Prof. Nelson A. Pérez García, PhD.

Documentos relacionados
Mérida, Noviembre Fuente: SATCOM

Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales

Las Comunicaciones por satélite en México. Dr. Salvador Landeros Ayala 24 de Junio del 2013

Fundamentos de los sistemas satelitales. Capítulo 2 IT

Tecnología Satelital. Prof. Wílmer Pereira Univesidad Católica Andrés Bello Universidad Simón Bolívar

Proyecto de Ley de Desarrollo de la Industria Satelital

Última modificación: 7 de mayo de

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SATELITAL

ARSAT PRESENTACION INSTITUCIONAL. Presentación Ing. Miguel Ángel Pesado Director ARSAT S.A.

COMUNICACIONES POR SATÉLITES

Enero 2004: se anula Contrato con Thales Spectrum y el Estado recupera. Agosto 2009: creación de la TV Digital Pública y Gratuita.

Medios de Transmisión Guiados y No Guiados.

Capítulo 5. Aplicaciones

Experiencia de alumno a instructor en Comunicaciones por satélite en el marco del CRECTEALC. Presenta: Adolfo Morales

Información suministrada de conformidad con el Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre

Última modificación: 10 de mayo de

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

Satélites. Satélites. Clasificación por servicio

TECNOLOGIA DE LOS SATELITES UTILIZADOS PARA LA CIENCIA DEL MEDIOAMBIENTE. MsC Oscar Alberto Restrepo Gaitán PhD. Jorge Alberto Soliz Torrico

ARSAT PRESENTACION INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

SATELITES. Qué es un satélite?

Cámara de Diputados, Comisión de Ciencias y Tecnología. Satélite de Comunicaciones

ANTECEDENTES - Políticas de Estado

lndice DE CONTENIDOS ESTUDIO TECNICO PARA LA POSIBLE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE AUMENTACION BASADO EN SATELITES (S.B.A.S.

ARSAT PRESENTACION INSTITUCIONAL. Presentación Ing. Miguel Ángel Pesado Director ARSAT S.A.

Telecomm y El Sistema Satelital Mexicano MEXSAT

Comunicaciones Vía Satélite

Estándares Latinoamericanos de Protección contra los CEM

Tecnología de Satélites para Distintas Aplicaciones

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOBRE PENSAMIENTO LATIONAMERICANO EN CIENCIA TECNOLOGIA Y DESARROLLO Junio 2015 UNSAM - JUNIO 2015 PROYECTO ARSAT 1

ENLACE ENTRE SATÉLITES (ISL)

III Jornadas Contenidos de TV Digital Simposio Convergencia de Medios Electrónicos y Telecomunicaciones

Enlaces Móviles Satelitales. Emsat MAK - HIBRIDO

Normas y Estándares de Telecomunicaciones. Clase 3 Entidades Normalizadoras

* Seguimiento (tracking): para determinar la posición del satélite en su órbita.

EVOLUCIÓN DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES EN URUGUAY

MEDIOS DE TRANSMISION

Thales Alenia Space España Presentación de la Compañía

Servicios de los sistemas de comunicaciones satelitales

CAPÍTULO II. Satélites

Transmisión. Medios de transmisión

Comunicaciones Satelitales

Última modificación: 22 de mayo de

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

ENLACE A INTERNET CON CALIDAD DE SERVICIO VIA SATELITE TECNOLOGIAS VSAT

Dr. Dionisio M. Tun Molina Director Ejecutivo de Ingeniería y Operación Satelital

Las Comunicaciones por Sat élite: Voz, Datos y TV Diciembre 2008 TELEFÓNICA SERVICIOS AUDIOVISUALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIO Y TELEVISION

Enfoques regulatorios para optimizar el uso del espectro. Cancún, julio de 2015

MODERNIZACIÓN DE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA

Redes Satelitales Lecture 3

COAP Perú febrero Perú: el sector de telecomunicación móvil

INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 2. Circuitos de Radiofrecuencia 3. Modulación de la Amplitud 4. Modulación Angular

NUEVO SATÉLITE DE COMUNICACIONES DEL GRUPO HISPASAT

INGENIERIA RECEPTORES REPORTE SATELITES CATEDRATICO SATELITES TIPOS DE SATELITES.

1 Portafolio de Misión Crítica MOTOA4 1

José Vidal Huarcaya Ingeniero Electrónico CIP 70577

COMTELCA Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones

Redes de Computadores. Capa Física. 1

Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio. Ejemplos: computadores

INDICE Capitulo 6. Canales de Comunicación 6.1. Canales de Comunicación 6.2. Canales Ideales y Canales Reales

CONTROL Y MONITOREO LOGÍSTICO

Microondas. Richard Restrepo Esteban Santa Andrés Torres

AGENCIA BOLIVIANA ESPACIAL PROGRAMA SATELITAL TÚPAC KATARI PAQUETE INFORMATIVO PARA PROFESORES CONTENIDO

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL

Soluciones satelitales para las Américas

William Stallings Comunicaciones de Datos y Computadoras

Medios de transmisión. Medios de Transmisión

Teoría de Comunicaciones

TEMA 1: LA POLÍTICA ESPACIAL VENEZOLANA

Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes del Satélite Miranda (VRSS-1)

ordenador A o Datos analógicos: o Velocidad de un coche o La temperatura en Valencia, etc. o Datos digitales:

Identifique los cinco componentes de un sistema de comunicación de datos.

Redes de Datos. Tema XI: Redes Inalámbricas WPAN

Capítulo I: Definición n de Comunicaciones por

TENDENCIAS. Comunicaciones multimedia por satélite: aplicaciones del sistema IBIS

RADAR DE SUPERFICIE GESTIÓN DE TRÁFICO AÉREO. Suministrando Sistemas de Gestión de Tráfico Aéreo en todo el mundo desde hace más de 30 años.

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones. Solicitud de Frecuencias Adicionales

VideoComm Technologies. Soluciones inalámbricas para transmitir video

Medios de Transmisiòn

Los Servicios de Radiocomunicación

Redes LAN y WAN UNIDAD. Redes WAN. Routing. Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6

Comunicaciones por satélite

Ing. Alejandro Flores Coordinación Técnica SATVD-T INVAP SE Jornadas de TV Digital y Comunicaciones 2012 Universidad de Palermo. Proyecto TV DIGITAL

Dr. Álvaro Armenta Ramade Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance de los Buques (LRIT)

Proceso de Implementación de Televisión Digital Terrestre

NORMAS TECNICAS DEL SERVICIO DE RADIODIFUSION

Sistemas de comunicaciones Satelitales

SECTOR TELECOMUNICACIONES EN MEXICO

Indra Espacio. Indra Espacio Datos clave

Análisis del beneficio económico del dividendo

TV SATELITAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y CIRCUITOS FUNDAMENTOS DE RADIOCOMUNICACIONES (EC-4434)

La industria móvil en México y Latinoamérica: prospectiva de crecimiento y retos regulatorios

DIRECCIÓN DE INGENIERÍA GERENCIA DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS CARACTERÍSTICAS DEL SATÉLITE STAR ONE C3

DMNG: Video Profesional en Movilidad

PROBLEMAS DE LOS SATÉLITES DE COMUNICACIONES

Transcripción:

Satélite Simón Bolívar: Nueva Era de las Telecomunicaciones en Venezuela Mérida, Octubre 2008 Prof. Nelson A. Pérez García, PhD. Fuente: SATCOM Coordinador del GITEL - Universidad de Los Andes Miembro del Consejo Directivo del CENDITEL - Mérida E-mail: perezn@ula.ve

Contenido Tipos de Servicios Bandas de Frecuencias Satelitales Esctructura de um Sistema de Comunicaciones Vía Satélite Topologías y Configuraciones de Red Tipos de Órbitas Operadoras Satelitales Situación Actual y Perspectivas Papel de las Universidades y Centros I+D+i Prof. Nelson A. Pérez García (ULA/Mérida) 2

Tipos de Servicios Unmismo servicio ii satelital l puede estar asignado a una banda de frecuencia diferente de región en región. Fijo, FSS (Fixedd Satellite Service) ) Movil, MSS (Mobile bl Satellite Service) ) Enlaces para redes telefónicas Transmisión de señales de TV para Terrestre Aéreo empresas de TV por cable Marítimo Radiodifusión, BSS (Broadcasting Satellite Service) Radiodifusión directa a usuarios residenciales. Por ejemplo, TV digital vía satélite De Navegación Sistema de posicionamiento global, GPS (Global Positioning System) De Meteorología Predicción del clima Medidas de tasa de precipitación Prof. Nelson A. Pérez García (ULA/Mérida)

América del Norte América del Sur Groelandia Goe Regiones Satelitales Satelitales ITU-R EuropaAfrica Africa Antigua Unión Sovietica Mongolia Australia Pacífico del Sudoeste Asia (menos los de la Región 1)

Bandas de Frecuencias Satelitales Rango de Frecuencia (GHz) Nombre de la Banda 0,1 0,3 VHF 0,3 1,0 UHF 1,0 2,0 L 2,0 4,0 S 40 4,0 80 8,0 C 8,0 12,0 X 12,0 18,0 Ku 18,0 27,0 K 27,0 40,0 Ka 40,00 75,0 V 75,0 110,0 W 110,0 300,00 mm 300,0 3.000,0 μm Prof. Nelson A. Pérez García (ULA/Mérida)

Banda C (4/6 GHz): Downlink: 3,7-4,2 GHz Uplink: 5,925-6,425 GHz Bandas - Servicios Las más utilizada Problemas de interferencia con enlaces de microondas terrestres altas potencias de las estaciones terrestres Banda X (7/8 GHz): Uso gubernamental Banda Ku (12/14 GHz): Downlink: 11,7-12,2 12,2 GHz, 10,95-11,2 11,2 GHz ó 11,45-11,7 11,7 GHz Uplink: 14-14,5 GHz Antenas de mayor ganancia que en la banda C, con un mismo tamaño Fuertemente afectada por la presencia de eventos de lluvia Radiodifusión (especialmente TV) e Internet

BandaKa(20/30 GHz): De reciente uso. Enlaces intersatelitales Bandas - Servicios A ser utilizada por Venezuela con el satélite Simón Bolívar Más sensible a la atenuación por lluvias que la banda Ku Banda L (1,5/1,6 GHz): Servicio móvil Banda S (2/2,5 GHz): Servicio móvil Enlaces intersatelitales Prof. Nelson A. Pérez García (ULA/Mérida) 9

Arquitectura General Satélite Uplink Satélite Simón Bolívar Downlink f > 1 GHz Estación terrena Antena VSAT Bamari (estado Guárico, Venezuela) Estación terrena Prof. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida)

Segmento Espacial Energía al satélite Dos (02) secciones en las paredes norte y sur del satélite Cada sección posee tres (03) paneles solares Satélite Simón Bolívar Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Plataforma: módulo de propulsión y módulos de servicio - Módulo de propulsión: estructura principal del satélite. Contiene los tanques propelente - Módulo de servicio: baterías y subsistemas (potencia eléctrica, telemetría y telecomando, control de posición y órbita, control térmico, entre otros Carga útil: transpondedor (antenas, transreceptores, amplificadores, moduladores, multiplexores, LNA, etc. Fuente: Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE)

Segmento Espacial Antena elipsoidal (Gregoriana), con reflector parabólico Banda Ku (dirección norte) : Venezuela, El Caribe Satélite Simón Bolívar Antena elipsoidal (Gregoriana), con reflector parabólico Banda Ku (dirección sur): Bolivia, Uruguay, Paraguay Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Fuente: Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE)

Segmento Espacial Antena de rejilla doble excéntrica, con reflector parabólico, montada en la cubierta del satélite, orientada a la Tierra Banda C : Venezuela, El Caribe, Centroamérica (sin México), América del Sur (sin los extremos sur de Chile y Argentina) Satélite Simón Bolívar Alimentadores de comunicación para la antena en banda C y para las antenas de telemetría y telecomando Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Fuente: Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE)

Segmento Espacial Antena elipsoidal (Gregoriana), con reflector parabólico Banda Ku: exclusivamente para Venezuela En general: Factor u = m cu /m s = 25-30% Satélite Simón Bolívar Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Fuente: Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE)

Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Segmento Terrestre

Segmento Terrestre Sistema de comunicación ió instalado en la superficie i terrestre: antenas, transreceptores, amplificadores, moduladores, multiplexores, codificadores, etc. Tamaño de la antena depende del servicio a prestar: 4,5-15 m (operadoras de telecomunicaciones); VSAT (1-2,5 m); recepción directa devíasatélite (50-60 cm) Dr. Nelson A. Pérez García (ULA/Mérida) 17

Topologías de Red Satelital HUB para Control y Monitoreo (antena más grande) Estrella Las estaciones se pueden comunicar entre si sólo a través de una estación central HUB. Utilizadas cuando la mayor parte del tráfico termina en estaciones terrestres. Ventajas: a) Las estaciones terrestres son menos costosas,,ya que no necesitan configuración para enrutar tráfico; b) Menor potencia en el satélite Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Fuente: GMPCS Personal Communications

Topologías de Red Satelital HUB para Control y Monitoreo Malla Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Las estaciones se pueden comunicar entre si mediante a través de enlaces provistos por el satélite. Esto reduce los tiempos de retardo entre el envió la recepción de la información. Aplicaciones: Voz, videoconferencia, datos a alta velocidad Híbrida Fuente: GMPCS Personal Communications

Transmisión Simplex Difusión: ió TV, video y servicios ii deradiodi Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Fuente: INTELSAT

Transmisión Duplex Punto a Punto Voz. Transporte para datos e IP Redes corporativas. TV Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Fuente: INTELSAT

Transmisión Duplex Punto a Multipunto Rd Redes corporativas, incluyendo VSAT ytelevisión ió comercial il Direct-to-home. Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Fuente: INTELSAT

Difusiónió de eventos especiales. il Servicios marítimos Antena Móvil Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Fuente: INTELSAT

Órbitas Satelitales Satélites Geoestacionarios (GEO) Satélites de Órbitas Muy Elípticas (HEO) Satélites de Órbita Media (MEO) Satélites de Órbita Baja (LEO) Dr. Nelson A. Pérez García (ULA/Mérida) 27

Órbitas Geoestacionarias Circulares, sobre el ecuador (inclinación i = 0 ) Cinturón de Clarke: 35.786 km 1GEO cubre 1/3 de área de la Tierra El satélite aparenta estar inmóvil Periodo de rotación 24 horas V 3,07 km/s ( 11.052 km/h) Tiempo de propagación alrededor de 250 ms Dr. Nelson A. Pérez García (ULA/Mérida) Fuente: Prof. José Albornoz (ULA\Mérida) 28

Órbitas Muy Elípticas (HEO) La órbita es altamente elíptica Período de la órbita 12 horas Granpartedelaórbita transcurre cerca de su apogeo Pueden requerir sistemas de seguimiento Dr. Nelson A. Pérez García (ULA/Mérida) Fuente: Prof. José Albornoz (ULA\Mérida) 29

Órbitas Muy Elípticas (HEO) Orbita diseñada para cubrir un área específica Inclinación del plano orbital entre 50 y 70 Normalmente se emplean en constelaciones Dr. Nelson A. Pérez García (ULA/Mérida) Fuente: Prof. José Albornoz (ULA\Mérida) 30

Órbitas Medias (MEO) Alturas entre 8 mil y 20 mil km Períodos de la órbita entre 6 y 12 horas Orbitas circulares, elípticas, inclinadas 45 a90 a del ecuador Normalmente se emplean en constelaciones Menor retardo (50 a 150 ms) Dr. Nelson A. Pérez García (ULA/Mérida) Fuente: Prof. José Albornoz (ULA\Mérida) 31

Órbitas Medias (MEO) 10-15 satélites para cobertura global GPS, Galileo, COSPAS/SARSAT Dr. Nelson A. Pérez García (ULA/Mérida) Fuente: Prof. José Albornoz (ULA\Mérida) 32

Órbitas Bajas (LEO) Pequeño LEO, Gran LEO, Mega LEO 500 km a 2000 km Equipo pequeño Retardos de 20 a 40 ms Periodo 90 min a 2 horas siempre cubren la misma zona. Órbitas de 45 y 90 de inclinación. 50 a 200 satélites Dr. Nelson A. Pérez García (ULA/Mérida) Fuente: Prof. José Albornoz (ULA\Mérida) 33

Órbitas de Baja Altura (LEO) Pequeño LEO: 800 MHz Gran LEO: 2 GHz Mega LEO: 20 30 GHz Dr. Nelson A. Pérez García (ULA/Mérida) Fuente: Prof. José Albornoz (ULA\Mérida) 34

Operadoras Satelitales Mares, lagos y espacio TV vía satélite, acceso a Internet Voz, video, audio, datos, multimedia Organización europea, para monitoreo del clima Provee al mundo arábe de servicios de TV, telefonía, VSAT Internet, TV, comercio electrónico, etc. Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida)

Operadoras Satelitales de Telecomunicaciones Internet, TV, comercio electrónico, etc. Internet, TV, videoconferencia, servicio de telepuerto, etc. TV, servicio de uso ocasional, Internet, IP troncalizado, comunicaciones a flotas marítimas y terrestres, etc. BRASILSAT TV, Internet, servicio de voz de última milla, etc. Internet, comunicaciones a flotas marítimas y terrestres, TV, etc. Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida)

Proyecto Satélite Simón Bolívar Proyecto El Condor: Antecedentes - 1976 (Caracas): Asociación de Empresas Estatales de Telecomunicaciones del Pacto Andino (ASETA), aprobó el estudio preliminar para el establecimiento de un sistema de comunicación por satélite para los países andinos - 1977-1982: Sin avances (cada país continuo con sus planes individuales para uso de la tecnología espacial) - 1982-1984: Elaboración y aprobación de informe sobre el estudio de viabilidad y avance del proyecto (costo de U$ 309 millones, 24 transpondedores, lanzamiento del satélite entre 1991 y 1992, cobertura a Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Perú) Dr. Nelson A. Pérez García (ULA/Mérida) 39 Fuente: Ligia M. Fadul y Fátima F. Christlieb (Quaderns Digital)

Andesat: Proyecto Satélite Simón Bolívar Antecedentes - 1998: Los gobiernos de los países andinos decidieron dejar el proyecto del satélite andino en manos de una empresa de capital público y privado (Andesat), con sede en Colombia - Con el respaldo de Start One (Brasil), lanzamiento del satélite previsto para 2004, en la órbita geoestacionaria 0 o Latitud 67 o Oeste, desde la Guyana Francesa. Dos (02) bases de operación y control (Brasil y Venezuela) - estará en la posición 67 grados oeste, y su plan está hecho en banda KU, una banda que está aproximadamente en los 12 Ghz. Va a cubrir toda Suramérica y el estado de Florida en Norteamérica. De acuerdo al plan planteado, se busca el intercambio de información entre los países del Pacto Andino, Mercosur y Miami, que es el centro de mayor tráfico en Estados Unidos - 5% de los 800 MHz (40 MHz), asignados al satélite, se dividirían entre las 5 naciones andinas, en la banda C y Ku Dr. Nelson A. Pérez García (ULA/Mérida) 40 Fuente: PCM World

Satélite Simón Bolívar Proyecto VENESAT-1 01/11/2005: Firma de convenio con China (fabricación y lanzamiento del satélite Simón Bolívar, formación de expertos (30) y operadores (60 - control de órbita y manejo de tráfico) GEO Posición orbital: 0 o (Latitud) 78 o Oeste (cedida en 2006 por Uruguay, a cambio del 10% de la capacidad del satélite, sin costos alguno y contra demanda, para uso gubernamental) Aplicaciones: Telefonía, eeo TV y radio, conectividad para a centros de acceso a Internet, consolidación de programas de telemedicina y teleeducación. Objetivos sociales (los brasileños tienen objetivos privados) Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Fuente: Nuris Orihuela (Ministra del MPPCT)

Satélite Simón Bolívar Lanzado el 29 de octubre de 2008, desde China, a las 12:24 m (hora de Venezuela) Dimensiones: Longitud (2,36 m), ancho (2,10 m), altura (3,6 m) Brazo de paneles solares: 12,16 m cada uno Peso: 5.100 Kg Vida útil: 15 años Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Fuente: Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE)

Satélite Simón Bolívar Transpondedores 14 en la banda C (36 MHz) 504 MHz Servicios de TV y radio 2 en la banda Ka (120 MHz) 240 MHz Servicios de datos (inicialmente) 12 en la banda Ku (54 MHz) 648 MHz Servicios de TV, radio, Internet, datos, control de procesos, entre otros Ancho de banda 1,4 GHz Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Fuente: Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE)

Satélite Simón Bolívar Cobertura Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Fuente: Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE)

Satélite Simón Bolívar Banda C: El Caribe, Centroamérica (sin México), toda Suramérica (sin los extremos sur de Chile y Argentina). Servicios de TV y radio Banda Ku: El Caribe, Venezuela, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Servicios de TV, radio, Internet, datos, control de procesos, entre otros. Banda Ka: se reserva exclusivamente para Venezuela. Servicios (inicialmente) de datos. Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Fuente: Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE)

Satélite Simón Bolívar Inversión: U$ 406 millones - U$ 260 millones: Fabricación del satélite y lanzamiento - U$ 146 millones: Construcción de estaciones terrenas y capacitación de operadores y especialistas Bamari (estado Guárico): Base Aérea capitán Manuel Ríos de El Sombrero. Estación principal para administrar los servicios de tl telecomunicaciones i dl del satélite Simón Blí Bolívar Luepa (estado Bolívar): Fuerte Manikuya. Telemetría con el satélite. Estación redundante Operativo a partir del 1er trimestre de 2009, por parte de CANTV Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Fuente: Nuris Orihuela (Ministra del MPPCT)

Satélite Simón Bolívar Aplicaciones Soberanía tecnológica: Ejemplo, acceso al código fuente del satélite Seguridad en las comunicaciones estratégicas Servicios de telecomunicaciones (voz, audio, video, datos a alta velocidad) a zonas desprovistas de estos servicios. 16 mil antenas en 6 años (3 mil antenas en 2009) Telemedicina y teleducación Soporte a la integración latinoamericana Investigación y desarrollo en tecnologías relacionadas con los sistemas de comunicación vía satélite: equipos en recepción (por ejemplo, estaciones VSAT), modelado del canal de propagación, etc. Economía: Actualmente, Venezuela paga U$ 2 mil mensuales por cada 1 MHz de ancho de banda Captura de imágenes, meteorología, etc.? Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida)

Segundo Satélite Venezolano Segundo satélite venezolano: Será construido en Venezuela con apoyo de China. Lanzamiento previsto para 2012 (desde China) LEO Satélite cartográfico, de imágenes y observación imágenes de alta resolución del suelo venezolano Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida) Fuente: Nuris Orihuela (Ministra del MPPCT)

Papel de las Universidades y Centros I+D+i Promover la interconexión de las instituciones universitarias y centros I+D+i, al nuevo sistema de comunicaciones vía satélite de Venezuela Investigación y desarrollo en tecnologías satelitales (hardware, software y sistemas), modelado del canal de propagación, optimización de redes, gestión de redes, aplicaciones y servicios Promover la participación p de las instituciones universitarias y centros I+D+i, al nuevo sistema de comunicaciones vía satélite de Venezuela, en el proyecto del segundo satélite venezolano Trabajos de pregrado, tesis de maestría, tesis de doctorado, etc. Dr. Nelson A. Pérez García (ULA\Mérida)

Satélite Simón Bolívar: Nueva Era de las Telecomunicaciones en Venezuela Mérida, Octubre 2008 Prof. Nelson A. Pérez García, PhD. E-mail: perezn@ula.ve http://gitel.ing.ula.ve Fuente: SATCOM