Recomedaciones para el uso adecuado de soportes documentales

Documentos relacionados
CONTRATO DE ENCARGO FIDUCIARIO FONDO DE INVERSION COLECTIVO ABIERTO RENDIR

Derechos de los Consumidores Financieros.

POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

ENFERMERAS UN COMPROMISO SAS

Derechos y obligaciones de los consumidores financieros

MANUAL DE MANEJO DE INFORMACIÓN ITAÚ CHILE CORREDOR DE BOLSA LIMITADA

Requisitos para ser Operador en MexDer

Ministerio de Defensa

HORAS EXTRAORDINARIAS APROBACIÓN, ADMINISTRACION Y DIVULGACIÓN

BMC BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA S.A. Forjando la institucionalidad nacional del mercado bursátil de commodities

COOPERATIVA MADRE Y MAESTRA LTDA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONSUMIDOR FINANCIERO

NUEVAS NORMAS DEL BCU. Circular 2244 Sistema Financiero Tercerización de servicios y tercerización de procedimientos de Debida Diligencia

b) Base de Datos: Conjunto organizado de datos personales que sea objeto de Tratamiento;

Formulario de Solicitud de Inscripción y Autorización

RESOLUCIÓN DE 21 DE JUNIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

PROCEDIMIENTO MINIMA CUANTIA

Paso del Asociado para la Liberación de la Garantía Hipotecaria

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

LIQUIDACIÓN PROYECTOS DE FONDOS ESPECIALES

POLITICA DE TRATAMIENTO Y PROTECCION DE DATOS PERSONALES

Derechos y Deberes de los Usuarios de Productos y Servicios Financieros

PROCEDIMIENTO DE CHEQUES PROTESTADOS. Departamento de Tesorería

(mayo 10) Diario Oficial No de 18 de mayo de 2007 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

20. RECEPCIÓN, REGISTRO Y CONTROL DE BIENES MUEBLES EN ALMACÉN

ENTRADA DE DOCUMENTOS A TRAVES DEL SERVICIO OFICIAL DE CORREO ORDINARIO

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

Conozca los Sistemas de Información del Mercado de Valores

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TESORERIA

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIÒN, MANEJO Y DEVOLUCIÒN DE MUESTRAS

POLÍTICA DE ADMISIÓN A COTIZACIÓN DE VALORES EN LA BOLSA NACIONAL DE VALORES, S. A. 1

MARCO REGULATORIO PARA BANCA PRIVADA EN URUGUAY. Diego Rodríguez Noviembre 2011

Políticas de confidencialidad y manejo seguro de la información Políticas de confidencialidad y manejo seguro de la información

COMUNICACION INTERNA Nº

REGLAMENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE BOLSA DE EMPLEO DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

POLÍTICAS DE TRATAMIENTO PROTECCION DE DATOS PERSONALES VILLETA RESORT HOTEL LTDA.

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DEL FONDO REVOLVENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ÍNDICE

5. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE OFERTAS Y CONTRATOS

DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS DE VALORES Y SEGUROS. XX de XXXXX de 2016

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. DECRETO NÚMERO ".ae:

MUNICIPIO DE COLON PUTUMAYO PLAN DE DE ACCION AÑO 2012 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN

PROCEDIMIENTO DE GESTION DE BANCOS

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCIO N DEL LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIO N DEL TERRORISMO EN ISA. Medellín, enero de 2013

PROCEDIMIENTO: ADQUISICIONES MERCADO PÚBLICO

REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DE LA CAJA DE PREVISIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

PROFORMA INTERNA MANUAL DE USUARIO

TOURING & AUTOMÓVIL CLUB DE COLOMBIA

ANEXO No. 1 REGLAMENTO OPERATIVO JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES ALIANZA SENA Bogotá, D. C., 2016

INSTITUTO MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO DE YUMBO IMETY

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ELABORACION DE LAS FICHAS DE SEGURIDAD DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DPMPO06

Q.1. Cuál es la función del Intermediario Presentador?

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A.

ACCIONES & VALORES S.A. COMISIONISTA DE BOLSA CONTROL INTERNO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Dirección Administración y Finanzas

POLITICA DE PROTECCION Y PRIVACIDAD DE DATOS PERSONALES

Aviso de Privacidad. Responsable del tratamiento de sus datos personales

ESTABLECE ESTADO DIARIO DE CONDICIONES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA PATRIMONIAL. Para todos los corredores de bolsa y agentes de valores

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Términos y condiciones de uso Solicitud y pago de Certificados electrónicos

Código: GAF-PR-02 / V2 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Fecha: 14/05/2014 UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN Página: 1 de 6

REGLAMENTO DE LA LEY Nº QUE REGULA EL ENVÍO DE CORREO ELECTRÓNICO COMERCIAL NO SOLICITADO (SPAM)

PROCEDIMIENTO PARA EL TRAMITE DE CORRESPONDENCIA INTERNA Y EXTERNA

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN GERENCIA DE BIENES PATRIMONIALES. [Agosto ] Pág. 1 de 8

Fundamentos de negocio Contabilidad > Documentos necesarios para manejar bien tu negocio >Los documentos básicos de compra

2. Descripción de Oficinas Para efecto de lo dispuesto en el presente Reglamento se establecen los siguientes tipos de oficinas:

Documentación a aportar

Anexo 1 SOLICITUD DE REDESCUENTO DE CONTRATO DE LEASING

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA TRANSPORTE DE CAUDALES-2016, PARA EL COMITÉ DE SERVICIOS INTEGRADOS TURISTICO CULTURALES DEL CUSCO COSITUC

RESOLUCION NUMERO 3104 DE 2005

DIRECCIÓN DE FINANZAS GERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO. [Diciembre ] Pág. 1 de 6

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Adquisición de Bienes y Servicios CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO: 61-SAF-P03-Rev.05 Fecha de Emisión: 15/05/2012

REGLAMENTO PARTICULAR DE CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD AENOR

Para los corredores de seguros y liquidadores de siniestros

REQUISITOS PARA REINTEGRO DE SALDOS A FAVOR

REGLAMENTO SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE DE LA ASOCIACIÓN MUTUALISTA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA LA VIVIENDA AZUAY CAPITULO I

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

Lineamientos para el uso de equipo de cómputo

REGIMEN CAMBIARIO EXPORTACIONES. Junio/2012

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL, SERVICIO Y REPARACIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS Y TERCERIZACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE DEBIDA DILIGENCIA.

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS RESOLUCIÓN NÚMERO DE (noviembre 20)

PRESENTACIÓN 3. ASPECTOS GENERALES 4 Objeto y Ámbito de Aplicación Base Legal. UNIDAD DE CONTABILIDAD 6 Definición

INFORME FINAL Expediente Nº 586

Formulario de Solicitud de Inscripción y Autorización de Fideicomiso de Oferta Pública

ANEXO I GUÍA DE CRITERIOS DE GRADUALIDAD

MANUAL DE AUTENTICACIÓN DE USUARIO ACCIÓN FIDUCIARIA

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

M-3: PLAN DE MEJORAMIENTO F14.1: PLANES DE MEJORAMIENTO - ENTIDADES Fecha 01/09/2013. Comites de Seguimiento (Actas) Eventos 5

PROCESO PARA GESTION HUMANA. Seleccionar el candidato idóneo y elevar las competencias del personal.

Publicado en la Gaceta Digital n!26 de 30 de junio 2016JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL REGLAMENTO OPERATIVO PARA LA TRAMITACIÓN

CONTRATOS DE LIQUIDEZ Y ESPECIALISTAS EN VALORES DE RENTA FIJA

LINEAMIENTOS PARA RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE DENUNCIAS POR CORRUPCIÓN PLANTEADAS ANTE EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO.

1. MATERIA 2. ANTECEDENTES LEGALES

SPID Descripción. Este sistema habilitaría a los bancos mexicanos a:

Lineamientos para la Asignación y uso. de Servicio de Telefonía Celular del. Tribunal Electoral del Distrito Federal

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Orden de 27 de diciembre de 1991 de desarrollo del Real Decreto 1816/1991, de 20 de diciembre, sobre transacciones económicas con el exterior.

Transcripción:

Manual de BUENAS PRÁCTICAS Serie de Entregas Recomedaciones para el uso adecuado de soportes documentales Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Se autoriza la reproducción total o parcial, sin alteración del texto, siempre que se haga referencia a su procedencia.

Índice 1. Consideraciones generales 2. Situaciones advertidas 2.1. Inadecuado uso de formatos o documentos suscritos en blanco. 2.2. Declaraciones requeridas a los clientes. 2.3. Información veraz y completa. 2.4. Soportes de transacciones y movimientos de recursos. 2.5. Archivo de documentación. 3. Sugerencias de AMV

1.Consideraciones generales Es deber de los sujetos de autorregulación actuar con claridad, transparencia y honestidad en el desarrollo de su actividad de intermediación, tal y como se consagra en el Artículo 36.1 del Reglamento de AMV. Así pues, los autorregulados deben proceder de manera transparente frente al mercado en general y en particular frente a los clientes, con quienes además deben procurar que haya un buen entendimiento y comprensión de la relación comercial que los une. Uno de los deberes que tienen los intermediarios es precisamente el de adoptar políticas y procedimientos para que la información dirigida a sus clientes sea objetiva, oportuna, imparcial y clara. Los intermediarios deben tomar precauciones a efectos de que los participantes del mercado entiendan efectivamente las condiciones generales de la negociación en la cual participan y el alcance de la responsabilidad del respectivo intermediario, de manera que de no lograr dicha comprensión, deben abstenerse 1 de adelantar la transacción específica. Se ha observado que en algunos casos el empleo de soportes documentales por parte de los intermediarios no permite que haya información completa y clara. En ocasiones se le da un uso inadecuado a los documentos utilizados por los intermediarios, con lo cual se puede vulnerar la claridad y transparencia que debe tener la relación con los clientes. El presente documento ofrece recomendaciones para el adecuado uso de los soportes documentales derivados de la relación entre los intermediarios y sus clientes, con el objetivo de facilitar el adecuado desarrollo de sus funciones, deberes y obligaciones, mediante la adopción de mejores prácticas en su relación comercial. 1. Artículos 37.2 y 37.3 del Reglamento de AMV. 2

2. Situaciones advertidas Son diversas las situaciones observadas en las cuales se ha dado un uso inadecuado a los soportes documentales. Estas situaciones principalmente se relacionan con: i) el uso de formatos o documentos con espacios en blanco que han sido previamente firmados por los clientes, ii) la solicitud para que los clientes otorguen determinadas declaraciones, iii) el suministro de información incompleta, iv) el suministro de soportes de transacciones y movimientos de recursos y v) el archivo de información de los clientes. A continuación se desarrollan estos aspectos en mayor detalle. 2.1 Inadecuado uso de formatos o documentos suscritos en blanco. Es usual que las entidades empleen formatos o soportes documentales en desarrollo de su relación contractual. Conviene recordar que de acuerdo con el Artículo 11 de la Ley 1328 de 2009, se consideran como cláusulas abusivas de los contratos de adhesión suscritos por las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, aquellas que contengan espacios en blanco, siempre que su diligenciamiento no esté autorizado detalladamente en una carta de instrucciones. Este tipo de cláusulas afectan la relación de igualdad que, guardadas las proporciones, debe existir entre la entidad y el cliente. Por lo anterior, los contratos que e m p l e a n l a s e n t i d a d e s d e b e n e s t a r completamente diligenciados al momento de la suscripción sin dejar cláusulas en blanco, salvo que se establezcan instrucciones precisas que permitan su posterior diligenciamiento. Es importante que estas instrucciones no resulten ambiguas, para evitar posteriores discrepancias y malos entendidos con el cliente. En algunos casos se ha observado que los funcionarios de los intermediarios solicitan a sus clientes suscribir otro tipo de formatos o documentos en blanco, los cuales con posterioridad se utilizan indebidamente, en la medida en que soportan operaciones distintas a las realmente autorizadas por los respectivos clientes, o incluso para obrar sin instrucción alguna del cliente. Estos documentos en blanco también han servido para convalidar el retiro de títulos o dinero de las cuentas del cliente, sin que el respectivo inversionista hubiese tenido conocimiento de dichas transferencias. Esta práctica genera un alto riesgo tanto para los clientes como para los intermediarios, en la medida en facilita un inadecuado manejo de los activos, beneficiando a terceros ajenos a los intereses de los clientes. 3

2.2 Declaraciones requeridas a los clientes 2.3 Información veraz y completa Otras dificultades se relacionan con las declaraciones o manifestaciones en documentos que los intermediarios les solicitan a sus clientes. Se ha observado que en algunos casos los intermediarios exigen a sus clientes diversas declaraciones, las cuales no siempre corresponden a la realidad. Esto ha llevado a que algunos clientes cuestionen posteriormente tanto el contenido, como el uso que se ha dado a dichas declaraciones. A manera de ejemplo, algunos funcionarios requieren a los clientes para que suscriban declaraciones reconocidas ante notario en las que indican que han recibido suficiente asesoría respecto de una operación o un producto, sin que en efecto se haya otorgado la asesoría con el alcance indicado, lo que a la postre conlleva la presentación de quejas o reclamos por parte de los clientes. Es importante advertir que con estas prácticas los intermediarios pueden incurrir en un riesgo legal, en tanto las afirmaciones contenidas en el documento no correspondan con la realidad de la relación contractual. 2. Artículo 37.1 del Reglamento de AMV Se ha observado igualmente que en algunos casos la remisión de información al cliente no es completa o veraz. De acuerdo con las disposiciones vigentes, los intermediarios deben adoptar políticas y procedimientos relacionados con el suministro de información a los clientes que comprenda entre otras cosas el envío de extractos, buscando que la información suministrada sea objetiva, oportuna, completa, 2 imparcial y clara. En algunas ocasiones la información relativa a los extractos de un cliente es elaborada por los funcionarios del front office encargados de manejar las relaciones comerciales con el respectivo cliente y posteriormente es remitida al cliente por los mismos funcionarios, usualmente en hojas de cálculo. Esta información puede ser fácilmente manipulada por funcionarios que pueden estar inclinados a mostrar u ocultar determinados resultados al cliente. Estos extractos pueden omitir parte de la información que debe conocer el respectivo cliente o ser contrarios a la realidad, lo cual genera riesgos tanto para el funcionario como para la entidad. Es importante mencionar que este tipo de situaciones, por lo general, se enmarcan en la realización de otro tipo de conductas o actividades irregulares, como por ejemplo la realización de operaciones sin autorización del cliente. En este caso, la elaboración de los mencionados extractos por parte del funcionario que maneja la cuenta, tiene como objeto ocultar precisamente dicha situación. 4

Se ha evidenciado en algunos casos, igualmente, que con el fin de informar a los clientes acerca de su portafolio en títulos, se les envía un extracto de cuenta del depósito en donde supuestamente se encuentran los títulos. Este extracto es elaborado por el propio funcionario con información que no corresponde a la realidad. Este tipo de conductas puede tener como finalidad ocultar la realización de transacciones por cuenta del cliente sin su autorización, o la indebida utilización de sus títulos, lo cual se encuentra prohibido por la 3 normativa vigente. Esta situación se relaciona estrechamente con la posibilidad que tienen algunos funcionarios del front office para modificar autónomamente la información de contacto del respectivo cliente. En algunos casos puntuales se ha observado que con el fin de ocultar pérdidas, algunos funcionarios han cambiado la información de correspondencia del cliente. Esto ha generado que no se reciban los soportes que oficialmente son remitidos por la respectiva entidad y propicia que los funcionarios puedan rendir cuentas de su gestión al respectivo cliente, empleando para ello documentos no oficiales que ellos mismos elaboran, tal como ya se puso de presente. 2.4 Soportes de transacciones y movimientos de recursos. Se ha identificado que en algunos casos los intermediarios no cuentan con procedimientos suficientes que les permitan verificar la identidad de las personas que imparten instrucciones a través de soportes documentales escritos. Por ejemplo, el back office de la respectiva entidad acepta copias que contienen una instrucción supuestamente impartida por un cliente, a partir de la cual se procede a efectuar una transacción o un movimiento de recursos, sin que dicha información haya sido previamente verificada con el cliente. En otros casos se ha detectado que de manera fraudulenta los terceros emplean copias de documentos suscritos por el respectivo cliente, con el fin de falsificar sus instrucciones, bien sea para llevar a cabo operaciones o para trasladar recursos o títulos. En esta medida, el recibo de instrucciones mediante copias puede generar un mayor riesgo para el respectivo intermediario y para los clientes del mismo. 2.5 Archivo de documentación En relación con el archivo de soportes documentales también se han observado prácticas inadecuadas que podrían generar riesgos. En algunos casos no existen suficientes controles en relación con el archivo de correspondencia cruzada con los clientes, lo cual dificulta el seguimiento y controles a las instrucciones. Un ejemplo de lo anterior se evidencia cuando los comerciales guardan documentos de los clientes en sus escritorios y no en el archivo de la 3. Artículo 3.12.1.6 de la Resolución 1200 de 1995. 5

3. Sugerencias de AMV Con el fin de mitigar los riesgos derivados de las situaciones anteriormente descritas, AMV sugiere a los intermediarios y personas naturales vinculadas la puesta en práctica de las siguientes recomendaciones: 3.1 Salvo que se trate de pagarés u otros títulos valores que cuenten con una carta de instrucciones precisa y clara, otorgada al momento de iniciar la relación comercial, las entidades deben abstenerse de solicitar a sus clientes la suscripción de formatos o documentos en blanco. 3.2 Las entidades no deben solicitar a sus clientes que suscriban documentos con los cuales se pretenda respaldar futuras solicitudes de traslados de recursos o traspasos de títulos. Los documentos que respaldan estas instrucciones deben producirse, para cada caso particular, cuando efectivamente se imparta la respectiva instrucción. 3.3 Es necesario que las entidades busquen que sus clientes tengan un entendimiento previo suficiente respecto de aquellas declaraciones que les piden suscribir y que son elaboradas por parte de la misma entidad o de sus funcionarios. 3.4 En las políticas y procedimientos adoptados por cada entidad deben determinarse responsabilidades claras respecto de la elaboración y remisión de información al cliente, de tal forma que se establezcan controles sobre aquella documentación que sea elaborada o remitida por las personas del front office de la entidad. El funcionario que efectúa operaciones no debe ser el responsable del envío de la información a los clientes. Esta responsabilidad debe corresponder a un área diferente al front office. 3.5 Se deben establecer mecanismos que impidan que la información relativa a los saldos en cuenta de los clientes pueda ser manipulada por otros funcionarios, una vez elaborada. Se debe enviar la información relativa a extractos y resultados de operaciones en papelería de la entidad y en caso de ser remitida por vía electrónica, no debe poder ser modificada fácilmente. 3.6 Es necesario designar al interior de la entidad a una persona diferente a la encargada de manejar la cuenta de los clientes, que corrobore periódica y aleatoriamente la realización de giros y operaciones por cuenta de estos, así como las condiciones de dichas transacciones. 3.7 Se deben establecer procedimientos relativos a la actualización de la información de clientes, dentro de los cuales se prevea que los funcionarios del 6

front office no puedan alterar dicha información directamente, pero puedan requerir los soportes necesarios con el fin de que otra área encargada pueda llevar a cabo esta labor. 3.8 Es conveniente que, por lo menos de manera aleatoria, siguiendo los criterios que cada entidad establezca para el efecto, el área de control interno u otra área diferente a la comercial, verifique las órdenes de giro de recursos o traslado de títulos impartidas por sus clientes. 3.9 Se debe promover el uso de originales cuando se impartan órdenes a través de documentos físicos, así como la verificación de instrucciones, de acuerdo con lo indicado en el numeral anterior. En todo caso, deberá darse estricto cumplimiento a lo señalado en el artículo 51.16 del Reglamento de AMV para la recepción de órdenes 4 escritas en formato físico. 3.10 Cuando los clientes tengan ordenantes registrados en la apertura de cuenta o en el documento que tenga la entidad para este fin, es aconsejable que la información de las órdenes impartidas por los ordenantes se confirme directamente con el titular de la cuenta. La documentación soporte de una orden de compra, por ejemplo, deberá enviarse no sólo al ordenante sino también remitirse directamente al titular. En caso de una orden de venta, el giro de los recursos se deberá hacer directamente al titular de la cuenta o a quien este solicite en un documento debidamente firmado. Artículo 51.16 Órdenes escritas en formato físico. Los miembros podrán recibir órdenes escritas en formato físico, en cuyo caso deberán adoptar formatos en los cuales deben existir espacios para ingresar la información de la orden según lo establecido en este Reglamento. Los formatos para la recepción de órdenes escritas deben estar firmados por el cliente u ordenante, y contener la fecha, hora y minuto en que se imparte la orden. 7

Manual de BUENAS PRÁCTICAS Tel. 607 10 10 Fax 347 01 59 Calle 72 No. 10-07 of.1202 Bogotá D.C. Colombia www.amvcolombia.org.co.