEC S.A. E.S.P. : estaciones pluviométricas Red de Estaciones para la prevención de desastres convenio OMPAD IDEA Universidad Nacional de Colombia sede Manizales: estaciones pluviométricas electrónicas Información Espacial Construcción propia de mapas POT Manizales Trabajos de grado

LOCALIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO

CONSTRUCCIÓN DE MAPAS DE ISOYETAS PARA DETERMINAR EL SECTOR CON MAYORES VALORES DE PRECIPITACIÓN EN LA CIUDAD DE MANIZALES

INDICADORES DE LLUVIA A25: Lluvia acumulada de los 25 dias previos Umbral de 200 mm E95: Suavizacion exponencial del 95% de la lluvia total acumulada Umbral de 250 mm Arango (2000) y Londoño (2006)

VALOR ASIGNA DO Valores asignados para la elaboración del Mapa de Susceptibilidad PENDIENTE S PESO 14.3% GEOLOGI A PESO 14.3% FALLAS PESO 14.3% FORMACION ES SUPERFICIAL ES PESO 14.3% MATERIALES GEOTECNICO S PESO 14.3% GEOMORFOLOGI A PESO 14.3% USO DEL SUELO Y COBERTURAS PESO 14.3% 1 Gabros Roca meteorizada de la unidad de gabros Material estructurado bloqueado con meteorización media y húmedo 2 Pendientes muy bajas a bajas 0 a 15 Depósitos de caída piroclástic a Depósitos de caída piroclástica Depósitos de caída piroclástica Unidad geomorfológica erosiva. Unidad antrópica Residencialcomercial (área construida) 3 Pendientes bajas a medias 15 a 30 Formació n Manizale s Corred or de falla Roca meteorizada de la Formación Manizales Depósitos volcanogénic os, material conglomerátic o de meteorización media y seco. Unidad geomorfológica erosiva - estructural Forestal (bosque natural intervenido y rastrojos de porte medio a alta}o)

VALOR Valores asignados para la elaboración del Mapa de Susceptibilidad PENDIENTES PESO 14.3% GEOLOGIA PESO 14.3% FALLAS PESO 14.3% FORMACION SUPERFICIAL PESO 14.3% MATERIAL GEOTECNICO PESO 14.3% GEOMORFOLOGIA PESO 14.3% USO DEL SUELO Y COBERTURAS PESO 14.3% 4 Pendientes medias a altas entre 30 y 45 Complejo Quebrad a-grande Formació n Casabian ca Roca meteorizada de las metasedime ntitas del Complejo Quebrada grande Roca meteorizada de la Formación Casabianca Material estructurado lajado de meteorizació n media y húmedo Depósitos volcanogénic nic os, material conglomeráti co de meteorizació n media y húmedo y alta y seco Unidad aluvial Agrícola (cultivos) 5 Pendientes altas mayores a 45 Depósito s coluviale s Depósitos coluviales y Depósitos antrópicos (llenos) Depósitos antrópicos o llenos Depósitos coluviales Pecuario (pastos)

Propuesta 1. Mapa de Susceptibilidad del Terreno por Movimientos en masa sin considerar la influencia de la lluvia El mapa obtenido es el resultado del análisis de cada uno de los mapas temáticos elaborados en la etapa previa: Mapa geológico estructural (incluye corredores de falla) Mapa de formaciones superficiales Mapa de materiales geotécnicos Mapa de pendientes Mapa de uso actual del suelo Mapa de unidades geomorfológicas

Mapa de Susceptibilidad Propuesta 1. Porcentaje de área ocupada Susceptibilidad moderadamente alta: 19% Susceptibilidad alta: 9% Susceptibilidad muy alta: 4% Comparación con movimientos en masa registrados Susceptibilidad moderadamente alta: 17% Susceptibilidad alta: 16% Susceptibilidad muy alta: 8%

Valores de probabilidad para A25 y E95 ESTACIÓN PROBABILIDAD DE EXCEDER EL UMBRAL 2OO mm PARA EL INDICADOR A25 PROBABILIDAD DE EXCEDER EL UMBRAL 25O mm PARA EL INDICADOR E95 Agronomía 0,151 0,007 Marmato 0,26 0,033 Uribe 0,204 0,021 EMAS 0,23 0,02 Postgrados 0,163 0,006 Ingeominas 0,401 0,082 El Carmen 0,486 0,129 Aranjuez 0,108 0,001 La Palma 0,142 0,001 B. Norte 0,235 0,001

Mapa de Isoprobabilidad A25

Mapa de Isoprobabilidad E95

Mapa de Susceptibilidad Indicador A25. Propuesta 2. Porcentaje de área ocupada Susceptibilidad moderadamente alta: 14% Susceptibilidad alta: 17% Susceptibilidad muy alta: 11% Comparación con movimientos en masa. Susceptibilidad moderadamente alta: 19% Susceptibilidad alta: 22% Susceptibilidad muy alta: 10%

Mapa de susceptibilidad indicador E95. Propuesta 3. Porcentaje de área ocupada. Susceptibilidad moderadamente alta: 14% Susceptibilidad alta: 12% Susceptibilidad muy alta: 6% Comparación con movimientos en masa Susceptibilidad moderadamente alta: 21% Susceptibilidad alta: 15% Susceptibilidad muy alta: 7%

Resultado de la comparación de los mapas de susceptibilidad obtenidos con el porcentaje de coincidencia de los movimientos en masa CLASE PROPUESTA 1 MAPA DE SUSCEPT. PROP. 2 INDICADOR DE LLUVIAS A25 PROPUESTA 3 INDICADOR DE LLUVIAS E95 SUSCEPTIBILIDAD MUY BAJA 8 4 9 SUSCEPTIBILIDAD BAJA 17 13 15 SUSCEPTIBILIDAD MODERADAMENTE BAJA 13 15 16 SUSCEPTIBILIDAD MEDIA 21 18 17 SUSCEPTIBILIDAD MODERADAMENTE ALTA 17 19 21 SUSCEPTIBILIDAD ALTA 16 22 15 SUSCEPTIBILIDAD MUY ALTA 8 10 7

Conclusiones La observación de los resultados obtenidos permite concluir que se da una buena relación en el caso de las tres situaciones analizadas, con especial correspondencia entre el mapa de susceptibilidad propuesto y el mapa de susceptibilidad con el indicador de lluvias antecedentes de 25 días A25. Lo anterior indica que la utilización de la variable A25 otorga mayor confiabilidad a la aplicación del modelo propuesto.

Conclusiones De manera general se puede concluir que la combinación entre el conocimiento obtenido a través de la experiencia (método heurístico) y la utilización de un sistema de información geográfica se convierten en un complemento de gran importancia para determinar la susceptibilidad del terreno a movimientos en masa. La existencia en la ciudad de Manizales de una Red de Estaciones Meteorológicas permitió en el desarrollo de este proyecto la respuesta a interrogantes como cuál es el sector con mayores valores de precipitación en la ciudad de Manizales. En este orden de ideas la Red de Estaciones se constituye en un elemento de gran valor para esta y futuras investigaciones.

Agradecimientos Universidad Nacional de Colombia sede Manizales- Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Grupo de Trabajo Académico en Ingeniería Hidráulica y Ambiental. Oficina Municipal para la prevención y atención de Desastres de la ciudad de Manizales, OMPAD. Central Hidroeléctrica de Caldas, CHEC S.A. E.S.P. Centro Nacional de Investigaciones de Café - CENICAFE