Escenarios de emisiones y medidas de mitigación de gases de efecto invernadero en sectores clave (Transporte y Desechos).

Documentos relacionados
Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Mitigación e Inventarios de GEI

Biogás como una fuente alternativa de energía

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

1. Introducción En México como en América Latina y el Caribe (ALC) las aguas residuales, en muchos casos, se vierten con tratamiento parcial o sin

POLÍTICA AMBIENTAL / PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

CÉDULA DE OPERACIÓN ANUAL COA WEB APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE UN REGISTRO ADMINISTRATIVO FEBRERO 2016

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y el Cambio Climático

Estudio de políticas, medidas e instrumentos para la mitigación de gases de efecto invernadero en el sector aguas residuales en México TC1241.

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda)

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Indicadores de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL)

Análisis Costo-Beneficio

CONTRIBUCIÓN DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Mtro. Enrique Balan Romero octubre de 2016

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

CESPEDES. Biodiversa Laguna Mesa 5: Ing. José Ramón Ardavín Ituarte, D.R. CESPEDES. Consejo Directivo. Líneas Estratégicas de Acción

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

Eficiencia Operativa y Energética mediante el Reciclaje de los Sólidos Suspendidos en PTARs.

Web: parlu.org wwf.org.py

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

Huella de carbono de placas aislantes de Poliestireno Expandible (EPS). Informe ejecutivo

GESTION EFICIENTE DEL AGUA

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

Fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR).

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

Evaluación y Planificación de Proyectos de Biogás de Relleno Sanitario

ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO (ZMVM)

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

La Industria Siderúrgica y la Sustentabilidad

Aprovechamiento energético de los lodos de PTAR como residuos de manejo especial

Curso para Director Responsable de Obra

Situación actual y regulación energética en México

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

El ejemplo que a continuación se detalla no pertenece a ninguna empresa en particular, pretende ser una aclaración a lo detallado en esta guía.

oecc Oficina Española de Cambio Climático

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Formulario de Verificación

SISTEMA INTEGRAL PARA EL MANEJO ECOLÓGICO Y PROCESAMIENTO DE DESECHOS SIMEPRODE

Monterrey III: Proyecto de ampliación de generación de energía eléctrica a través de la basura. En qué consiste el Proyecto Monterrey III?

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

E n e r g r e e n Cancún

Captura y Aprovechamiento de Biogás del Módulo Norte IIIb, Complejo Ambiental Norte III.

Asesorías para el desarrollo auto-sustentable. Requilibrium

Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

MEMORIA TÉCNICA Nº12

Recuperación n de Metano de Residuos de Plantas de Sacrifico Bovino en Colombia

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía.

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Cogeneración de energía eléctrica en Petróleos Mexicanos. Octubre de 2010

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

Gestión de Materiales y Sitios Contaminados Planes de Manejo de Llantas Usadas y de Desecho (modelo)

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano

Dr. Jorge Marcial Islas Samperio M.I. Mario Alberto Ríos, M.I. Genice K. Grande

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

VIII Mesa Redonda de Plantas de Ácido Sulfúrico Puerto Varas-Chile

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015

La NOM de eficiencia energética para calentadores de agua a gas y sus impactos energéticos, económicos y ambientales

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

Foto: Filmatu BIOMASA

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Transcripción:

invernadero en sectores clave (Transporte y Desechos). SECTOR DESECHOS Área Proponente: Dirección General de Investigación sobre Cambio Climático INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Responsable Técnico: Biól. Julia Martínez Fernández. Dirección General de Investigación sobre Cambio Climático INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Área Ejecutora: Dirección de Seguridad y Medio Ambiente INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO. Responsable Técnico: Moisés Magdaleno Molina. Dirección de Seguridad y Medio Ambiente INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO. Octubre de 2005 1

ÍNDICE 1. ANTECEDENTES.... 3 2. JUSTIFICACIÓN.... 3 3. OBJETIVOS... 3 3.1. OBJETIVO GENERAL...3 3.2. OBJETIVOS PARTICULARES....3 4. AREA DE ESTUDIO... 4 5. METODOLOGÍA... 5 5.1. IDENTIFICACIÓN DEL AÑO BASE...5 5.2. ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE METANO DEL SECTOR DESECHOS SÓLIDOS....8 5.3. ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE METANO AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES...10 5.4. ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE METANO AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES...12 5.5. ESCENARIOS DE EMISIONES DE METANO (CH 4 ) PARA EL SECTOR DESECHOS....14 5.6. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO....16 6. RESULTADOS.... 19 6.1. ESCENARIOS GLOBALES....19 6.2. INVENTARIO DE EMISIONES DE GAS METANO EN DESECHOS SÓLIDOS 2004...21 6.3. INVENTARIO DE EMISIONES DE GAS METANO EN AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES 2003...21 6.4. INVENTARIO DE EMISIONES DE GAS METANO EN AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES 2002...22 6.5. ESCENARIO TENDENCIAL DE EMISIONES DE GAS METANO (CH 4 ) EN EL AÑO 2010...22 6.6. ESCENARIO SUSTENTABLE DE EMISIONES DE GAS METANO (CH 4 ) EN EL AÑO 2010...23 6.7. ESCENARIO TENDENCIAL DE EMISIONES DE GAS METANO (CH 4 ) EN EL AÑO 2015....24 6.8. ESCENARIO SUSTENTABLE DE EMISIONES DE GAS METANO (CH 4 ) AÑO 2015...25 6.9. ESCENARIO TENDENCIAL DE EMISIONES DE GAS METANO (CH 4 ) EN EL AÑO 2020...26 6.10. ESCENARIO SUSTENTABLE DE EMISIONES DE GAS METANO (CH 4 ) EN EL AÑO 2020...27 6.11. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO ESCENARIO TENDENCIAL...28 6.12. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE ESCENARIOS SUSTENTABLE...30 6.13. COMPARACIÓN DE ESCENARIOS...32 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 34 8. BIBLIOGRAFÍA.... 35 9. PARTICIPANTES... 40 10. ANEXOS... 40 2

1. ANTECEDENTES. El Instituto Nacional de Ecología, a través de la Dirección General de Investigación sobre Cambio Climático, contrató en agosto de 2005 a la Dirección de Seguridad y Medio Ambiente del Instituto Mexicano del Petróleo, para llevar a cabo el estudio: Escenarios de emisiones y medidas de mitigación de gases de efecto invernadero en sectores clave (Transporte y Desechos). En este informe se presenta la metodología a seguir para llevar a cabo este trabajo, incluyendo la identificación de los años base para cada subsector, la actualización de los Inventarios de Emisiones, los Escenarios seleccionados, los resultados obtenidos, y finalmente, el análisis costo-beneficio para cada uno de ellos 2. JUSTIFICACIÓN. De acuerdo con el Inventario Nacional de Gases de Invernadero 1994-1998 (INE, SEMARNAT, 2000), el porcentaje conjunto de las emisiones nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del Sector Transporte y Desechos es del 23.7% conforme al Inventario de Emisiones de GEI DE 1996. Para el sector desechos, corresponde el 8.9 %. Estos resultados identifican al este sector como fuente clave de emisiones de GEI de nuestro país, siendo prioritario realizar la construcción de posibles Escenarios de las emisiones de estos sectores al año 2020, así como identificar medidas de mitigación para prevenir sus posibles impactos. Lo anterior permitirá planificar las líneas de acción para que sean incluidas en la política nacional 3. OBJETIVOS. 3.1. Objetivo General Construir posibles Escenario de emisiones de GEI para el sector Desechos al año 2020 e identificar con base a estos resultados las medidas de mitigación mas adecuadas para nuestro país. 3.2. Objetivos Particulares. Identificar el año base para la actualización del Inventario de Emisiones del Sector Desechos. Actualizar los Inventarios de Emisiones de los Subsectores: Residuos Sólidos, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales. Seleccionar Escenarios de emisiones de gas del Sector Desechos para el año 2020. Realizar un análisis costo-beneficio para cada uno del Escenario seleccionado. Proponer medidas de mitigación para cada Escenario seleccionado. 3

4. AREA DE ESTUDIO El área de estudio considerada para este trabajo es todo el Territorio de Los Estados Unidos Mexicanos. La figura 4.1.1 presenta el área de estudio de manera esquemática. Figura 4.1.1 Área de Estudio del Sector Desechos. 4

5. METODOLOGÍA. 5.1. Identificación del año base. De acuerdo con el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 1994-1998 (INE, 2000), el sector desechos comprende tanto a las emisiones de proveniente de la disposición de residuos sólidos, como a la del Tratamiento de Aguas Residuales Municipales e Industriales. De acuerdo con el Inventario mencionado, en 1998, se emitieron 3,363 Gigagramos (Gg) de por año, de los cuales 1981 provienen de los residuos sólidos (59 % del total del sector desechos), 552 de Aguas Residuales Municipales (16.4 %) y 829 de Aguas Residuales Industriales (24.6 %), por lo que, es importante el estudio de los dos subsectores considerados. Se identificaron las siguientes fuentes de información: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 1994-1998 (INE, 2000). Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1989-1990. (Comisión Nacional de Ecología, 1991) Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1991-1992. (SEDESOL, INE, 1993) Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1993-1994. (SEDESOL, INE, 1994) Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1995-1996. (INE, 1997). Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006. (SEMARNAT, 2001). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (INE, 2001). Avances de México en materia de Cambio Climático 2001-2002 / Patricia Osnaya (compiladora); (compiladora); Adrián Fernández y Julia Martínez (coordinadores). (INE- SEMARNAT, 2003). Estadísticas e indicadores de inversión sobre residuos sólidos municipales en los principales centros urbanos de México. (INE, 1997). Indicadores de Desarrollo Sustentable en México (INEGI, 2000) Algunas experiencias exitosas en el control de los residuos sólidos en México. (Fundación ICA, 2001). La basura en el limbo: Desempeño de Gobiernos Locales y Participación Privada en el Manejo de Residuos Urbanos. (Comisión Mexicana de Infraestructura Ambiental. Agencia de Cooperación Alemana, 2003). Situación actual de los Rellenos Sanitarios en México. (Gustavo Rosiles, SEDESOL, 2001) Estadísticas del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) del Tema Estadísticas Ambientales. Subtema: Residuos, en www.inegi.gob.mx (consultada en octubre de 2005). Panorama actual del agua en México. (CNA, 1998). Compendio básico del agua en México. (CNA, 1999) Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a Diciembre 1998. (CNA, 1999) 5

Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a Diciembre 1999. (CNA, 2000) Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a Diciembre 2000. (CNA, 2001) Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a Diciembre 2001. (CNA, 2002) Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a Diciembre 2002. (CNA, 2003) Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a Diciembre 2003. (CNA, 2004) Programa Nacional Hidráulico 2001-2006 (CNA, 2001) Estadísticas del agua en México 2004. (CNA, 2004). Estadísticas del agua en México 2005. (CNA, 2005). Agenda estadística de los Estados Unidos Mexicanos. Edición 2003 (INEGI, 2003) Compendio de Estadísticas ambientales en México. (SEMARNAT, 2003) Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 2002 (SEMARNAT, 2003). Anuarios estadísticos 1994 a 2004 de cada uno de los 31 estados del País (INEGI, varios años, de 1994 a 2004). Programa Sectorial de Energía 2001-2006. (SENER, 2001) Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México (SENER, 2004). Acuerdo por el que se crea el Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y de Captura de Gases de Efecto Invernadero. DOF. 23 de enero de 2004. El papel de SENER en materia de promoción y fomento de Energías Renovables. Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente. (SENER, 2004) Programa Medioambiental del Sector Energía. (SENER, 2003) Prospectiva del Sector Eléctrico 2002-2011. (SENER, 2002). Prospectiva del Sector Eléctrico 2003-2012. (SENER, 2003). Prospectiva del Sector Eléctrico 2004-2013. (SENER, 2004). Prospectiva Tecnológica del Sector Energía para el siglo XXI. Visión al 2003. (SENER, 2003) Programas Hidráulicos de Gran Visión 2001-2025 para cada una de las 12 regiones en las que se divide el país. (CNA, 2001). Programas Hidráulicos regionales 2002-206 para cada una de las 12 regiones en las que se divide el país. (CNA,2001) Con la información anterior, se determinó tomar como año base a 2004 para actualizar las emisiones de desechos sólidos, ya que es el año más reciente para el que se cuenta con información a escala nacional para la disposición de los residuos sólidos. Se procedió a incluir la clasificación de la manera en que son depositados los residuos sólidos en los Rellenos Sanitarios, lugares de entierro de residuos sólidos y tiraderos a cielo abierto. En la tabla 5.1.1, se presenta la cantidad de basura que es depositada a cada uno de estos tipos de disposición final de 1998 a 2004, conforme a información del INEGI. 6

Para el caso de plantas de tratamiento de Aguas Residuales Municipales se determinó al año 2003 como el año de actualización del Inventario, ya que se es el año más reciente para el cual se dispone de información de los volúmenes de agua residual que se genera a escala nacional, que cantidad es canalizada al alcantarillado, que procesos son utilizados para la remoción de materia orgánica y que volúmenes de agua son enviados sin tratamiento, así como de su Demanda Bioquímica de Oxígeno. Tabla 5.1.1 Disposición final de residuos sólidos en México. (Miles de toneladas/año) Año Rellenos Sanitarios Rellenos de Tierra Controlados Sitios no Controlados (Tiraderos a Cielo Abierto) Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos (Total) 1998 15,877.10 1,007.50 12,945.90 30,550.50 1999 16,428.70 507.50 13,286.40 30,952.00 2000 14,490.50 2,421.80 13,096.50 30,733.00 2001 15,252.70 3,351.90 12,141.90 31,488.60 2002 15,579.90 3,630.90 12,182.40 32,173.60 2003 17,431.00 3,709.30 10,954.80 32,915.70 2004 18,318.30 3,986.90 11,401.80 34,602.00 : Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2005. En la tabla 5.1.2, se presentan las cantidades de Demanda Bioquímica de Oxígeno para 5 días (DBO 5 ), para provenientes de Aguas Residuales Municipales en el país de acuerdo con los Informes de la Comisión Nacional del Agua. Los valores reportados para el año 2003, sirvieron como base para la realización del Inventario. Tabla 5.1.2 Carga Orgánica en México proveniente de Aguas Residuales Municipales. DBO 5 Municipal (Millones de toneladas por año) Año Generada Enviada a Alcantarillado Removida por Tratamiento Removida como Lodos en el Tratamiento No removida 2003 2.17 1.73 0.51 0.15 2.02 2002 2.15 1.73 0.33 0.10 2.05 2001 2.10 1.60 0.42 0.13 1.97 2000 1.94 1.56 0.36 0.11 1.83 : Elaboración propia con datos de la Comisión Nacional del Agua para varios años. 7

En lo que se refiere a las Aguas Residuales Industriales se tomó como año base al 2002 debido a que este año dispone de la mayor información por este rubro y de esta manera, es posible realizar este informe de la manera más actualizada posible, ya que para años posteriores a 2002, la Comisión Nacional del Agua, no reporta la distribución por Actividad Industrial de la Demanda Bioquímica de Oxígeno. En el año 2002, se generaron 6.3 millones de toneladas de DBO 5 industrial, de las cuales, solamente 1.1 fueron removidas por tratamiento y las restantes 5.2 fueron enviadas a los cuerpos de agua nacionales (lagos, ríos y mares). En la tabla 5.1.3 se presentan los valores de DBO 5 para el sector industrial en el año 2002. Tabla 5.1.3 Carga Orgánica en México proveniente de Aguas Residuales Industriales. DBO No Sector Industrial 5 Generada (Miles de toneladas por año) 1 Acuacultura 7.00 2 Azúcar 1,750.00 3 Petrolero 1,186.00 4 Servicios 183.00 5 Industria Química 406.00 6 Celulosa y papel 108.00 7 Agropecuario 1,063.00 8 Industria Alimenticia 193.00 9 Cerveza y Malta 272.00 10 Minero. 56.00 11 Textil 14.00 12 Destilería y Vitivinicultura 230.00 13 Beneficio de Café 32.00 14 Curtiduría 9.00 15 Hierro y Acero 0.00 16 Otros Giros 795.00 Total 5,898.00 : Comisión Nacional del Agua. Estadísticas Agua en México 2005 5.2. Actualización del Inventario de Emisiones de del Sector Desechos Sólidos. La información contenida en la tabla 5.1.1 sirvió de base para suministrarla al Software del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), para el cálculo de emisiones de. Se consideraron tres casos: Residuos manejados, que es el caso de los Rellenos Sanitarios, residuos no manejados, pero depositados a más de 5 metros, es decir, los rellenos de tierra controlados con residuos depositados a más de 5 metros de profundidad, y finalmente, los residuos no manejados, es decir, para los residuos depositados a menos de 5 metros de profundidad. 8

Se consideraron los valores por defecto que proporciona el IPCC para el Factor de Corrección de (MCF): 1.0 para Rellenos Sanitarios, 0.8 para rellenos de tierra controlados y 0.4 para tiraderos a cielo abierto. La fracción de Carbono orgánico degradable (DOC), fue obtenida a partir del análisis publicado por Rosiles en 2001. En la Tabla 5.2.1, se presenta esta información, así como el valor de la fracción de DOC, obtenida por la metodología del IPCC (IPCC, 1997). Tabla 5.2.1. Composición de los residuos para su uso en la metodología del IPCC (Fracción en relación al total) y Fracción de Carbono Orgánico Degradable (DOC). Material Frontera Norte Norte Centro Sur DF Papel + textiles 0.2265 0.2323 0.2152 0.1942 0.2331 Jardín 0.1609 0.1976 0.0711 0.2698 0.0512 Comida 0.2748 0.2192 0.3881 0.1659 0.3474 Madera 0.1300 0.1300 0.1300 0.1300 0.1300 Total 0.7922 0.7791 0.8044 0.7599 0.7617 Fracción DOC 0.1982 0.1984 0.1954 0.1874 0.1931 Fracción DOC Promedio 0.1936 : Elaboración propia con Datos de Rosiles (2001) La fracción del Carbono orgánico total que se degrada fue tomada como 0.77 (IPCC, 1997). La fracción de Carbono liberada como contenida en los residuos sólidos fue considerada como de 0.50. Esto se justificó de la siguiente manera: Se cuenta con un análisis del contenido en el biogás liberado en el Relleno Sanitario de Salinas Victoria en Nuevo León (SEISA, 2005). Dicho análisis se muestra en la tabla 5.2.2. El factor resultante es de 0.61, sin embargo, y ya que no se cuenta con análisis de biogás para mayor cantidad de lugares en el país, se decidió utilizar un valor más conservador, que es el recomendado por el IPCC (IPCC, 1997). La cantidad de recuperado en el año base (2004), fue obtenida a partir de la empresa operadora del Relleno Sanitario de Salinas Victoria, Nuevo León, que es el único Relleno Sanitario en el que se recupera en México actualmente. (SEISA, 2004). Tabla 5.2.2. Análisis de biogás en el relleno Sanitario de Salinas Victoria, Nuevo León. Componente Volumen (%) Fracción mol Peso Molecular (Kg/kmol) Masa del componente (Kg comp) Fracción masa (Kg comp/kg gas) Masa de Carbono (g C) Relación masa de Carbono/masa total (gc/gtotales) CH 4 55.00 0.55 16.00 8.82 0.33 0.25 0.61 CO 2 35.00 0.35 44.00 15.44 0.58 0.16 0.39 H 2 3.50 0.04 2.00 0.07 0.00 0.00 0.00 O 2 4.00 0.04 32.00 1.28 0.05 0.00 0.00 Azufre total 2.50 0.03 32.00 0.80 0.03 0.00 0.00 Total 100.00 1.00 26.35 26.42 1.00 0.41 1.00 : Elaboración propia con datos de SEISA (2005). 9

5.3. Actualización del Inventario de Emisiones de Aguas Residuales Municipales Para llevar a cabo la actualización de este Inventario al año base (2003), se utilizó la metodología del IPCC (IPCC, 1997), a partir de los valores oficiales de DBO 5 reportados por la Comisión Nacional del Agua para el año 2003 a escala nacional en lugar de realizar la proyección per cápita propuesta por IPCC, ya que dichos datos son integrados por el organismo rector en materia de agua en México. Además, se utilizaron datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO) para determinar la fracción de la población no cubierta por alcantarillado, y se utilizó la misma nomenclatura que el CONAPO, en la que se divide la población en la que cuenta con alcantarillado, la que envía sus desechos a barrancas y grietas, y la que los envía a fosas sépticas. La distribución de la DBO 5 tratada para el 2003 quedó como se presenta en la tabla 5.3.1. Tabla 5.3.1 Destino final de la Carga orgánica de Aguas Residuales Municipales en 2003. Destino final de la DBO 5 municipal (Millones de toneladas por año) Generada Enviada a Fosas Sépticas Enviada a Barrancas y Grietas Enviada a Mares, Ríos y Lagos Removida a Tratamiento 2.17 0.34 0.06 1.26 0.51 : Elaboración propia con datos de CNA y CONAPO para el año 2003. Los procesos con los que se trata a las Aguas Residuales Municipales y su proporción en relación al total tratado, se obtuvieron de las Estadísticas del Subsector Agua Potable y Alcantarillado para el 2003 (CNA, 2004). Se incluyó al agua no tratada y la enviada a fosas sépticas, barrancas y grietas y a los cuerpos de agua nacionales (lagos, ríos y mares). Se consideró, de acuerdo con el valor sugerido en la literatura (Australian Greenhouse Office Programs, 2004) que en promedio, se distribuye el 71 % de la DBO 5 en el agua residual y el restante 29 % es arrastrado por los lodos. En la tabla 5.3.2, se muestran los valores utilizados para la fracción de DBO 5 tratada tanto en las aguas residuales municipales, como en los lodos, así como el Factor de Conversión de utilizado (MCF) para cada uno de los procesos considerados. Para el tratamiento de las aguas residuales, los factores de conversión de para cada proceso (MCF) fueron considerados como de valor cero si el proceso es aerobio, o como de valor 1 si es anaerobio, a excepción de la degradación en mares, ríos y lagos en donde se consideró que solamente el 1 % se degrada de manera anaerobia. Esto último se justificó de la siguiente manera: La degradación en Ríos, Lagos y Costas de México ocurre de manera aerobia, a excepción de algunos sectores muy localizados en los Lagos en donde es anaerobia, de acuerdo a consulta con especialistas del IMP. 10

Tabla 5.3.2. Fracciones de DBO 5 tratadas por cada proceso en y Factores de Conversión de (MCF) para las Aguas Residuales y los Lodos. Proceso Aguas Residuales Municipales Fracción de la DBO 5 tratada por el proceso Factor de conversión de para el proceso (MCF) Lodos residuales municipales Fracción de la DBO 5 tratada por el proceso Factor de conversión de para el proceso (MCF) Biodiscos 0.0021 0.0000 0.0021 1.0000 Dual 0.0112 0.0000 0.0093 1.0000 Filtros Biológicos 0.0069 0.0000 0.0110 1.0000 Lagunas de Estabilización 0.0459 0.0000 0.0383 1.0000 Lagunas Aireadas 0.0155 0.0000 0.0141 1.0000 Lodos Activados 0.0952 0.0000 0.0852 1.0000 Primario 0.0096 0.0000 0.0091 1.0000 Primario Avanzado 0.0349 0.0000 0.0230 1.0000 R.A.F.A 0.0008 1.0000 0.0037 1.0000 Reactor Enzimático 0.0003 0.0000 0.0003 1.0000 Tanque Imhof 0.0018 1.0000 0.0022 1.0000 Tanque Séptico 0.0010 1.0000 0.0007 1.0000 Wetland 0.0008 0.0000 0.0005 1.0000 Zanjas de Oxidación 0.0081 0.0000 0.0069 1.0000 Digestor Anaerobio 0.0000 1.0000 0.0000 1.0000 Biológico 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 Anaerobio 0.0000 1.0000 0.0000 1.0000 Otros 0.0010 0.0000 0.0009 1.0000 Barrancas y Grietas 0.1567 0.0000 0.0000 0.0000 Fosas Sépticas, Letrinas 0.0276 1.0000 0.5785 1.0000 Mar, Ríos, Lagos 0.5806 0.0100 0.2143 0.0500 Total 1.0000 1.0000 : Elaboración propia con datos de CNA y CONAPO (2005) Para el tratamiento de los lodos, se consideró que todos se degradan de manera anaerobia, ya que en general, son enviados a Rellenos Sanitarios, por lo que su MCF vale 1. La excepción la constituye la degradación anaerobia en los cuerpos de agua nacionales, en los que utilizó un valor de 0.05. No existe información para México, sin embargo, la degradación anaerobia de los sedimentos ocurre sobre todo en Lagos y Costas. A escala mundial, y de acuerdo con datos del ciclo del 11

Carbono, solamente 7 de cada 34 unidades de Carbono Orgánico Degradable pasan hacia los sedimentos en las costas, es decir, 20 % (McKenzie, 2004), y, la degradación anaerobia ocurre solamente en aquéllos sedimentos que se depositaron hace más de 20 años. Por lo anterior, se consideró que el límite superior es 0.05 de degradación anaerobia en sedimentos, valor que es una cuarta parte del límite máximo degradable (0.2). La cantidad de recuperado se obtuvo considerando las capacidades autorizadas para las dos Plantas de Tratamiento de Aguas que recuperan y generan energía en Monterrey y operadas por Agua y Drenaje de Monterrey (10 MW) de acuerdo a los permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE, 1997) y considerando un factor de recuperación de de 1.8 Gg de por cada MW instalado, obtenido a partir de la información de la Planta de Cogeneración de Energía instalada en el Relleno Sanitario de Salinas Victoria, N.L. 5.4. Actualización del Inventario de Emisiones de Aguas Residuales Industriales Para la actualización del Inventario de emisiones de de Aguas Residuales Industriales, se utilizó también la metodología del IPCC, en la cual se consideró también, de acuerdo con el valor sugerido en la literatura (Australian Greenhouse Office Programs, 2004) que en promedio, se distribuye el 71 % de la DBO 5 en el agua residual y el restante 29 % en los lodos. Se utilizó la DBO 5 reportada por la CNA para cada sector industrial, y toda la DBO 5 que no fue removida durante el Tratamiento de Aguas Industriales, fue incluida en la enviada a los cuerpos de agua nacionales (Ríos, Lagos y Mares). Debido a su alta carga de materia orgánica, se consideró que el Factor de Conversión de MCF, para la degradación en los cuerpos de agua nacionales, es del doble que el de las aguas residuales y lodos municipales, es decir, vale 0.02 para las Aguas Residuales Industriales y de 0.10 para los lodos de esta agua. En la tabla 5.3.2 se presentan los valores utilizados para la fracción de materia orgánica removida en cada una de las actividades industriales tanto en las Aguas Residuales Industriales como en sus lodos, así como el Factor de Conversión de (MCF) para cada proceso. Se modificaron las Tablas del IPCC, para obtener las emisiones de, debido a que, no se cuenta con información agregada a escala nacional para los procesos utilizados en el tratamiento de aguas provenientes de actividades industriales. Por esta razón, en lugar de incluir los procesos, se incluyeron las actividades industriales, para las que si se conoce la fracción de materia orgánica generada en cada una de ellas. A cada una de estas actividades industriales se les asignó un factor de conversión de Se consideró que la mayoría de los procesos son aerobios, a excepción de tratamientos anaerobios en los siguientes sectores industriales: Azucarero, Celulosa y papel, Alimenticia y Vitivinicultura. De acuerdo con el documento Azúcar publicado por el Colegio de Postgraduados de la Universidad Veracruzana (U.V., 2003), las lagunas de Estabilización son utilizadas en los ingenios para el tratamiento de aguas residuales, y conforme a los establecido en el Inventario de Gases de Invernadero 2003 de EUA (USEPA, 2005), dichas lagunas son 1.4 % anaerobias, por lo que consideró un valor de MCF de 0.02 para cada uno de ellos. 12

Cerveza y malta. Al menos desde el año 1999, se reportan en los Balances Nacionales de Energía (SENER, 2000 a 2004) que se utiliza este combustible para generar Energía Eléctrica, y se conoce de la existencia de Plantas de recuperación de biogás en 4 Plantas ubicadas en el D.F., Tuxtepec, Oaxaca, Tecate, B.C. y Navojoa, Son. Las dos principales industrias cerveceras del país tienen 13 plantas de fabricación, por lo que se considera que un 30 % de los desechos líquidos es tratado anaerobiamente y por lo tanto el MCF es de 0.30 Ya que la Comisión Nacional del Agua reporta la DBO 5 y no la Demanda Química de Oxígeno (DQO), como lo requiere el software del IPCC, se convirtió la DBO 5 en DQO multiplicando la primera por 2.5 como se establece en los procedimientos del IPCC. La cantidad de removido por la generación de Energía Eléctrica con biogás, fue obtenida para la industria de la cerveza, que es el único sector, en el cual se remueve, a partir de los Balances Nacionales de Energía. Tabla 5.3.2. Fracciones de DBO 5 tratadas por cada proceso y Factores de Conversión de (MCF) para las Aguas Residuales y los Lodos Industriales. Aguas Residuales Industriales Lodos residuales industriales Actividad Industrial Fracción de la DBO 5 removida en la actividad Industrial Factor de conversión de para la actividad industrial (MCF) Fracción de la DBO 5 removida en la actividad Industrial Factor de conversión de para la actividad industrial (MCF) Acuacultura 0.0002 0.0000 0.0004 0.0000 Azúcar 0.0397 0.0200 0.1055 1.0000 Petrolera 0.0269 0.0000 0.0715 0.1000 Servicios 0.0041 0.0000 0.0110 1.0000 Química 0.0092 0.0000 0.0245 1.0000 Celulosa y papel 0.0024 0.0200 0.0065 1.0000 Agropecuaria 0.0241 0.0000 0.0641 1.0000 Alimenticia 0.0044 0.0200 0.0116 1.0000 Cerveza y Malta 0.0062 0.3000 0.0164 1.0000 Minera 0.0013 0.0000 0.0034 0.0000 Textil 0.0003 0.0000 0.0008 0.0000 Destilería y Vitivinicultura 0.0052 0.0200 0.0139 1.0000 Beneficio de Café 0.0007 0.0000 0.0019 1.0000 Curtiduría 0.0002 0.0000 0.0005 1.0000 Hierro y Acero 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 Otros Giros 0.0180 0.0000 0.0479 0.0000 Mar, Ríos, Lagos 0.8571 0.0200 0.6200 0.1000 : Resultados de este estudio. 13

5.5. Escenarios de Emisiones de (CH 4 ) para el Sector Desechos. Para el manejo de residuos sólidos, los documento prospectivos nacionales oficiales que existen, son la Prospectiva Tecnológica del Sector Energía para el siglo XXI. Visión al 2003. (SENER, 2003), y la Prospectiva del Sector Eléctrico 2004-2013 de la Secretaría de Energía, así como las políticas que fija el Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y de Captura de Gases de Efecto Invernadero. Por esta razón, se utilizaron estos documentos como base para este trabajo para la construcción de Escenario al 2020, para lo cual se consideraron los siguientes casos: Escenario Tendencial: Considera las tendencias actuales de Generación de Energía Eléctrica a partir de biogás de Rellenos Sanitarios y aguas residuales, tal y como lo establece la Prospectiva del Sector Eléctrico 2004-2013 (SENER, 2005) y el Plan Nacional Hidráulico 2001-2006. Se considera en este Escenario la instalación de canalizaciones para el biogás en Rellenos Sanitarios del país y su recuperación conforme a la tendencia actual De acuerdo con los documentos mencionados, en el país, se pueden generar 150 MW a partir de biogás en el año 2025. La tendencia establece que para el año 2020 se generarán 73 MW, es decir, un 48 % de este potencial. De éstos 44 MW provendrán de Rellenos Sanitarios, y 29 de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Este Escenario considera que se incremente el volumen de desechos sólidos promedio per cápita generados en México desde una cantidad de 0.8653 Kg/habitante-día en el 2003 hasta 1.0480 Kg/habitante-día en el año 2020. La cantidad que es depositada en Rellenos Sanitarios aumentará de 64.22% en el 2003 a 73.35 % en el 2020. Las condiciones de cobertura de agua y alcantarillado permanecerán en los mismos niveles que las actuales (76%). Se considera que la industria tendrá la misma participación en el Producto Interno Bruto que en la actualidad, lo que justifica que se utilicen los mismos porcentajes de Aguas Residuales generadas para cada uno de los Sectores Industriales, aunque con un incremento en la Demanda Bioquímica de Oxígeno generada. Las aguas residuales domésticas e industriales incrementarán la cantidad de DBO 5 removida hasta 52 % para el año 2020. Las medidas de mitigación consisten en incrementar el aprovechamiento del biogás en Rellenos Sanitarios y en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales conforme a la Prospectiva 204-2013 del Sector Energético. Escenario Sustentable. El Escenario fue construido a partir de información contenida en el Plan Nacional Hidráulico 2001-2006 (CNA, 2000) y la Prospectiva 2004-2013 del Sector Eléctrico en México (SENER, 2005). En este Escenario permanecen iguales que en el Escenario Tendencial la población, la cantidad de residuos sólidos generados, así como su generación per cápita, el porcentaje de residuos depositados en Rellenos Sanitarios y la DBO 5 generada por las Aguas Residuales Municipales e Industriales. 14

En este Escenario se plantea una recuperación del 90 % del potencial de 150 MW en el año 2025, a partir del biogás de Rellenos Sanitarios y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Esto equivale a generar 135 MW en el año 2025 o 110 MW en el año 2020 a partir del biogás extraído de las aguas residuales y de la descomposición en los Rellenos Sanitarios. Las medidas de mitigación son más ambiciosas, ya que plantean una mayor recuperación de para su conversión en Energía Eléctrica y un porcentaje mayor de tratamiento del agua residual, el cual crece hasta alcanzar 75 % para las Aguas Residuales Municipales y 76 % para las Aguas Residuales Industriales. En la tabla 5.1.1 se presenta un resumen de las condiciones para cada uno de los Escenarios planteados. Tabla 5.1.1 Escenarios al 2020 Parámetro Situación Actual* Escenario Tendencial 2020 Escenario Sustentable 2020 Población (Habitantes) 104,213,503 120,639,160 120,639,160 Generación Per cápita de Residuos Sólidos (Kg/hab-día) (Promedio nacional) 0.8653 1.0480 1.0480 Residuos Sólidos Generados (Miles de ton/año) 32916 46145 46145 Cantidad de Residuos Sólidos Depositado en Rellenos Sanitarios. (Porcentaje). 64.22 73.35 73.35 Energía Generada por Biogás de Rellenos Sanitarios (MW). 7 44 66 DBO 5 de Aguas Residuales Domésticas (Millones de Ton/año) 2.17 3.35 3.35 DBO 5 de Aguas Residuales Industriales (Millones de Ton/año). 6.30 10.38 10.38 Cobertura de Alcantarillado (Porcentaje). 76.0 76.0 76.0 Porcentaje de Aguas Residuales Tratadas Municipales Expresadas como % de DBO 5 removida. 23.0 51.7 74.9 Porcentaje de Aguas Residuales Tratadas Industriales. 17.5 52.3 76.8 Energía Generada por Biogás de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (MW). 10 29 44 *Nota: Los datos actuales presentados son al año 2003, excepto en lo que se refiere a Aguas Residuales Industriales, en que se presentan a 2002. s: Elaboración propia con datos de: Proyecciones de la Población de México 2000-2050. CONAPO, 2005. Estadísticas del Agua en México. CNA, 2005. Plan Nacional Hidráulico 2001-2006. CNA, 2000. Prospectiva 2004-2013 del Sector Eléctrico en México. SENER, 2005. 15

5.6. Análisis Costo Beneficio. Para llevar a cabo el análisis costo-beneficio, se utilizó la información técnica y económica que se encuentra incluida en el Reporte del Banco Mundial: México Methane Gas Capture and Use at a Landfill - Demonstration Project Project Appraisal Document (Banco Mundial, 2001), el cual contiene la información del Proyecto de Relleno Sanitario instalado en el Municipio de Salinas Victoria en Nuevo León. Cabe mencionar que en México hay dos Plantas en Monterrey que aprovechan biogás de Aguas Residuales Municipales para producir Energía Eléctrica y una Planta para aprovechar el biogás de residuos depositados en el Relleno Sanitario de Salinas Victoria en Nuevo León. No se encontró información para Las Plantas que aprovechan las aguas residuales, a excepción de los permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE, 1997). La Planta de Salinas Victoria, Nuevo León, es la única instalada en México para aprovechar biogás de Rellenos Sanitarios y se encuentra incluida la documentación técnica y económica en el horizonte del proyecto de recuperación de Energía Eléctrica en el reporte mencionado (20 años) tanto para el caso de solamente operar el Relleno Sanitario sin recuperación de biogás, como para el caso con recuperación y producción de Energía Eléctrica. Por esta razón, se utilizó la información reportada para este proyecto con el fin de obtener costos unitarios en función de la cantidad de generada cuando no se aprovecha el biogás y en función de la cantidad de recuperada cuando se aprovecha el biogás. La Planta de Salinas Victoria tiene una vida útil de 20 años, y obtiene el biogás con una concentración estimada de 50 % de a partir de la degradación de 7,698 miles de toneladas de desechos depositados en el Relleno Sanitario. La cantidad de que se estima que producirá durante su vida útil es de 313 millones de metros cúbicos, de los cuáles se podrá recuperar el 70 %, y el resto será emitido a la atmósfera. La eficiencia de la planta medida en función de la conversión de Energía Térmica en Eléctrica es de 30.6 % y la eficiencia global de aprovechamiento de la Energía Térmica considerando todo el gas que es emitido por el Relleno Sanitario es de 21.42 %. En la tabla 5.6.1, se presentan las características técnicas de dos alternativas para el Relleno Sanitario de Salinas Victoria Nuevo León. La primera de ellas consiste en operar solamente de Relleno Sanitario sin instalar una Planta de Generación de Energía, y sin recuperar biogás. La segunda incluye a la Instalación de la Planta y sus costos asociados. Los costos unitarios fueron obtenidos a partir de los costos de Inversión, Operación y Mantenimiento reportados por el Banco Mundial, así como, a partir de los ingresos generados por la Energía Eléctrica generada durante la vida útil del Proyecto (20 años) y los bonos de Carbono que pagará el Banco Mundial por evitar emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El precio del Bono de Carbono se estableció como USD 4.99, de acuerdo a lo reportado por el Banco Mundial para este Proyecto. En la Tabla 5.6.2 se presentan tanto los costos asociados a cada una de las dos alternativas consideradas como los costos unitarios por Gigagramo de emitido en el caso de la primera alternativa (Operación del Relleno Sanitario sin generar biogás) y los costos por Gigagramo de recuperado para la segunda alternativa (Generación de Energía Eléctrica a partir de biogás). 16

Los costos unitarios así obtenidos (Tabla 5.6.2) fueron aplicados a escala nacional y se presentan en el capítulo de Resultados de este informe, es decir, se consideró a partir de esta tabla, que cada Gigagramo emitido de en los Rellenos Sanitarios y en las Plantas de Tratamiento de Aguas, se encuentra asociado a un costo de USD 17,702.86, cuando solamente se opera y mantiene el Relleno o la Planta de Tratamiento, y cada Gigragramo de recuperado está asociado a USD 30760.99, cuando se instalan Plantas que conviertan la Energía Térmica contenida en el en Energía Eléctrica. Tabla 5.6.1 Parámetros de operación de la Planta de Generación de Energía Eléctrica en a partir de biogás en Salinas Victoria, Nuevo León. No Parámetro Alternativa 1. Operación del Relleno Sanitario sin Generar Biogás Alternativa 2 Generación de Energía Eléctrica a Partir de Biogás 1 Desechos sólidos depositados en el relleno (1991-1999) 7,698,057.00 7,698,057.00 (Mg) 2 Vida útil (Años) 20.00 20.00 3 Potencial de Generación de Gas de Relleno Sanitario (m 3 ) 626,000,000.00 626,000,000.00 4 Puro Generado (50 % del Gas de Relleno) 313,000,000.00 313,000,000.00 (m 3 ) 5 Gas de Relleno Sanitario Recuperado (m 3 ) 0.00 438,000,000.00 6 Puro Recuperado Para Generar Energía 0.00 219,000,000.00 (m 3 ) 7 Eficiencia de Recuperación de 0.00 69.97 (%) 8 Poder Calorífico del Gas de Relleno Sanitario 18.95 18.95 (MJ/m 3 ) 9 Emisiones de a la atmósfera 208.44 62.60 (Gg) 10 Poder Calorífico Total contenido en el biogás del Relleno 11,862.45 11,862.45 Sanitario (TJ) 11 Poder Calorífico Total contenido en el biogás del Relleno 3,295,124.89 3,295,124.89 Sanitario (MWh) 12 Poder Calorífico Recuperado Contenido en Gas de 0.00 8,299.92 Entrada a la Planta (TJ) 13 Poder Calorífico Recuperado Contenido en Gas de 0.00 2,305,534.67 Entrada a la Planta (MWh) 14 Energía Eléctrica Generada por la Planta 0.00 705,675.00 (MWh) 15 Eficiencia de la Planta de conversión de Energía Térmica NA 30.61 a Eléctrica (%) 16 Eficiencia Global de Conversión de Energía contenida en el biogás de entrada a la planta a Energía Eléctrica (%) 0.00 21.42 Nota: NA: No aplica. : Elaboración propia a partir de información de: México Methane Gas Capture and Use at a Landfill -Demonstration Project. Project Appraisal Document (World Bank, 2001). GEMIS Model, v.4.2. Öko-Institut, 2005. 17

Tabla 5.6.2 Costos Asociados a cada una de las dos alternativas consideradas para el Relleno Sanitario de Salinas Victoria, N.L: No. Tipo de costo Alternativa 1. Operación del Relleno Sanitario sin Generar Biogás Alternativa 2 Generación de Energía Eléctrica a Partir de Biogás 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Costos de Inversión (USD) Costos de Operación y Mantenimiento durante la vida útil (USD) Ingreso por Electricidad generada durante la vida útil (USD) Bonos por Reducción de Carbono Equivalente durante la vida útil (USD) Costo Total durante la vida útil (USD) Costos Unitarios de Inversión (USD/Gg de emitido) Costos Unitarios de Operación y mantenimiento (USD/Gg de emitido) Ingreso Unitario por Electricidad Generada (USD/Gg emitido) Bono Unitario por Reducción de (USD/Gg CH 4 emitido) Costo Unitario Total (USD/Gg CH 4 emitido) Costos Unitarios de Inversión (USD/Gg de aprovechado) Costos Unitarios de Operación y mantenimiento (USD/Gg de aprovechado) Ingreso Unitario por Electricidad Generada (USD/Gg aprovechado) Bono Unitario por Reducción de (USD/Gg CH 4 aprovechado) 950,000.00 12,450,000.00 2,740,000.00 8,570,000.00 0.00 12,600,000.00 0.00 3,933,755.70 3,690,000.00 4,486,244.30 4,557.65 NA 13,145.22 NA 0.00 NA 0.00 NA 17,702.86 NA NA 85,366.35 NA 58,762.22 NA 86,394.86 NA 26,972.72 15 Costo Unitario Total (USD/Gg CH 4 aprovechado) NA 30,760.99 Nota: NA: No aplica. : Elaboración propia a partir de información de: México Methane Gas Capture and Use at a Landfill -Demonstration Project. Project Appraisal Document (World Bank, 2001). GEMIS Model, v.4.2. Öko-Institut, 2005. 18

6. RESULTADOS. 6.1. Escenarios Globales. La tabla 6.1.1 presenta las los resultados para el Escenario Nacional Tendencial de Emisiones de (CH 4 ) en el Sector Desechos en Gigagramos por año. Año Tabla 6.1.1 Escenario Nacional Tendencial de Emisiones de Gas (CH 4 ) en el Sector Desechos(Gg) Rellenos Sanitarios Residuos Enterrados Tiraderos a Cielo Abierto Subtotal Residuos Sólidos Aguas Residuales Municipales Aguas Residuales Industriales Subtotal Aguas Residuales Base 1,807.57 316.92 453.17 2,577.66 313.16 237.09 550.25 3,127.91 Total 2010 2,554.38 253.17 362.16 3,169.71 405.57 470.59 876.16 4,045.87 2015 2,917.42 253.17 362.16 3,532.76 498.70 617.24 1,115.94 4,648.70 2020 3,284.76 253.17 362.16 3,900.10 583.98 897.95 1481.93 5382.02 Nota: El año base es 2004 para los residuos sólidos, 2003 para las Aguas Residuales Municipales y 2002 para las Aguas Residuales Industriales. La tabla 6.1.2 presenta el Escenario Nacional Sustentable de Emisiones de (CH 4 ) en el Sector Desechos en Gigagramos. Tabla 6.1.2 Escenario Nacional Sustentable de Emisiones de Gas (CH 4 ) en el Sector Desechos(Gg) Año Rellenos Sanitarios Residuos Enterrados Tiraderos a Cielo Abierto Subtotal Residuos Sólidos Aguas Residuales Municipales Aguas Residuales Industriales Subtotal Aguas Residuales Base 1,807.57 316.92 453.17 2,577.66 313.16 237.09 550.25 3,127.91 Total 2010 2,542.20 253.17 362.16 3,157.54 439.55 528.27 967.82 4,125.36 2015 2,893.09 253.17 362.16 3,508.42 566.81 736.93 1,303.74 4,812.16 2020 3,247.81 253.17 362.16 3,863.14 690.77 1,187.41 1,878.18 5,741.32 Nota: El año base es 2004 para los residuos sólidos, 2003 para las Aguas Residuales Municipales y 2002 para las Aguas Residuales Industriales. Como se puede observar en las tablas anteriores y en la figura 6.1.1, que presentan un resumen de las emisiones de a escala nacional por el sector Desechos, es en el Escenario Sustentable, en el que se producen las mayores emisiones de. La razón de esto es que si bien las emisiones de se reducen en el Escenario Sustentable 19

comparado con el Tendencial para los desechos sólidos, debido a la instalación de una mayor capacidad de Generación de Energía Eléctrica, aumentan en el caso de las emisiones de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales e Industriales. Aunque en ambos Escenarios se conserva la proporción de procesos utilizados para el tratamiento de aguas, aumenta el porcentaje de DBO 5 removida de las aguas residuales ya que se considera un incremento de remoción del 23 al 52 % en el año 2020 para las Aguas Domésticas y del 17 al 52 % para las Aguas Industriales. Por otro lado, también aumenta la Demanda Bioquímica de Oxígeno total a ser tratada. Aunque se conserve la proporción de aguas tratadas anaerobiamente, aumenta la generación de, por los mayores volúmenes tratados de aguas residuales y porque la reducción de las emisiones de por conversión a Energía Eléctrica, no compensa el aumento en el generado por los factores mencionados. La actividad que representa el aporte más importante a la generación de en México para el Sector Desechos es la de la disposición final de los residuos sólidos, con 73 % de los aportes en el año 2020 en ambos Escenarios. En el Escenario Sustentable, para la generación de residuos sólidos, la reducción de las emisiones de es marginal, ya que las emisiones totales en el año 2020 disminuyen de 3900 a 3863 Gg, es decir, es de solamente 37 Gg. Para el caso de las Aguas Residuales, Municipales e Industriales, el aumento en la generación de es espectacular en ambos Escenarios, ya que pasa de 550 Gg en el año 2002 a 1482 Gg en el año 2020 para el Escenario Tendencial y a 1878 Gg en el Sustentable. Figura 6.1.1 Escenarios de Emisones de Gas (CH 4 ) Sector Desechos 20

6.2. Inventario de Emisiones de Gas en Desechos Sólidos 2004 La tabla 6.2.1 presenta el Inventario Nacional de emisiones de (CH 4 ) en el Sector Desechos Sólidos por tipo de fuente para el año 2004. Tabla 6.2.1 Inventario de Emisiones de en el Sector Desechos Sólidos(Gg/año) Producción Bruta de Recuperación de Producción Neta de Emisión Neta de Rellenos Sanitarios 1,820.17 12.60 1,807.57 1,807.57 Residuos Enterrados 316.92 0.00 316.92 316.92 Tiraderos a Cielo Abierto 453.17 0.00 453.17 453.17 TOTAL 2,577.66 6.3. Inventario de Emisiones de Gas en Aguas Residuales Municipales 2003 La tabla 6.3.1 presenta el Inventario Nacional de emisiones de (CH 4 ) en Aguas Residuales Municipales para el año 2003. Tabla 6.3.1 Inventario de Emisiones de Gas (CH 4 ) en Aguas Residuales Municipales. 2003 Agua Tratada Carga Orgánica Total (Kg DBO 5 /año) Factor de Emisión (Kg CH 4 /Kg DBO 5 ) Emisiones de sin Recuperación/Quemado Recuperado y/o Quemado (Kg CH 4 ) Emisiones Netas (Gg CH 4 ) 1,555,985,095.76 0.02 34,567,747.89 2,031,264.89 32.54 Lodos 614,014,904.24 0.48 296,592,123.80 15,968,735.11 280.62 Total: 313.16 Cabe mencionar, en este inventario, que comparado con las emisiones de aguas residuales reportadas en el Inventario Nacional de Gases de Invernadero 1998 del Sector Desechos para el rubro de Aguas Residuales Municipales, el valor obtenido en ésta actualización es 56% menor que el reportado para 1998. La razón de esto, es que en el inventario 1998, se consideraron valores globales de MCF de 0.14 para aguas residuales y de 1.15 para los lodos de estas aguas, comparados contra 0.02 y 0.48 respectivamente en éste informe. Esto es originado principalmente porque los valores reportados para el Factor de Conversión de (MCF), que representa a la degradación anaerobia en mares, ríos y lagos en México, son anormalmente altos en 1998: 0.2 para las aguas residuales y 0.4 para sus sedimentos contra 0.01 y 0.05 en este inventario. Por otro lado, este inventario considera la distribución de los procesos de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales, reportados oficialmente por la Comisión Nacional del Agua, por lo que se considera, que refleja mejor las emisiones de. 21

6.4. Inventario de Emisiones de Gas en Aguas Residuales Industriales 2002 La tabla 6.4.1 presenta el Inventario de emisiones de aguas de residuales Industriales para el año 2002. Tabla 6.4.1 Inventario de Emisiones de Gas (CH 4 ) en Aguas Residuales Industriales. 2002 Agua Tratada Carga Orgánica Total (Kg DQO/año) Factor de Emisión (Kg CH 4 /Kg DQO) Emisiones de sin Recuperación/Quemado Recuperado y/o Quemado (Kg CH 4 ) Emisiones Netas (Gg CH 4 ) 13,661,500,000.00 0.01 68,395,771.34 534,741.92 67.86 Lodos 2,098,500,000.00 0.08 170,563,090.89 1,333,521.55 169.23 Total: 237.09 Al igual que en el inventario anterior, las emisiones de pronosticadas para las Aguas Residuales, en el caso de las industriales, son menores que las reportadas en el año 1998 en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero. El caso es similar al anterior, la razón de la discrepancia es que el Factor de Conversión de para el Inventario 1998, fue de 0.65 tanto para la degradación de las aguas residuales, como para la de sus lodos, mientras que en este inventario se utilizó un valor de 0.02 para las aguas y de 0.1 para los lodos, aún y cuando la carga orgánica manejada expresada en Kg DQO/año es mayor 6.5. Escenario Tendencial de Emisiones de Gas (CH 4 ) en el año 2010 La tabla 6.5.1 presenta el Escenario Tendencial Nacional de Emisiones de Gas (CH 4 ) proveniente de Desechos Sólidos para el año 2010. Tabla 6.5.1 Escenario Tendencial de Emisiones de Gas (CH 4 ) proveniente de Desechos Sólidos. Año 2010 (Gg/año) Producción Bruta de Recuperación de Producción Neta de Emisión Neta de Rellenos Sanitarios 2,599.74 45.36 2,554.38 2,554.38 Residuos Enterrados 253.17 0.00 253.17 253.17 Tiraderos a Cielo Abierto 362.16 0.00 362.16 362.16 TOTAL 3,169.71 22

La tabla 6.5.2 presenta el Escenario Tendencial Nacional de Emisiones de Gas (CH 4 ) de Aguas Residuales Municipales para el año 2010. Tabla 6.5.2 Escenario Tendencial de Emisiones de Gas (CH 4 ) en Aguas Residuales Municipales. Año 2010. Agua Tratada Carga Orgánica Total (Kg DBO 5 /año) Factor de Emisión (Kg CH 4 /Kg DBO 5 ) Emisiones de sin Recuperación/Quemado Recuperado y/o Quemado (Kg CH 4 ) Emisiones Netas (Gg CH 4 ) 1,877,319,407.24 0.01 12,965,877.02 899,673.70 12.07 Lodos 823,940,024.32 0.51 422,845,595.92 29,340,326.30 393.51 Total: 405.57 La tabla 6.5.3 presenta el Escenario Tendencial Nacional de Emisiones de Gas (CH 4 ) de Aguas Residuales Industriales para el año 2010. Tabla 6.5.3 Escenario Tendencial de Emisiones de Gas (CH 4 ) en Aguas Residuales Industriales 2010. Agua Tratada Carga Orgánica Total (Kg DQO/año) Factor de Emisión (Kg CH 4 /Kg DQO) Emisiones de sin Recuperación/Quemado Recuperado y/o Quemado (Kg CH 4 ) Emisiones Netas (Gg CH 4 ) 18,543,096,547.94 0.01 92,949,528.57 4,775,599.97 88.17 Lodos 3,599,650,156.11 0.11 403,127,451.94 20,712,051.75 382.42 Total: 470.59 6.6. Escenario Sustentable de Emisiones de Gas (CH 4 ) en el año 2010 La tabla 6.6.1 presenta el Escenario Sustentable Nacional de Emisiones de Gas (CH 4 ) de Desechos Sólidos para el año 2010. Tabla 6.6.1 Escenario Sustentable de Emisiones de Gas (CH 4 ) provenientes de Desechos Sólidos en el año 2010. (Gg/año) Producción Bruta de Recuperación de Producción Neta de Emisión Neta de Rellenos Sanitarios 2,599.74 57.53 2,542.20 2,542.20 Residuos Enterrados 253.17 0.00 253.17 253.17 Tiraderos a Cielo Abierto 362.16 0.00 362.16 362.16 TOTAL 3,157.54 23

La tabla 6.6.2 presenta el Escenario Sustentable Nacional de Emisiones de Gas (CH 4 ) de Aguas Residuales Municipales para el año 2010. Tabla 6.6.2 Escenario Sustentable de Emisiones de Gas (CH 4 ) en Aguas Residuales Municipales. Año 2010. Carga Orgánica Total (Kg DBO 5 /año) Factor de Emisión (Kg CH 4 /Kg DBO 5 ) Emisiones de sin Recuperación/Quemado Recuperado y/o Quemado (Kg CH 4 ) Emisión Netas de (Gg CH 4 ) Agua Tratada 1,828,328,383.92 0.01 13,256,265.48 1,122,110.05 12.13 Lodos 872,931,047.65 0.53 466,937,516.92 39,525,162.68 427.41 Total: 439.55 La tabla 6.6.3 presenta el Escenario Sustentable Nacional de Emisiones de Gas (CH 4 ) de Aguas Residuales Industriales para el año 2010. Tabla 6.6.3 Escenario Sustentable de Emisiones de Gas (CH 4 ) en Aguas Residuales Industriales. Año 2010. Carga Orgánica Total (Kg DQO/año) Factor de Emisión (Kg CH 4 /Kg DQO) Emisiones de sin Recuperación/Quemado Recuperado y/o Quemado (Kg CH 4 ) Emisiones Netas (Gg CH 4 ) Agua Tratada 18,084,137,798.08 0.01 90,732,271.47 12036182.10 78.70 Lodos 4,058,608,905.98 0.13 518,339,793.04 68760894.40 449.58 Total: 528.27 6.7. Escenario Tendencial de Emisiones de Gas (CH 4 ) en el año 2015. La tabla 6.7.1 presenta el Escenario Tendencial Nacional de Emisiones de Gas (CH 4 ) de Desechos Sólidos para el año 2015. Tabla 6.7.1 Escenario Tendencial de Emisiones de Gas (CH 4 ) proveniente de Desechos Sólidos. Año 2015. (Gg/año) Producción Bruta de Recuperación de Producción Neta de Emisión Neta de Rellenos Sanitarios 2,979.58 62.16 2,917.42 2,917.42 Residuos Enterrados 253.17 0.00 253.17 253.17 Tiraderos a Cielo Abierto 362.16 0.00 362.16 362.16 Total 3,532.76 24

La tabla 6.7.2 presenta el Escenario Tendencial Nacional de Emisiones de Gas (CH 4 ) de Aguas Residuales Municipales para el año 2015. Tabla 6.7.2 Escenario Tendencial de Emisiones de Gas (CH 4 ) en Aguas Residuales Municipales. Año 2015. Agua Tratada Carga Orgánica Total (Kg DBO 5 /año) Factor de Emisión (Kg CH 4 /Kg DBO 5 ) Emisiones de sin Recuperación/Quemado Recuperado y/o Quemado (Kg CH 4 ) Emisiones Netas de (Gg CH 4 ) 2,089,081,660.91 0.01 15,050,550.71 1,154,673.98 13.90 Lodos 986,630,077.39 0.53 525,087,951.23 40,284,598.74 484.80 Total: 498.70 La tabla 6.7.3 presenta el Escenario Tendencial Nacional de Emisiones de Gas (CH 4 ) de Aguas Residuales Industriales para el año 2015. Tabla 6.7.3 Escenario Tendencial de Emisiones de Gas (CH 4 ) en Aguas Residuales Industriales. Año 2015. Agua Tratada Carga Orgánica Total (Kg DQO/año) Factor de Emisión (Kg CH 4 /Kg DQO) Emisiones de sin Recuperación/Quemado Recuperado y/o Quemado (Kg CH 4 ) Emisiones Netas (Gg CH 4 ) 19,904,357,778.33 0.01 99,854,065.65 5,661,022.84 94.19 Lodos 4,396,960,622.94 0.13 554,486,008.76 31,435,454.73 523.05 Total: 617.24 6.8. Escenario Sustentable de Emisiones de Gas (CH 4 ) año 2015 La tabla 6.8.1 presenta el Escenario Sustentable Nacional de Emisiones de Gas (CH 4 ) de Desechos Sólidos para el año 2015. Tabla 6.8.1 Escenario Sustentable de Emisiones de Gas (CH 4 ) proveniente de Desechos Sólidos. Año 2015. (Gg/año) Producción Bruta de Recuperación de Producción Neta de Emisión Neta de Rellenos Sanitarios 2,979.58 86.50 2,893.09 2,893.09 Residuos Enterrados 253.17 0.00 253.17 253.17 Tiraderos a Cielo Abierto 362.16 0.00 362.16 362.16 Total 3,508.42 25