Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo 2014 a "PRODUCTORES DE COCO DEL VALLE DE CIHUATLÁN Y EL REBALSITO JALISCO"

Documentos relacionados
CAMPAÑA PARA EL CONTROL DE LA COCHINILLA ROSADA JALISCO INFORME FISICO DEL MES DE DICIEMBRE DEL 2012.

MANUAL APP ZERYA MODELOS PREDICTIVOS V1.X

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA OCTUBRE 2015.

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SEPTIEMBRE 2015.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe mensual no.06 Junio 2015

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Vista general parcela ensayo viveros DEmoy

LEPTRAP UNA NUEVA TRAMPA, MAS EFECTIVA PARA LEPIDOPTEROS EN ALGODÓN

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

RESISTENCIA. Cabe aclarar que para este relevamiento se excluyeron los productos incluidos en el listado de Precios Cuidados y las diferentes ofertas.

SERVEIS MUNICIPALS DE JARDINERIA

CURSO DE MAQUINISTA. Diploma: Acredita los conocimientos mínimos necesarios para los certificados de Categoría B.

ENSAYOS DE EFICACIA DE FEROMONAS PARA CONFUSIÓN SEXUAL DE Lobesia botrana PROGRAMA NACIONAL DE Lobesia botrana. Requisitos

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LAS UNIDADES ORGÁNICAS.

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

CONTENIDO. 1. Justificación. 2. Objetivo Meta. 3. Estrategia operativa. 4. Calendarización de metas. 5. Necesidades físicas y financieras

Julio Control Electrónico de Faena de Bovinos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE AGRICULTURA PROTEGIDA

SISTEMA SIMA 2016 BETA

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

MANUAL DE USUARIO PARA LA DECLARACIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ISR DIFERIDO EN CONSOLIDACION FISCAL 19-A Versión 2.0.0

MONITORIZACIÓN DROSOPHILA SUZUKII

TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA FEBRERO 2015.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL 2014

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

8Sistemas agroforestales

PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii)

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

SEPHU-K/50 COMPLEJO POTÁSICO LÍQUIDO QUELATADO DE ACCIÓN INMEDIATA

Plan de Acción para el manejo de Rata de Campo

ACTA ACUERDO INTERINSTITUCIONAL

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

Encadenamientos con la AFC

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

Manual de Usuario SIGECOF REGISTRO DE ASIENTO DE AJUSTE

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

Campus Córdoba. Definición de Requerimientos

ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE MUESTREO DE SUELOS (MANUAL PRÁCTICO) Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote

Nota de prensa. Abierta la campaña para presentar las solicitudes de ayudas directas de la PAC para A partir de hoy, 2 de marzo

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco, A.C.

2. SENASA deberá certificar el origen de la mercadería y para tal efecto emitirá el correspondiente Certificado Fitosanitario de Origen.

Sostenibilidad Aplicada en la Granja. Sustainable Small Acreage Farming and Ranching

PRESENTA. Aditivo para ser usado en Tinas o Bateas en procesos de decapado Acido. Los Nuevos Cambios Tecnológicos

10 pasos para el control del picudo en mi municipio

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Guía Rapida Herramienta Programación de Riego

Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote


[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

Rhynchophorus palmarum L. Guía para la elaboración y ubicación de trampas para la captura de

Plan de Negocios - ejemplo

GUIA DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA TÉCNICA DE CONSULTORÍA

Oportunidades de Mercado para Veracruz

PROCEDIMIENTO OPERATIVO CONTROL DEL CONSUMO DE RECURSOS

Los candidatos deberán elegir una institución extranjera de reconocido prestigio acorde a la línea de investigación del solicitante

CURSO DE MAQUINISTA. Licencia de Conducción (425 horas): Primer documento, requisito imprescindible, para poder acceder al Diploma y los Certificados.

Una apuesta por el cacao

CÓMO INGRESAR A SU CORREO INSTITUCIONAL?

Curso de Agroecología (88 horas, febrero junio 2014). La Ribera del Jarama (plazas limitadas)

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

7.- Guía para el interesado.-

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SUCRE OFICINA DE UMATA

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

Comparte una experiencia solidaria

PREGUNTAS FRECUENTES LEY N , QUE REGULA LAS TRANSACCIONES COMERCIALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

Reglamento Interno de Préstamos del Municipio de Tarandacuao, Gto. 28 SEPTIEMBRE 2001

Sesión ordinaria del Grupo de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) Sistematización de Resultados Cadena Hortalizas

Probabilidad Condicional

MANUAL DE USUARIOS DEL SITIO WEB REMAS

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

Ni un bloque de ladrillo, ni un gramo de cemento más en los cerros de Bogotá de diciembre de 2005

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Sistema Integral de Control Patrimonial

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

CONTROL DE CRUCES DE NOTAS DE REMISIÓN

Comisión Estatal del Agua de Jalisco

Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano. Certificado Fitosanitario internacional para la exportación de vegetales, sus productos y subproductos

Software para ganar dinero mientras duermes

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

PROGRAMA DE LOS PRIMEROS EMPLEOS

Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

4. Directorio. 4.1 Institución. Introducción

GUÍA BÁSICA PARA EL PROCESO DE EXPORTACIÓN

Transcripción:

Informe de Julio Agosto. Conforme al convenio establecido el día 7 de Julio en la reunión con la dirigencia de Productores de Coco del Valle de Cihuatlán y el Rebalsito Jalisco dentro de las instalaciones de las oficinas del Cader de esa población, se acordó que para arrancar de inmediato con el programa del asesoría en el trampeo y otros cuidados del cultivo de cocoteros, el pago de las feromonas es con cargo a todos los productores de coco que quieran preservar su cultivo con una mayor probabilidad de éxito. Convenio con el cual se le proporciona de un lote de 30 feromonas a los tecnicos, para que los productores que soliciten el servicio puedan acceder de forma inmediata al manejo integrado en el cuidado de sus palmas por el ataque del mayate prieto.(sobre de feromona tiene un precio de 60 pesos, la venta es al público en general y se realiza sin fines de lucro). Con base a lo descrito anteriormente, se realizó una reunión informativa el día 13 de Agosto, fecha en que se informó a los productores locales, la estrategia modificada en Junio de este año y definida por la dirigencia de del Consejo Estatal del Coco en Jalisco, donde los agricultores se comprometieron a atender sus cultivos de cocoteros con el objetivo de disminuir el ataque de la plaga de palmeras jóvenes, quienes registran una mayor mortalidad en los últimos dos años (por que no se realizó ninguna actividad de captura). La reunión se desarrolló sobre los temas de las principales plagas que atacan a las palmeras, (Picudo negro y Mayate rinoceronte), Los productores pudieron interactuar conocimiento sobre sus experiencias en el cuidado de las plantas concluyendo, que actualmente el cultivo intensivo de Palmera de Coco no es viable si no se tiene a la par, una campaña de manejo de plagas donde se realice el trampeo haciendo uso de las trampas cebadas con alimentos y sobres de feromonas (manejo integrado de plagas), esto junto a la medida de tener libre de malezas los huertos y eliminar palmeras dañadas. Algunos productores muestran pleno interés por que se adquiera equipo de tratamiento por endoterapia en las palmeras, por lo que se tomó nota para realizar la gestión de mínimo 2 equipos de inyección, con el objetivo de evitar la muerte de palmeras que tienen los primeros síntomas del ataque del mayate Prieto. Al finalizar la reunión se realizó la presentación de los ingenieros egresados de la Universidad de Chapingo y contratados por la Seder Jalisco para brindar apoyo agroindustrial a los productores, mismo que los productores vieron con agrado. (ver álbum 1 de fotos). Revisión de Trampas: Dado a que la Feromona tiene un costo de 60 pesos, observamos que la primera quincena solo el 48% de las trampas que se les brindaba el servicio hace 2 años dejaron de funcionar, pues los Elaborado por técnico: Ing. Feliciano Aguirre Garcia Página 1

agricultores señalan que entienden que es necesario realizar el trampeo pero que debido a las condiciones económicas de la región no pueden por el momento meterse a este programa, la segunda quincena se modificó y algunas personas se integraron nuevamente al programa dejando solo un 36% de trampas sin activar. Por lo que se le dio seguimiento a visitar a los predios interesados en realizar el trampeo encontrando los siguientes problemas: Trampas incompletas, tiradas, rotas, huertos que en su grán mayoria no se realizan labores de limpieza (derribo de palmeras dañadas, vale la pena destacar que una palmera que muere por ataque de mayate prieto funciona como una incubadora de este mismo insecto, dependiendo del tamaño del tallo o materia organica que tenga, marcará la pauta de los insectos a desarrollarse dentro de esta, ciendo por lo tanto a mayor edad, mayor desarrollo de insectos que saldran a parasitar a nuevas palmeras). Foto de abajo muestran trampas recogidas en un punto de la casa,(para evitar que fueran robadas), por lo que nuevamente se colocaron en lugares con sombra activandolas con la feromona y platano como alimento. Trampas colocadas bajo sombra, con el objetivo de que la vida del alimento y la feromona se prolonguen. (En el caso de la feromona en condiciones de sombra puede durar hasta tres meses y el alimento se le proporciona en tres diferentes etapas de maduración con trozos de plátano que presenta una medida promedio de un 1/3 de banano aproximadamente. Elaborado por técnico: Ing. Feliciano Aguirre Garcia Página 2

Fotografía del recipiente amarillo es la parte baja de la trampa Cat-Sat que contiene los insectos, la fotografía de su derecha, es un bote de 10 litros con 4 orificios equidistantes, en los cuales puede penetrar el insecto con trampas cebadas de alimento y feromona (El manejo de las trampas es integrado, pues no utilizamos ningún insecticida, los insectos capturados los eliminamos de forma manual cada quince días, cuando le damos mantenimiento a la trampa. Elaborado por técnico: Ing. Feliciano Aguirre Garcia Página 3

Capturas realizadas en la segunda quincena correspondiente al periodo de Julio-Agosto. Quincena 2da. quincena de Julio 1ra. Quincena de Agosto Numero de #Insectos capturados trampas 78 787 96 961 El cultivo de palmeras de cocoteros asociado a otros cultivos o zona de pastoreo es una de las muchas bondades que te ofrece la palmera de cocos, una planta con bajos requerimiento consumiendo un bajo porcentaje de nutrientes para realizar el proceso de producción, en la zona de la Costa Jalisciense es muy común observar los cultivos asociados con diferentes cultivos como: Mangos, plátano, Piña u hortalizas tal como se muestran en el álbum 3. El cultivo del cocotero ha recobrado gran relevancia económica presentando un opción viable en el ingreso económico, ya que el precio económico del coco suele pagarse por bola que suele variar en la temporada del año, registrando un máximo de hasta 5.70 pesos por unidad y un mínimo de 1.50 pesos, los productos son seleccionados y su venta se realiza en verde pues su gran mayoría se exporta al extranjero, convirtiendo en la república mexicana a Jalisco en el estado que más exporta coco a los EUA. Elaborado por técnico: Ing. Feliciano Aguirre Garcia Página 4

Reunión del 13 de Agosto Elaborado por técnico: Ing. Feliciano Aguirre Garcia Página 5

Imágenes de recuadro 2.- Mortalidad de palmeras jóvenes a causa de la plaga el mayate prieto, las fotografías describen que el derribo de las palmeras dañadas no se realiza en campo, aunque en las distintas reuniones sostenidas con los productores, estos se comprometen a tomar medidas para evitar que el insecto se reproduzca en sus huertos. Las palmeras sin derribar e infestadas es factor que agudiza el combate a esta plaga. Elaborado por técnico: Ing. Feliciano Aguirre Garcia Página 6

Fotografías de recuadro 3.- Por último se muestran los cultivos asociados con palmeras de cocotero que se encuentran en nuestra zona, permitiendo obtener una diversa producción en misma superficie. Las imágenes son Palmeras con cultivos como plátano, Mango, Limones y pasturas (Si embargo las asociaciones son continúan como con papaya, piña, calabaza, camotes, milpas etcétera). Elaborado por técnico: Ing. Feliciano Aguirre Garcia Página 7