Descripción ecogeográfica de la zona donde se realizó la investigación{

Documentos relacionados
Construcción de aguadas y pequeños tranques.

Cosechemos y protejamos el agua

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

CAPACITACION TECNICA

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

El parque de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Solidos de la Ciudad de Huancabamba inicio sus operaciones en el mes de julio del 2011 a

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

INTRODUCCION A LA CAPTACION DEL AGUA

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

CATÁLOGO DE APOYOS 2012 FONDO PARA ACCIONES DE ALIMENTACIÓN EN CONCURRENCIA EN ZONAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN 2012

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Las líneas principales y laterales no enterradas pueden dificultar el cultivo, y otras operaciones agrícolas.


Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

SENDERO DEL GARABATO

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori. Los corrales se justifican si:

El entorno natural Ciclo superior: 5.º y 6.º de primaria (10-12 años)

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Situaciones producidas en los últimos años a consecuencia

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

norma de riego en el cultivo de jitomate

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Guía práctica de captación de agua lluvia

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

80

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

2- Qué ocurre si choca una placa tectónica continental contra otra oceánica?

TECNIFICACIÓN DEL RIEGO. Sistema de Pulsos de Baja Presión

La vivienda rural sustentable. Sustentable rural housing.

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

ENCUESTA DE RELEVAMIENTO DE PRODUCTORES

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Número de incendios. Objetivo

CARACTERISTICAS Y TIPOS DE HELADAS TARDIAS, BASES PARA TOMAR DESICIONES

Casa en Yamasaki Yamasaki, Hyõgo, Japón Tato Architects

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO. Fisiología del Nogal y efectos del stress hídrico y riego controlado

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

ETAPAS DEL RIEGO POR SURCO

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Alternativas de captación de agua, la esperanza de mejores cosechas y la conservación ambiental

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Programación de Riego en Frambuesos

2.- Sistema de recuperación de aguas grises G Flow (Tratamiento Primario) Filtro de sólidos

Tema 2. Sistemas de riego a presión

SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS

Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión Rural Caucete EEA INTA San Juan

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Soluciones tecnológicas para la distribución y uso eficiente del agua. Guillermo Valenzuela H. Gescon

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N

Contaminacion de las aguas y los suelos por los agroquimicos en cuencas agricolas

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Fitomejoramiento Participativo de Hortalizas en Cuba

carbono oxígeno carbono El carbono carbono carbono

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

RELAVE ESPESADO PLANTA DELTA AGOSTO EXPOSITORES O. Marcelo Feliù P. - Administrador Planta Cristian Riffo Carrillo-Encargado Medio Ambiente

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Experiencias en Chile en la producción de uva de mesa bajo plástico. Gabriel Marfan F

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Reunión de Participación Ciudadana

Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima Silao, Guanajuato; 5 de Junio del 2010.

CAPÍTULO EL CLIMA EN LA REGIÓN DEL BÍO BÍO. Autor. Isaac Maldonado I. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Departamento de Recursos Naturales INIA - Quilamapu

Descripción General. Clima

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS NATURALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS PARA MEJORAR LAS AGUADAS PARA USO GANADERO EN BAJOS SUBMERIDIONALES SANTAFESINOS

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

Plaguicidas en ambiente de sistemas productivos vitícolas

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Transcripción:

Uno de los métodos de almacenaje consiste en aprovechar el agua que aflora libremente en vertientes durate la primavera y parte del verano, conduciéndola por cañerías de pláscio hacia el pozocisterna. Descripción de sistemas de cosecha y almacenaje de agua En muchas áreas del mundo el agua se está transformando en un recurso limitante para el desarrollo de los pueblos, ciudades, industria y agricultura. En América Latina es el campesino uno de los más afectados, puesto que es un elemento más que se agrega a un conjunto de variables que lo han ido empobreciendo. Chile se ha visto afectado en los últimos años por una importante escasez de lluvias, debiendo el Gobierno declarar en muchas oportunidades "zona de catástrofe" e implementar una serie de medidas de emergencia. El secano interior es uno de los sectores más afectados y el problema se palpa en las comunidades campesinas por la fuerte disminución de los rendimientos, la muerte de los árboles frutales, de los pastos y de animales. Las fuentes de agua para el consumo familiar se agotan y los campesinos deben recorrer grandes distancias para su obtención. Dentro de los elementos básicos de la propuesta agroecológica, es de gran importancia la conservación y regeneración de los recursos naturales. En este contexto, se realizó la presente investigación tendiente a describir sistemas de cosecha, almacenamiento y utilización de aguas en el secano interior chileno. Descripción ecogeográfica de la zona donde se realizó la investigación{ La investigación se realizó en las comunidades campesinas de Canchilla y el Paja, ubicadas en la comuna de Yumbel, VIII Región de Chile. Corresponde a un sector de pequeños productores con características similares a muchos otros que habitan las áreas rurales del país. La zona acotada se extiende, aproximadamente, 800 kilómetros de norte a sur, a lo largo de la cordillera de la costa. Es una zona de minifundio, con altos grados de pobreza y

sin apoyo estatal. Se observan niveles de degradación de suelos que alcanzan rangos del 60% del total de la superficie, con un bosque nativo en exterminio y extensas áreas de plantaciones de espacios forestales con especies exóticas. Ello ha provocado una fuerte disminución de las napas freáticas y un cambio del microclima. De acuerdo a la división agroecológica, se describe en el sector del Secano Interior, un clima mediterráneo marino, aumentando las lluvias de norte a sur (500 a 1.000 mm.) y concentrándose en los meses de invierno, excediendo la capacidad de retención de agua del suelo, aumentando el escurrimiento superficial y por lo tanto, causando daños severos de erosión. Los suelos son derivados de roca granítica y metamórfica, encontrándose en un avanzado estado de degradación. Sistemas de cosecha de agua 1. Minirrepresa en cárcava: Se trata de pequeños acumuladores de aguas lluvia, construidos utilizando la forma natural que toman las cárcavas durante su proceso erosivo. Se construyeron con un dique de madera y se impermeabilizaron en el fondo con polietileno tapándolo con tierra. Se suavizaron los taludes y se estableció una cubierta vegetal para controlar la erosión. 2. Sistema "Pozo-cisterna": Este sistema consiste en un pozo que posee un sistema que minimiza la pérdida del agua por infiltración, puesto que está recubierta por dos capas de polietileno de 0.15 mm. De espesor, y las pérdidas por evaporación puesto que posee una tapa flotante de pequeñas esferas de aislapol y una malla sombreadora que evita que el polietileno se queme con la exposición al sol. Además el pozo está recubierto de madera en las paredes con el fin de evitar el desmoronamiento y posibles daños del plástico. Las formas de capturar el agua que se consideraron en la presente investigación son: 1. Conducir el agua de lluvia caída sobre los techos de las viviendas por canaletas hacia la cisterna de acumulación. 1. Almacenar el agua que escurre en curvas con 1% de desnivel trazadas en cerros o sectores con pendientes. El agua antes de ser almacenada pasa por un desarenador y un filtro que evita la contaminación de la cisterna con

materiales sólidos. 1. Aprovechar el agua que aflora libremente en vertientes durante la primavera y parte del verano conduciéndola por cañerías de plástico hacia el pozo-cisterna. Comparación de 4 Sistemas de Cosecha y Almacenaje de Agua Sistema Miniempresa en cárcava Techo Curva Vertiente CostosUS$ M.ObraJH Volumen m3 53.0 4.5 150.0 73.5 6.9 7.6* 44.1 8.1 7.6 48.0 7.2 7.6* Ventajas Alto volumen Económico Cerca casa Desv Alta evapo Bajo 2 propos.** Bajo Permanente Bajo * Considera un pozo de 3 mts. de profundidad y 0.9 de radio ** Doble propósito: Cosecha de agua y conservación de suelo La extracción del agua se realizó por gravedad a través de mangueras o por bombas tipo rosario, en el caso de las cárcavas se aprovechó también la natural infiltración del agua a través del dique. Gracias a este sistema se cultivaron hortalizas y se regaron árboles frutales de 1 año. Las etapas fueron la construcción de los sistemas de cosecha y almacenaje de agua, el período de acumulación y la utilización de ésta. En una pequeña estación meteorológica se registró la precipitación, las temperaturas máximas y mínimas, y la evapotranspiración. Cada 7 días se tomaron los datos de volumen de agua almacenados en cada acumulador. En cada sistema se cuantificó el uso de la mano de obra y los costos de ella, se realizó también una encuesta a 25 familias sobre su apreciación y conocimiento del sistema utilizado y de su factibilidad de aplicación masiva, con la finalidad de evaluar el

impacto social de la masificación de esta tecnología en la comunidad campesina. Resultados Las minirrepresas en cárcavas fueron capaces de acumular volúmenes de agua que fluctuaron entre 88 y 300 m3. con un promedio de 150 m3. Por ser muy extensa el área de exposición al sol (120 m2. En promedio) los volúmenes de agua medidos cada 7 días durante cinco meses, mostraron que a medida que la radiación solar y la temperatura ambiental aumenta, la pérdida de agua por evaporación se agrava, sin embargo, el agua se mantiene hasta 90 días después de la última lluvia significativa. A pesar de ello, la humedad del sector bajo el dique se mantuvo 20 días más, permitiendo llegar a la madurez de cosecha a las hortalizas cultivadas. En el caso de los pozos-cisternas las pérdidas por evaporación e infiltración fueron insignificantes y el agua se agotó exclusivamente por el riego. Con 6 cisternas (45.6 m3. en total) fue posible regar 32 árboles frutales de 1 año y 400 lechugas durante diciembre, enero y febrero. En el cuadro comparativo se aprecian algunas diferencias importantes entre los distintos sistemas estudiados. En la encuesta realizada la mayoría de las familias campesinas declaran tener problemas de falta de agua en verano y más de la mitad tiene la sensación que el problema se ha ido agudizando con los años. A pesar que sólo algunos de sus pozos se secan, muchos deben hacer sus huertas en sectores húmedos muy alejados de sus casas, no riegan sus árboles ni dan de beber a sus animales; la mayoría sólo la usa para beber, el baño y el lavado de ropa. Toldos conocen y valoran positivamente los sistemas de cosecha de agua aunque ésta dure una parte del período más seco; incluso la mayoría estarían dispuestos a hacerlos en sus propiedades. La idea de acumular agua en las cárcavas la consideran buena y aconsejan mejorar la impermeabilización, usando más plástico y cemento y protegerla con pastos y cerco que evite la entrada de animales. En cuanto a los pozos-cisternas para el agua proveniente del techo, las curvas de escurrimiento y las vertientes les parecen muy útiles y novedosas y no se les ocurre otra forma de mejorarlas. Conclusiones

Es posible acumular agua en cárcavas para dotar de riego a hortalizas o disponer de agua de bebida para los animales, construyendo sistemas sencillos y de bajo costo. Resulta además muy positivo el almacenamiento de agua en pozos recubiertos de polietileno, ya que se pueden regar sectores sumamente secos en primavera y verano. Los sistemas de captura y conducción pueden variar y complementarse. En una próxima etapa será necesario investigar algunos métodos que diminuyan la evaporación del agua en las minirrepresas y probar distintas profundidades de los pozos-cisternas. Sitio Web (URL): http://www.clades.cl/revistas/5/rev5agro1.htm Autor(es): Agustín Infante L.