BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL COMPARACIÓN DE CAUDALES PROMEDIO JUNIO 2013 VRS. JUNIO HISTÓRICO

Documentos relacionados
MONITOREO DESPUÉS DEL HURACÁN MITCH

BOLETIN INFORMATIVO 05.

Figura 1. Comparación de la temperatura máxima de Agosto 2015 con el promedio histórico.

Situación Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos (ETAs)

APORTE RECIBIDO EL 12 DE JUNIO DE 2015 CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO 2015 CIFRAS EN QUETZALES. Total Recibido a Prestamo.

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

2. METODOLOGIA. El muestreo y los análisis se realizaron de acuerdo al Standard Methods, APHA, AWWA, WEF, y los métodos de análisis de agua Merck.

Sistemas de Alerta Temprana

Situación Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos (ETAs)

Promedio de Temperaturas Registradas

Promedio de Temperaturas Registradas

Promedio de Temperaturas Registradas

Promedio de Temperaturas Registradas

Promedio de Temperaturas Registradas

Plan para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centro América. Priorización de municipios

Atlas y Análisis Geoespacial de Reservas Naturales Voluntarias de Guatemala Fase I. Juan Antonio Zelada

Situación de malaria, semana epidemiológica 42 Guatemala, 2016-*2018 (del

CUADRO 1 COOPERATIVAS INSCRITAS POR CLASE Y DEPARTAMENTO AL 30 DE ABRIL DE 2017

CUADRO 1 COOPERATIVAS INSCRITAS POR CLASE Y DEPARTAMENTO AL 30 DE ABRIL DE 2018

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS HIDROLÓGICOS

Semana Epidemiológica Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Resumen del Impacto Meteorológico Temporal de lluvias Octubre 2011

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica (1 al 7 de Mayo)

EJERCICIO: ENTIDAD/Unidad Ejecutora* Programa. * NOTA: Solo aplica para las unidades administrativas que estan constituidas como unidades ejecutoras.

EJERCICIO: ENTIDAD/Unidad Ejecutora* Programa. * NOTA: Solo aplica para las unidades administrativas que estan constituidas como unidades ejecutoras.

BOLETÍN No. Emitido por la Coordinadora Interinstitucional del Sistema de Monitoreo de Cultivos -SMC-

Participantes. Coordinadora Vigilancia epidemiológica

Semana Epidemiológica Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Semana Epidemiológica 2018 Departamento de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Agua y su Consumo Poblacional y Agrícola y Balance Hídrico en Guatemala Página 44 de 79

Análisis meteorológico del mes de agosto, 2012

ANÁLISIS METEOROLÓGICO DEL MES DE JULIO, 2012

EMBARAZADAS MENORES DE 14 AÑOS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

BOLETIN DE LA OFERTA HOTELERA

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DRENAJES EN GUATEMALA Investigador

Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Al 31 de enero de 2010

CENTROS DE MEDIACIÓN DEL ORGANISMO JUDICIAL Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

Becas Escolares. para estudiantes de primer año del Ciclo Básico del Nivel Medio DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Semana Epidemiológica 2017 Departamento de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Semana Epidemiológica 8, Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

Semana Epidemiológica 2016 Departamento de Epidemiologia Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Participantes. Coordinadora Vigilancia epidemiológica

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera Siembra 2011 Reporte No. 4

Guatemala, 25 de febrero de 2015.

Participantes. Epidemióloga responsable del análisis Equipo de Vigilancia Epidemiológica, Desarrollo Epidemiológico y Abordaje de Brotes.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Participantes. Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica. epidemiológico

Semana Epidemiológica Director del Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

66% 34% Q134,572,075.00

FONDO DE TIERRAS REPORTE LISTADO POR MUNICIPIO CREDITOS DESEMBOLSADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 OCTUBRE EN EJERCICIO

66% 34% Q136,436,375.00

Reporte estadístico enero - agosto

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS

BOLETIN DE LA '098 CUARTO TRIMESTRE 2013

Desnutrición Aguda en menores de 5 años por año, casos y tasas. A la semana epidemiológica 43, República de Guatemala Casos Tasa x 10,000

Diagnostico de la Tala Ilegal en Guatemala

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

INDICE DE COBERTURA ELECTRICA 2011

INFORME SITUACION EVENTOS ACTIVOS

Semana Epidemiológica 2017 Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Al 28 de febrero de 2010

Sala Situacional Muerte materna 2013 (enero-diciembre)

Análisis de Resultados Nacionales

BANCO DE DESARROLLO RURAL, S.A. GRAN SORTEO FESTIVAL DEL AHORRO, ENERO 2014 GANADORES DEL SORTEO MACROREGION OCCIDENTE

Al 11 de julio 2010 Guatemala, 11 de julio de 2010

Semana Epidemiológica 2018 Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Semana Epidemiológica Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS

BIENES MUEBLES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN - MAGA

Finalización año 2017 MSPAS/SESAN

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS

Semana Epidemiológica Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

Dirección de Investigación en Derechos Humanos. Derecho a la Vida

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika Semana epidemiológica siete Departamento de Epidemiología

Semana Epidemiológica 43, Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN JULIO DE 2017

Gráfica 1. Gráfica 2

Resumen del Impacto Meteorológico Tormenta Tropical Agatha Mayo 2010

Trastornos mentales y del comportamiento Guatemala, Enero a septiembre Departamento de Epidemiologia No transmisibles Licda.

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA

Semana Epidemiológica 2018 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

Situación Epidemiológica Guatemala, hasta la S.E. 23 (finalizó el 09 de junio 2018) Arbovirosis

Participantes. Epidemióloga responsable del análisis Equipo de Vigilancia Epidemiológica,

La Cobertura de información departamental en los medios escritos en el año 2002

Áreas de Salud que no notificaron o que notificaron fuera de tiempo En la semana epidemiologica No. 11 Guatemala 2017

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013

1ER INFORME SOBRE LA VIOLENCIA HOMICIDA EN GUATEMALA ENERO JUNIO 2017

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2018

INFORME DE SITUACIÓN No.2 EFECTOS PROVOCADOS POR LA DEPRESIÓN TROPICAL No.16

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN ENERO DE 2018

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN MAYO DE 2018

Sistema de Información Gerencial en Salud, Porcentaje de notificación total por Área de Salud, hasta la Semana epidemiologica No. 16, Guatemala 2017

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2017

ANUARIO ESTADISTICO 2014

Transcripción:

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL COMPARACIÓN DE CAUDALES JUNIO 2013 VRS. JUNIO HISTÓRICO Para el análisis comparativo de caudales del mes de JUNIO de 2013, se tomaron los registrados en una muestra de 18 estaciones de la Red Hidrométrica Nacional representativas de diferentes áreas del país. Los caudales registrados presentaron incrementos que varían entre el 24.12% y 352.48% en 16 estaciones. En las restantes 2 se presentó disminución que varía entre 3.33% y 21.13%. Los caudales calculados del mes de JUNIO de 2013 pueden tener alguna variación con los que serán publicados en su oportunidad en el Boletín que contenga la información del Año Hidrológico 2013-2014 por alguna actualización de la curva de calibración, por lo que deben tomarse como un indicador y no como valores exactos con fines de cálculos para diseño hidráulico. Las estaciones utilizadas en el análisis son las siguientes: Vertiente del Pacífico No Estación Cuenca Río Departamento Municipio 1 Cunlaj Coatán Coatán San Marcos Tacaná 2 Corral Grande Naranjo Naranjo San Marcos San Pedro Sac. 3 Caballo Blanco Ocosito Ocosito Retalhuleu Retalhuleu 4 La Máquina Sis-Icán Sis Suchitepéquez Cuyotenango 5 La Franja Sis-Icán Sis Suchitepéquez Cuyotenango 6 Patulul Madre Vieja Madre Vieja Suchitepéquez Patulul Vertiente del Mar Caribe No Estación Cuenca Río Departamento Municipio 1 Chiché Motagua Tzepelá Quiché Chichicastenango 2 Vado Hondo Motagua Shutaque Chiquimula Chiquimula 3 Camotán Grande de Zacapa Grande de Zacapa Chiquimula Camotán 4 Morales Motagua Motagua Izabal Morales 5 Matucuy Polochic Matanzas Alta Verapaz Panzós 6 Telemán Polochic Polochic Alta Verapaz Panzós Vertiente del Golfo de México No Estación Cuenca Rio Departamento Municipio 1 La Laguna Nentón Azul Huehuetenango Jacaltenango 2 Puente Chocox Salinas Chixoy Quiché San Andrés Sajcabajá 3 Xococ Salinas Chicruz Baja Verapaz Rabinal 4 San Agustín Chixoy Salinas Chixoy Alta Verapaz Chisec 5 El Porvenir Pasión La Pasión Petén La Libertad 6 San Pedro Mactún San Pedro San Pedro Petén San Andrés Las isolíneas del mapa de caudal específico en mes crítico del Atlas Hidrológico versión 2005 del INSIVUMEH se fundamentan en registros de caudales medios mensuales de 78 estaciones base con registros que varían entre 12 y 41 años y 69 estaciones auxiliares. Los meses críticos son marzo, abril (predominantemente) y mayo.

Para el mes de junio de 2013 17 de las 18 estaciones hidrológicas contempladas en este informe tuvieron rendimientos en (Lts/Seg)/Km 2 mayores a los rendimientos en mes critico y una estación tuvo rendimiento menor que es la estación Vado Hondo en el río Shutaque. COMPARACIÓN DE CAUDALES JUNIO 2013 Vrs. JUNIO HISTÓRICO No. ESTACION vertiente Rio CAUDAL HISTÓRICO JUNIO (m3/seg) CAUDAL JUNIO 2013 (m3/seg) DIFERENCIA DE CAUDALES (m3/seg) DIFERENCIA DE CAUDALES (%) 1 Cunlaj 1 Coatan 1.60 3.67 2.07 129.38 2 Corral Grande 1 Naranjo 5.3 4.18-1.12-21.13 3 Caballo Blanco 1 Ocosito 18.9 35.58 16.68 88.25 4 La Máquina 1 Sis 3.70 6.27 2.57 69.46 5 La Franja 1 Sis 6.50 9.73 3.23 49.69 6 Patulul 1 Madre Vieja 29.90 51.44 21.54 72.04 7 Chiché 2 Motagua 1.70 2.11 0.41 24.12 8 Vado Hondo 2 Shutaque 0.30 0.29-0.01-3.33 Grande de 9 Camotán 2 Zacapa 13.60 17.47 3.87 28.46 10 Morales 2 Motagua 117.10 192.76 75.66 64.61 11 Matucuy 2 Matanzas 34.50 45.33 10.83 31.39 12 Telemán 2 Polochic 50.80 135.62 84.82 166.97 13 La Laguna 3 Azul 13.40 22.69 9.29 69.33 14 Puente Chocox 3 Chixoy 22.90 52.43 29.53 128.95 15 Xococ 3 Chicruz 4.40 6.68 2.28 51.82 16 San Agustín Chixoy 3 Chixoy 170.90 773.28 602.38 352.48 17 El Porvenir 3 La Pasión 78.80 335.94 257.14 326.32 18 San Pedro Mactún 3 San Pedro 13.90 27.60 13.70 98.56 *VERTIENTE 1: DEL PACÍFICO *VERTIENTE 2: DEL MAR CARIBE *VERTIENTE 3: DEL GOLFO DE MÉXICO

COMPARACIÓN DE CAUDALES EN PORCENTAJE JUNIO 2013 VRS. JUNIO HISTÓRICO SIMBOLOGÍA CAUDAL JUNIO 2013 CAUDAL HISTÓRICO JUNIO % AUMENTO O DISMINUCIÓN

CONCLUSIONES: Durante el mes de JUNIO de 2013, 16 estaciones presentaron incremento de caudal en comparación con los caudales históricos, de las cuales 5 pertenecen a la Vertiente del Pacífico, 5 a la Vertiente del Mar Caribe y 6 a la Vertiente del Golfo de México. De las restantes 2 estaciones las cuales presentaron déficit de caudal, una pertenece a la Vertiente del Pacífico y una a la Vertiente del Mar Caribe. Durante el mes de JUNIO de 2013, 17 estaciones hidrológicas utilizadas en la comparación de caudales, presentaron rendimientos mayores a los históricos en mes crítico y 1 presentó rendimientos menores. Durante el mes de JUNIO de 2013 los caudales registrados en 16 de la muestra de 18 estaciones de la Red Hidrométrica Nacional, presentaron incremento en comparación con su registro histórico de la siguiente manera: Rango de % Incremento de Caudal No. de estaciones con Incremento de Caudal 0% a 25% 1 26% a 50% 3 51% a 100% 7 mayor a 100% 5 Durante el mes de JUNIO de 2013, 2 de la muestra de 18 estaciones de la Red Hidrométrica Nacional registraron déficit de caudal comparado con su registro histórico de la siguiente manera: Rango de % de déficit de Caudal No. de estaciones con déficit de Caudal 0% a 5% 2 El mayor incremento de caudal comparado con el histórico del mes de JUNIO se registró en la estación hidrométrica San Agustín Chixoy, sobre el río Chixoy, en Chisec, Alta Verapaz, con un valor de 352.48%, y el mayor decremento en la estación hidrométrica Corral Grande sobre el río Naranjo en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos con un valor de 21.13%.

HUMEDAD DE SUELO SOBRE MAPA DE DEPARTAMENTOS 05 JUNIO 20013 06:00 HRS. (12:00 HRS. UTC) Nota: El modelo utilizado para la estimación de la humedad del suelo contempla una capa de 30 cms. de profundidad a partir de la superficie

COMPORTAMIENTO DE LLUVIA DURANTE EL MES DE JUNIO 2013 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS CLIMÁTICOS