Universidad Nacional de Lanús

Documentos relacionados
Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada


Nótulas FAUNÍSTICAS REUTILIZACIÓN DE NIDOS POR AVES EN EL ÁREA CENTRAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA. Sergio A. Salvador 1

Relevamiento Ambiental

AVIFAUNA DEL BOSQUE CHAQUEÑO ORIENTAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA BIRD FAUNA OF THE ORIENTAL CHACO FOREST OF CÓRDOBA PROVINCE, ARGENTINA

Por que se introducen aves?

SITUACION AMBIENTAL -oe LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

NUEVAS OBSERVACIONES EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS AVES

EVALUACION DE LA CETRERIA COMO METODO DE REPELENCIA DE AVES EN PARCELAS DE GIRASOL

Sobre el contenido estomacal de aves argentinas Zotta, A. R. 1936

Monitoreo Extensivo de Aves en el Centro-Sur de Entre Ríos

Comunidades de aves en un gradiente urbano de la ciudad de Mar del Plata, Argentina Leveau, L. M.; Leveau, C. M. 2004

HISTORIA NATURAL TERMITAS (ISOPTERA, BLATTODEA, INSECTA) EN LA DIETA DE LAS AVES ARGENTINAS

Argentina. Gómez, Viviana E. Aves del parque general San Martín (Mendoza). Distribución y características Multequina, núm. 15, 2006, pp.

CAZA Y COMERCIO ILEGAL DE AVES SILVESTRES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y RELEVAMIENTO DE FAUNA. PREDIOS Sauce de Cuadra y Pantanoso. Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias

Migraciones de Aves en el Litoral Argentino

Observaciones en un monte de parque de Río Negro 1 Carrere, R.; Erramuspe, W.; Fagúndez, C. y Machín, E. Mayo 2010

TABLA DE ANILLAMIENTO DE AVES AUTÓCTONAS DE URUGUAY

INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY. Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores

Universidad Nacional de Lanús

9 de Mayo - Día Internacional de las Aves

PROBLEMAS CON AVES URBANAS?

Curso-Taller: CAPACITACIÓN DE GUÍAS PARA OBSERVACIÓN DE AVES Profesor: Juan Aguirre C.

Universidad Nacional de Lanús 042/11

Aves de San Vicente. Autor: Alfredo D. Bodratti Masino

Loyca común (Sturnella loyca). Foto: Mariano Erro.

Monitoreo Extensivo de Aves en el Centro-Sur de Entre Ríos

Aves en movimiento: migrando

Universidad Nacional de Lanús

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN

Invasión del Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en la Argentina: densidad poblacional e interacción con aves nativas en la ciudad de Buenos Aires

Agradecimientos y créditos

La colección de huevos "Ronald Runnacles" del Museo de La Plata: historia y material depositado

Situación de las Aves Silvestres

Incansables viajeras surcan los cielos

Evaluación del efecto de VG GUARD como repelente natural de pájaros en cultivos de cerezas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Universidad Nacional de Lanús

RESOLUCION Nº : 020. SANTA FE, Cuna de la Constitución Nacional 16 ABR 2010

Guía de Aves. Reserva Natural Urbana y Refugio de Vida Silvestre. Parque Plaza Montero

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Sur de San Clemente del Tuyú. Una oportunidad de crecimiento sustentable.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LISTA DE AVES PRESENTADAS

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva

Grupo de Observadores de Aves Universidad EAFIT

CUOTA POR ESPECIE EPOCA DE EXTRACCION. Febrero-Noviembre. Febrero-Noviembre. Abril-Diciembre. Abril-Diciembre

Centro de Recursos Educativos de Espinar (CREE)

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

Ing. Fernando Chiock

ESPECIES DE CAZA. PATO MAICERO Anas georgica. PATO BARCINO Anas flavirostris. PATO BRASILERO Amazonetta brasiliensis

2011 Buenos Aires, Capital Mundial del libro Ley Nº3.433-

"Perdí mi arrogancia de tanto esperarte" de Valeria Cannata (Jilguero, Sicalis flaveola)

NOTAS SOBRE AVES DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ Y ZONA DE INFLUENCIA, MISIONES, ARGENTINA.

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe

1 Cygnus olor, cisne vulgar 2 Anas platyrhynchos, ánade real 3 Columba palumbus, paloma torcaz

Resolución DG Nº 208/12. Buenos Aires, 11 de julio de 2012.

VIEDMA, 22 DE OCTUBRE DE 2015

La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina

Aves de la Península de Macanao y el Parque Nacional Laguna de la Restinga

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. Resolución Nº 1055/2013. Bs. As., 4/9/2013

ANEXO 7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

evista de estudio y observación de aves

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

RESOLUCIÓN Nº 266. General Pico, 24 de junio de 2016

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Foro Fronterizo para el Desarrollo Regional Importance of US tourism in San Luis Río Colorado and oppotunities

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria

DIRECCIÓN DE DESARROLLO INDUSTRIAL COMERCIAL Y TURISMO.

PROGRAMA DE NACIONAL CONSERVACIÓN DEL CARDENAL AMARILLO (Gubernatrix cristata, Lesson, 1837)

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Universidad Nacional de Lanús

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales

Escribano palustre. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. G o r r i ó n c o m ú n. Hembra.

BUENOS AIRES 21 DE AGOSTO 2002

Los animales en peligro de extinción

164 a reunión RESUMEN

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA SALAMANCA DICIEMBRE Estudios y programas de información. ciudadana.

Etimología de los nombres de las aves

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Los manglares, importantes escudos naturales

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR

CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni))

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

Argentina, por vos Observación de Aves

RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana

TALLER LA CERÁMICA LENGUAJE UNIVERSAL. Taller del 26 de febrero de 2016

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Transcripción:

Lanús, 30 de mayo de 2008 VISTO, el Expediente Nº 895/08, correspondiente a la 3ª Reunión del Consejo Superior 2008, y, CONSIDERANDO: Que, el Departamento de Humanidades y Artes presentó el proyecto de Protección y Estímulo a la conservación de aves de la Universidad Nacional de Lanús; Que, el objetivo del proyecto es la protección de la fauna local del campus universitario y fomentar la educación y difusión de las especies que habitan, prohibiendo su captura por cualquier medio, la utilización de la forestación para mejorar el hábitat de la fauna actual buscando el incremento de la misma y permitiendo a la comunidad gozar su presencia; Que este Cuerpo en su 3ª Reunión del año 2008, ha aprobado el mencionado proyecto; Que es atributo del Consejo Superior normar sobre el particular, en atención a lo dispuesto por el artículo 31 inc. a) del Estatuto de esta Universidad; Por ello; EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS RESUELVE ARTICULO 1º: Aprobar el Proyecto de Protección y Estímulo a la conservación de aves de la Universidad Nacional de Lanús, cuyos objetivos se adjuntan en un Anexo de cinco (5) fojas se acompaña y forma parte de la presente resolución. ARTICULO 2º: Regístrese, comuníquese y archívese.

ANEXO Proyecto de protección y estímulo a la conservación de aves en la UNLa El campus principal de la Universidad Nacional de Lanús está situado en un área fundamentalmente urbanizada. Junto con el Estadio de Lanús y los terrenos del FFCC de Remedios de Escalada, es uno de los pocos espacios verdes en muchos kilómetros a la redonda, lo que convierte a este predio en un lugar propicio para el descanso y protección de las especies locales que actualmente encuentran cada vez más amenazado su hábitat natural por el constante crecimiento urbano que conlleva una creciente deforestación. Nuestra Universidad, por su configuración espacial representa un entorno natural favorable para la visita o establecimiento de aves, pues cuenta con un espacio abierto muy amplio, prevalentemente vegetal, y trabaja constantemente en la forestación del campo que rodea los diferentes edificios, lográndose así tanto áreas de arboledas de distintas especies, áreas de parque y áreas de pastos, habitats específicos para distintas especies de aves y otros animales propios de la región. Por ello, una vez por mes nuestro predio es elegido como sede del torneo de jilgueros, a modo de ejemplo. Así como esta actividad de interés para nuestra comunidad se desarrolla en armonía con la naturaleza y promueve el aumento de la población de jilgueros, es posible pensar otras acciones que la Universidad promueva por sí misma y/o en colaboración con otras instituciones y organizaciones sociales del su área urbana de influencia. Así por ejemplo, declarar de interés institucional la protección de la avifauna que se refugia en el sector, realizar acciones educativas y de promoción de la protección a las aves, promover la fotografía ornitológica, incentivar la conciencia y conocimiento de nuestro patrimonio ornitológico regional, favorecer la diversidad vegetal que potencie la radicación de aves en la zona, en forma permanente o esporádica, establecer convenios de colaboración con instituciones especializadas, prohibir terminantemente la caza y toda acción destructiva de las aves, sus nidos y su hábitat dentro del marco de las leyes vigentes para la protección de especies no consideradas plagas. La intención de este proyecto es proponer que se tomen las medidas necesarias para proteger la fauna local, fomentar su establecimiento en nuestro campo. Estas medidas consisten por un lado en tareas de difusión interna y de educación en relación a las especies que ya tenemos habitando y por otro en reglamentar y punir la caza o agresión de las aves en el área de la UNLa. El formular un programa de protección del área (que se encontraría en estrecha relación con el programa de forestación que se lleva a cabo actualmente) permitiría brindar un servicio a nuestra comunidad, convirtiendo un terreno que ha sido donado por ella en un santuario que protegería sus propias aves. Además

permitiría convocar a especialistas para el avistamiento y estudio, buscando aumentar la fauna local y quizás en el futuro albergar aves locales o foráneas que actualmente se encuentran en peligro de extinción. Entre las aves divisadas por observadores aficionados en los últimos años al menos setenta especies y sub-especies- se encuentran numerosas especies que en otro momento fueron de avistamiento común y que hoy son cada vez más difíciles de disfrutar en grandes áreas urbanas. La Universidad puede así preservar y promover un patrimonio que es de todos y sumamente útil en diversas dimensiones de nuestra vida. Se adjunta a continuación un breve listado de aves observadas en el campus por aficionados en los últimos cuatro años, en orden alfabético según nombre común más utilizado en el país, utilizando para ello el criterio propuesto por Narosky e Izurieta (1987), que es el más utilizado en ornitología argentina actual como guía de campo. Se acompaña dichos nombres con la correspondiente nominación científica y una breve acotación respecto del grado de presencia en el campus (ocasional, esporádico, regular, residente y nidificante). Listado de Aves avistadas: a) Residentes o de avistamiento regular 1. Benteveo común Pitangus sulphuratus Reside y anida. 2. Caburé chico Glacidium Nahum Ocasional. Probable residente en alrededores o en el mismo campus. 3. Calandria grande Mimus saturninus Reside y nidifica. 4. Carancho común (Polyborus plancus) Reside permanente y anida en el campus. 5. Cardenal común Paroaria coronata - Reside en forma permanente. Posiblemente nidifica. 6. Carpintero campestre Colapses campestres Presencia regular. 7. Carpintero real común Colapses melanolaimus Presencia regular. Posible nidificación. 8. Chinchero chico Lepidocolaptes angustirostris Presencia regular. Posible nidificación en las cercanías o en el mismo campus. 9. Chingolo común Zonotrichia capensis. Reside y nidifica. Al menos dos subespecies o razas. 10. Cotorra Myiopsitta monacha Reside y nidifica. 11. Golondrina patagónica Tachycineta leucopyga Presenciaregular en primaver y verano, posible nidificación. 12. Gorrión Passer domesticus Reside y nidifica.

13. Halconcito común Falco Sparverius Aparición regular. Posible nidificación. 14. Hornero Común Furnarius rufus Reside y nidifica. 15. Jilguero dorado Presencia regular especialmente en los últimos tiempos, impulsada por el trabajo de la asociación de criadores que realiza actividades en el campus. 16. Lechuza de campanario Reside y nidifica en los alrededores. Presencia regular. 17. Monjita blanca Xolmis irupero Presencia regular, variable según épocas del año. 18. Músico Molothrus badius Reside y nidifica. 19. Paloma manchada Columba maculosa Presencia regular. 20. Paloma Picazuró Columba picazuro Reside y nidifica. 21. Paloma casera Columba livia Reside y nidifica. 22. Paloma Torcacita Columbina Picus Reside y nidifica. 23. Paloma Torcaza Zenaida auriculata Reside y nidifica. 24. Picabuey Machetornis rixosus Reside y anida. 25. Picaflor bronceado Hylocharis chrysura Presencia regular, probable nidificación. 26. Picaflor común Chlorostibon aureoventris Reside y anida. 27. Picaflor de barbijo Heliomaster furcifer Presencia regular, nidificante al menos ocasional. 28. Picaflor garganta blanca Leucochloris albicollis Presencia regular, sobre todo en invierno. 29. Pirincho Guira Guira Reside y probablemente nidifica. 30. Ratona común o Tacuarita Troglodytes aedon Reside y nidifica. 31. Teru Teru común Himantopus melanurus Reside y nidifica. 32. Tordo pico corto Molothrus rufoaxillaris Reside y nidifica en campus y alrededores (parasita al Músico, como en otras zonas). 33. Tordo renegrido Molothrus bonariensis Reside y nidifica (parasitando calandrias, músicos, zorzales colorados y chingolos, quizás otras especies también). 34. Yerutí común Leptotila verreauxi Aparición regular. 35. Zorzal colorado Turdus rufiventris Reside y nidifica. 36. Zorzal mandioca Turdus amaurochalinus Reside y probablemente nidifica, al menos en las cercanías. b) Visitantes ocasionales 37. Alicuco común (Otus Cholita) Ocasional Una vista. 38. Añapero migrador Chordeiles minor Ocasional en posible expansión migratoria, en arboledas de la zona.

39. Atajacaminos chico Caprimulgus parvulus Ocasional (una vista, en borde exterior del campus). 40. Biguá Phalacrocorax olivaceus Ocasional (dos vistas en cinco años). 41. Cabecita negra común Carduelis magellanica Presencia ocasional creciente (más de diez vistas). 42. Calacante ala roja Aratinga leucophthalma Ocasional (dosvistas). 43. Calacante común Aratinga acuticaudata Ocasional (cuatrovistas). 44. Cardenilla Paroaria capitata Presencia ocasional (tres vistas). 45. Carpinterito bataraz Picoides mixtus Presencia ocasional en arboledas. 46. Chiví común Vireo olivaceus Presencia ocasional pero abundante (más de diez conctactos entre vistas y escuchas). 47. Chogüí Thraupis sayaca Presencia ocasional peroabundante (más de diez vistas). 48. Churrinche Pyrocephalus rubinus Visitas ocasionales, estadía de varios días, probablemente en ciclo migratorio. Solos o en pareja. 49. Corbatita común Sporophila caerulescens Ocasional (una vista). 50. Cuclillo chico (coccyzus cinereus) Ocasional (una vista) 51. Cuclillo pico negro (Coccyzus melacoryphus) Ocasional (unavista) 52. Golondrina ceja blanca Tachycineta leucorrhoa Presenciaocasional pero abundante (más de diez vistas). 53. Golondrina doméstica Progne chalybea Visitante ocasional (tres vistas). 54. Golondrina negra Progne modesta Visitante ocasional (cuatro vistas). 55. Golondrina parda grande Phaeoprogne tapera Visitanteocasional (una vista). 56. Halcón Plomizo: Falco femoralis. Esporádico. 57. Juan Chiviro Cyclarhis gujanensis Presencia ocasional (una vista). 58. Leñatero Anumbius annumbi Presencia ocasional, probable residencia en cercanías. 59. Martín Pescador Azul Ceryle Torquata Una vista sobrevolando el campus con dirección este. 60. Milano blanco Elanus leucurus Ocasional (una vista). 61. Misto Sicalis luteola Presencia regular pero no permanente hasta ahora. 62. Monjita Overa Xolmis dominicana Presencia ocasional (una vista) 63. Pecho Colorado Sturnella supeciliaris Visto por primera vez en primavera de 2007, en la zona de pradera frente al pabellón Manso. 64. Pepitero de collar Saltador aurantiirostris Ocasional (una vista). 65. Pico de plata Hymenops perspicillata Presencia regular no permanente. Probable presencia permanente en cercanías. 66. Piojito común Serpophaga subcristata Presencia ocasional (tres vistas). 67. Suirirí Real Tyrannus Melancholicus Presencia ocasional (seis vistas). Posible descanso migratorio. 68. Tacuarita azul Polioptila dumicola Presencia ocasional (dos vistas).

69. Tijereta Tyrannus savana Visitas regulares, probablemente en ciclo migratorio. Estadía de varios días. 70. Viudita común Knipolegus aterrimus Presencia ocasional (dos vistas)