Plantas vasculares sin semilla II: Monilophyta

Documentos relacionados
Plantas vasculares que dispersan esporas (Pteridófitos)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL

1. Esporangios fusionados entre sí (sinangios) en los extremos superiores de tallos dicótomos, con enaciones. Sin raíces.

3.2. PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAS

Botánica 2008 Plantas vasculares Ir a PPT

LAS PLANTAS: LOS BRIÓFITAS Y PTERIDÓFITAS.

Curso Botánica Reproducción Vegetal. Gabriela Speroni Laboratorio de Botánica Facultad Agronomía

Licenciatura en Gestión Ambiental Ciclo de Profundización Manejo de Ecosistemas

1. Plantas con traqueidas 2. Plantas áfilas o con enaciones 3. Tallos ramificados dicotómicamente 4. Tallos ramificados a 60º. Esporangios terminales

Ilustraciones para realizar transparencias

Plantas terrestres, no vasculares (Briófitos s.l.) Hepáticas. Musgos. Antocerotes. Div. Bryophyta. Div. Bryophyta.

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

** Preparada por Dr. Carlos P. Muñoz; modificada y expandida por Dr. Fernando J. Bird-Picó Capítulo 29 Reino Plantae: I- Plantas sin Semillas

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

REINO PLANTAE. División briofitos División licopodios División esfenifitos División pteridofitos

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

TERRESTRES. FOTOSINTÉTICOS CLOROPLASTOS CON 3 o 4 MEMBRANAS, FLAGELOS DESIGUALES FOTOSINTÉTICOS CLOROPLASTOS CON 2 MEMBRANAS

DIVERSIDAD BIOLÓGICA I REINO PLANTAE

REINO PLANTAE. Andy Morera Kenneth Ramírez Luhana Marchena

LICÓFITAS MONILÓFITAS PINÓFITAS. AUTORES: Ing. Agr. (Dra.) María Gabriela López Ing. Agr. Marcia Sottile Ing. Agr. Marcos Dávalos

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

Hay dos tipos de tejidos :

9 Estructuras reproductivas

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

organismos autótrofos

1. LAS FUNCIONES DE RELACIÓN EN PLANTAS

La función de reproducción

Reino Plantae: Las Briofitas

Tallo. Conducción y soporte. Almacenamiento (tallos reservantes).

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis

Curso Botánica Reproducción Vegetal. Gabriela Speroni Laboratorio de Botánica Facultad Agronomía

Tejidos vegetales Plantas cormofitas

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

BRIOFITAS: Los Musgos

CLASE PTERIDOSPERMOPSIDA= LYGINOPTERIDOPSIDA ( ) (Devónico superior-triásico)

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Manejo de instrumentos de observación LA LUPA BINOCULAR PRACTICA Nº 2 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.

Fisiología vegetal. Tejidos Vegetales. Tejidos vegetales.

Anatomía Ecológica. Clase 16 AV 2016

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

** Preparada por Dr. Carlos P. Muñoz; modificada y expandida por Dr. Fernando J. Bird-Picó Capítulo 30 Reino Plantae: II- Plantas con Semillas

Plantas con semillas (espermatófitos)

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

Fotosíntesis-Respiración celular

PRÓLOGO. Dirección y corrección: Dra. Elsa L. Cabral (Prof. Titular). Elaboración original: Dra. Elsa L. Cabral (Prof. Titular).

1. QUÉ ES UNA PLANTA?

PRÁCTICA DE ORGANOGRAFÍA VEGETAL

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Método rápido para la propagación de helechos ornamentales

7.2. EL CORMO: LOS TEJIDOS VEGETALES. Anillos de crecimiento

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Tema 7. El Tallo. Estructura Primaria y Desarrollo. Diapositiva 1

Tema 3a: Tejidos Parenquimáticos


TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS

Las plantas terrestres: embriófitos

PLANTAS EPÍFITAS, SIMBIONTES Y PARÁSITAS FORMAS DE NUTRICIÓN

1.- LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL.

Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos primarios. Meristemos secundarios. T. Protectores. T. Parenquimático. T. Sostén. T.

Las funciones de reproducción

MORFOLOGÍA EXTERNA DE LAS PLANTAS VASCULARES. Objetivo: Estudio de la morfología externa de la raíz, tallo y hojas.

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

Tema 10 (I). Los tejidos vegetales.

Obje #5. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. Continuación: Esta teoría es una continuación de la anterior, mismo objetivo copiar

Licenciatura en Gestión Ambiental

Angiospermas (Filum Antophyta): Morfología Vegetal Ejercicio # 8

LOS TEJIDOS PRIMARIOS

Botanic asppects. Propagación de helechos. Botanic asppects. Número 1.1 (2015) Protocolo de. Autores: Ana M. Ibars & Elena Estrelles

08.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGAS

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

9- Tema IX Esquema simplificado del crecimiento en longitud y grosor del tallo y la raíz

3 Ciclo EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA. Ministerio de Educación y Cultura

SESION 8 MODELOS DE REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EN PLANTAS

Como las plantas poseen raíz, tallo y hojas, reciben el nombre de Cormofitas, mientras que las algas y líquenes reciben el nombre de talofitas.

REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

Ingeniería Poscosecha II

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

Introducción a la Botánica Bienvenidos a Introducción a la Botánica 2016

EL TALLO DE LAS PLANTAS

TEMA 9: LAS PLANTAS GLOSARIO CIENCIAS NATURALES 1º ESO TEMA 9 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PLANTAS

EL CUERPO VEGETAL PRIMARIO

La reproducción es una función vital que permite a los seres vivos producir descendientes semejantes a ellos.

Tema 7 : Las Plantas

Clase Teórico-Práctica: PLANTAS ACUÁTICAS

3. La organización pluricelular

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA REPRODUCIÓN EN LAS PLANTAS ANGIOSPERMAS EN EL ÁREA DE

LAS PLANTAS VANESA SANCHO ESTEBAN DEP. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Los HELECHOS como plantas ornamentales

I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz

TEJIDOS VEGETALES en CRECIMIENTO PRIMARIO

BRIOFITAS: Las Hepáticas

Spanish Glossary 192 B SPANISH GLOSSARY

Transcripción:

Plantas vasculares sin semilla II: Monilophyta Sitios web para explorar http://plantphys.info/plant_biology/labaids/fernlab/ fotos de cortes anatómicos http://phytoimages.siu.edu/ con buscador, muy buenas fotos de todas las familias de plantas vasculares

http://escalera.bio.ucm.es/ Clasificación tradicional vs. reciente Dos interpretaciones de las relaciones entre licopodiofitas y helechos: Según la clasificación tradicional (izq.), comparten tantos caracteres que es posible reunirlos en una sola División Pteridophyta. Según las interpretaciones más recientes las licopodiofitas son más antiguas y diferentes a las demás plantas vasculares = Filicopsida

Clasificación de los helechos Caracteres en común de las licopodiofitas y los helechos: Ciclo de vida con dos generaciones independientes, con dominancia del esporofito Esporofitos vasculares con grado de organización cormofítico; crecimiento secundario ausente o escaso Producen embriones pero no semillas (dispersión por esporas) Tradicionalmente la Div. PTERIDOPHYTA contenía cuatro clases: 1: Filicopsida (helechos) 2-4: Psilotopsida, Lycopodiopsida y Equisetopsida (plantas afines a los helechos) Pero entre las licopodiofitas y el resto existen diferencias notables: microfilo uninervado en las Lycophyta En el resto ( Euphyllophyta): MONILOPHYTA megafilo irrigado por varios haces conductores estructura del genoma del cloroplasto (inversión génica de 30 kb)

Relaciones filogenéticas entre las traqueofitas

Clado Monilophyta Plantas vasculares con megafilos y sin semillas Con anterozoides multiflagelados Homo- o heterosporados La filogenia del grupo todavía está en discusión Veremos varios grupos con diferente rango taxonómico: Sphenophyta = Equisetophyta Psilotales Helechos: Polypodiales Ophioglossaceae Marattiales Polypodium Psilotum Equisetum Ophioglossum Marattiales

Tipos de estela y de apéndice foliar En las Euphyllophyta los apéndices foliares son megafilos (con laguna foliar), asociados a sifonostelas médula haz vascular apéndice corteza rastro foliar laguna foliar Protostela Raven Biology of Plants 2103 Sifonostela sin lagunas foliares Ej. Selaginella presentan microfilos Sifonostela con lagunas foliares Ej. helechos laguna = intersticio foliar rastro = traza foliar Eustela en plantas con megafilos

Microfilos y megafilos: se diferencian por su relación con la vasculatura del tallo En todas las Euphylophyta

ntroducción a la Botánica Beerling y Fleming 2007 El origen de los megafilos: teoría del teloma W. Zimmerman, 1930: Origen de las hojas a partir de modificaciones de una estructura de telomas (tallos) un sistema de ramas que se modifica lámina foliar culminación planación concrescencia Los megafilos se habrían originado partir de una serie de procesos culminación (superación): una de las ramas dicotómicas crece más que sus vecinas tallo principal planación: las ramas superadas se disponen en un solo plano concrescencia: el espacio entre las ramas se llena por proliferación de tejido intercalante se forma una lámina foliar con nervaduras

El origen de los megafilos: teoría del teloma Ejemplos de formas intermedias en el registro fósil culminación planación concrescencia Beerling y Fleming. Zimmermann s telome theory of megaphyll leaf evolution: a molecular and cellular critique. Current Opinion in Plant Biology 2007, 10:4 12

El origen de los megafilos: teoría del teloma No se conoce un solo linaje de plantas que presente los tres pasos cruciales En cambio, cada paso aparece independientemente en varios linajes fósiles Hay pasos intermedios representados en varios taxones fósiles Los megafilos se originaron independientemente en al menos tres linajes (helechos, Equisetales y plantas con semilla) CONVERGENCIA EVOLUTIVA = HOMOPLASIA

http://escalera.bio.ucm.es/ Clase Psilotopsida, orden Psilotales

Psilotales: características intermedias? 15 especies distribuidas en dos géneros solamente: Psilotum: distribuidos en todo el mundo y Tmesipteris: en Australia y Pacífico sur Esporofito con ramificación dicotómica Enaciones no vascularizadas Tallo con protostela: actinostela Sin raíces, tallo con parte rizomatosa y parte erecta Gametofito subterráneo, con hongos en simbiosis (micorrícico) Tradicionalmente agrupados con las Lycopodiophyta pero ahora se considera que la ausencia de raíces es una característica derivada En la disposición de los esporangios son similares a las Ophioglossaceae ( Psilotum Tmesipteris

Psilotales: Psilotum sp. Esporofito con ramificación dicotómica enaciones no vascularizadas CT de tallo: actinostela Ausencia de raíces, con rizoides (característica adquirida)

http://janelle.commcourt.com/psilotum/stomata.html Psilotales: Psilotum sp. Estomas en epidermis del tallo la fotosíntesis ocurre en el tallo, no hay megafilos desarrollados

Psilotales: Psilotum sp. sinangio compuesto por tres eusporangios fusionados Isosporados corte longitudinal cubierta tapete corte transversal tej. esporogénico/esporas

Psilotales: Psilotum sp. Gametofito taloso, cilíndrico, dicotómico, en simbiosis con hongos Isosporados: gametofito hermafrodita Gametofito en cultivo esporofito joven gametofito Anteridios y arquegonios en el gametofito http://bioimages.vanderbilt.edu/pages/non-seed-plants.htm Raven Biology of Plants 2103

Psilotales: Psilotum sp.

Psilotales: Tmesipteris sp. Psilotales epífitas de bosques tropicales sinangio compuesto por tres eusporangios fusionados Estructuras similares a hojas, con una nervadura central, pero no son megafilos Serían derivadas de tallos aplanados Portan los sinangios

http://escalera.bio.ucm.es/ Div. Equisetophyta = Sphenophyta También como Div. Arthrophyta

Div. Equisetophyta: Equisetum sp. En el Carbonífero llegaron a tener gran tamaño En la actualidad un único género: Equisetum En Sudamérica dos especies: E. giganteum y E. bogotense http://www.plantsystematics.org/

Div. Equisetophyta: Equisetum sp. Esporofito Rizoma con raíces adventicias en los nudos Tallo erecto con nudos y entrenudos, fotosintético, carenado: carenas y valéculas Eustela Ramificación y filotaxis ambas verticiladas Megafilos reducidos, no fotosintéticos, soldados formando una vaina Estróbilos terminales portadores de esporangióforos http://www.plantsystematics.org/ tallo vegetativo ramificación verticilada nudo vainas del tallo principal vainas de las ramificaciones rizoma estróbilo tallo reproductivo entrenudo vaina

Div. Equisetophyta: Equisetum sp. E. giganteum: ramificaciones verticiladas con estróbilos en los ápices de las ramificaciones (no hay un tallo reproductivo separado) tallo vegetativo ramificación verticilada estróbilo tallo reproductivo nudo entrenudo vainas del tallo principal vaina vainas de las ramificaciones http://www.plantsystematics.org/ rizoma

Div. Equisetophyta: Equisetum sp. CT del tallo a nivel de un entrenudo valécula carena canal central canal valecular canal carenal Raven Biology of Plants 2013

Div. Equisetophyta: Equisetum sp. En este CT de tallo se observa claramente el clorénquima Ryan McMillen Vista superficial de un estoma del tallo (con deposición de material silíceo en la epidermis)

Div. Equisetophyta: Equisetum sp. Woodland DW. Contemporary Plant Systematics (2000)

Div. Equisetophyta: Equisetum sp. Estróbilo inmaduro Esporangióforo peltado Estróbilo maduro CL del estróbilo Esporangios Esporangióforo peltado

Div. Equisetophyta: Equisetum sp. Son isosporados Esporas con elaterios (prolongaciones de la pared celular) para la dispersión ambiente húmedo ambiente seco http://www.plantsystematics.org/

Ciclo de vida de Equisetum sp. Homosporados gametofito monoico, con anteridios y arquegonios esporofito joven tallo vegetativo tallo fértil estróbilo esporangióforo gametofito arquegonio oósfera esporangio dentro del esporangio se producen esporas por meiosis esporas (n) anterozoides anteridio gametofito fotosintético de vida libre

Ciclo de vida de Equisetum sp. Homosporados gametofito monoico = con anteridios y arquegonios en el mismo talo Gametofito anterozoide multiflagelado http://bioimages.vanderbilt.edu/pages/non-seed-plants.htm

Gametofito de Equisetum gametofitos esporofito joven Woodland DW. Contemporary Plant Systematics (2000)

Calamites: Equisetales arbóreas Abundantes en el Carbonífero, extintos Hasta 18 m altura, 30 cm diámetro La misma organización del cormo que en Equisetum actual: rizoma, parte erecta, ramificación verticilada Tenían crecimiento secundario

Calamites: Equisetales arbóreas Woodland DW. Contemporary Plant Systematics (2000)

Lo que comúnmente llamamos helechos http://escalera.bio.ucm.es/

Orden Polypodiales Orden Polypodiales: Los más abundantes 1200 especies vivientes Esporofito: Raíz adventicia a partir de rizoma subterráneo Sifonostela: solenostela o dictiostela Hoja (fronde): megafilo puede ser de lámina dividida (raquis + pinnas) o entera Prefoliación circinada

Polypodiales: Morfología del esporofito lámina (pinnada) fronde (megafilo) raquis (cuando el fronde es pinnado) pecíolo rizoma raíces adventicias Woodland DW. Contemporary Plant Systematics (2000)

médula Polypodiales: Anatomía del tallo (rizoma) Solenostela: sifonostela formada por un anillo de tejido vascular anfifloico (con xilema rodeado de floema) con una médula central floema Solenostela (se ve rastro foliar) fibras parénquima xilema http://phytoimages.siu.edu/ Adiantum sp. http://botweb.uwsp.edu/anatomy/steletypesnew.htm /

Polypodiales: Anatomía del tallo (rizoma) Dictiostela: sifonostela formada por dos anillos de meristelas anfifloicas (con xilema rodeado de floema) meristela Detalle de una meristela xilema (traqueidas) floema fibras Pteridium aquilinum http://phytoimages.siu.edu/ periciclo endodermis

Polypodiales: Morfología del fronde Frondes con prefoliación circinada

Partición de la lámina del fronde: entera Asplenium antiquum Pyrrosia Micrograma Asplenium nidus http://www.phytoimages.siu.edu/

Partición de la lámina del fronde: en dos Dipteris conjugata http://www.phytoimages.siu.edu/

Partición de la lámina del fronde: pinnada Taenitis blechnoides Arthropteris repens Nephrolepis falcata http://www.phytoimages.siu.edu/

Partición de la lámina del fronde: bi-pinnada fronde bipinnado pínula raquis pinna http://www.uwgb.edu/biodiversity/herbarium/pteridophytes

Partición de la lámina del fronde: tri-pinnada fronde tri-pinnado: tres niveles de partición http://www.uwgb.edu/biodiversity/herbarium/pteridophytes

Frondes fértiles y vegetativos (estériles) Vistas de la cara abaxial cara abaxial con soros http://www.uwgb.edu/biodiversity/herbarium/pteridophytes

Polypodiales: esporangios Leptosporangios pedunculados en la cara abaxial del megafilo, agrupados en soros Soros regulares o irregulares, cubiertos o no por indusios (forma de sombrilla, de copa, etc.) Homosporados desnudo cubierto por indusio Woodland DW. Contemporary Plant Systematics (2000)

Polypodiales: esporangios Indusios protegiendo el soro indusio indusio Woodsia obtusa indusio peltado CT de hoja

Polypodiales: esporangios Falsos indusios: plegamiento del fronde hacia el interior que recubre la zona de los esporangios Adiantum falso indusio Pellaea http://www.phytoimages.siu.edu/

Raven Biology of Plants 2103 Desarrollo del leptosporangio Origen unicelular: Una única célula inicial Una única capa de células estériles que rodea al tejido esporogénico Característico de helechos leptosporangiados (Polypodiales)

Polypodiales: esporangios CT de fronde a nivel del soro lámina del fronde esporangios indusio peltado http://plantphys.info/plant_biology/labaids/fernlab/

Polypodiales: esporangios CT de fronde a nivel del soro lámina del fronde esporas esporangio anillo http://phytoimages.siu.edu/

Polypodiales: esporangios CL de un esporangio anillo esporas (n) estomio http://plantphys.info/plant_biology/labaids/fernlab/

Polypodiales: esporangios Leptosporangio deshiscencia del leptosporangio

Polypodiales: germinación de las esporas Pasos iniciales del desarrollo del gametofito Paloma Cubas, Aulados Botánica rizoide

Polypodiales: Morfología del gametofito Gametofito (o protalo): Simple, con forma acorazonada, de una o pocas capas de células, fotosintético, con rizoides Contiene arquegonios con oósfera, anteridios que producen anterozoides flagelados esporofito joven gametofitos (varios agrupados)

http://escalera.bio.ucm.es/ Gametangios en helechos protalo Polypodium feuillei célula opercular rizoides anterozoides célula basal protalo anteridio arquegonios rizoides

Gametangios en helechos arquegonios oósfera anteridios http://plantphys.info/plant_biology/labaids/fernlab/

Fecundación en helechos anteridios anterozoide multiflagelado http://escalera.bio.ucm.es/ http://phytoimages.siu.edu/ Para garantizar la fecundación cruzada: los anteridios se diferencian antes arquegonios anterozoides rodeando un arquegonio http://escalera.bio.ucm.es/

Embrión en helechos gametofito antigua pared del arquegonio embrión Vista del gametofito a alta magnificación (el embrión se ve por transparencia) tejido del gametofito http://plantphys.info/plant_biology/labaids/fernlab/

Ciclo de vida de un helecho homospórico

Ejemplos de helechos leptosporangiados Adiantum: frondes bipinnadas, soros con falso indusio Nephrolepis: frondes pinnadas, soros con indusio arriñonado Asplenium: frondes con lámina entera, soros alargados con indusio inserto lateralmente Rumohra: frondes varias veces pinnadas, soros con indusio peltado

Helechos arborescentes Cyathea Porte similar al de las palmeras Tallo de hasta 25 m, dictiostela Frondes pinnadas Muy abundantes en el Jurásico Dicksonia Cyathea http://www.forestferns.co.uk/tree-ferns

Diversidad: Helechos arborescentes Cyathea Dictiostela

Helechos acuáticos: Fam. Azollaceae Pequeños, tallos cubiertos con hojas bilobadas Azolla Heterospórico: megasporangios y microsporangios en esporocarpos separados Azolla Azolla en campos de arroz La parte dorsal de las hojas bilobadas tiene una cavidad con cianobacterias simbiontes

Helechos acuáticos: Fam. Marsileaceae Marsilea fronde Marsilea www.phytoimages.siu.edu rizoma esporocarpos (con esporangios) raíces Regnellidium

Helechos acuáticos: Fam. Salviniaceae Azolla Salvinia: libritos de agua Salvinia Heterospórico: megasporangios y microsporangios en esporocarpos separados fronde con tricomas Salvinia

Woodland DW. Contemporary Plant Systematics (2000) Helechos eusporangiados: Ophioglossaceae Alrededor de 80 especies Fronde dividido en porción vegetativa aplanada que puede ser entera o pinnada, y porción fértil que porta los eusporangios Gametofitos subterráneos, no fotosintéticos, parecidos a tubérculos y con hongos en simbiosis, hermafroditas

Eusporangiados: Marattiales Alrededor de 160 especies Muchas más en el registro fósil Principalmente en zonas tropicales Esporofito con frondes muy grandes (hasta 9m X 4m) Gametofito subterráneo, no fotosintético, parecidos a tubérculos y con hongos en simbiosis Eusporangios en la cara abaxial del fronde Eusporangio

Plantas vasculares: resumen de la terminología Ciclo de vida haplodiplonte, fecundación por oogamia, gameta masculina flagelada requiere medio acuático Esporofitos (2N) y gametofitos (N) ambos de vida independiente Gametofito pequeño, sin tejido vascular El esporofito produce esporas (N) por meiosis en estructuras multicelulares esporangios (eusporangios o leptosporangios) portadas en una hoja esporofilo (filosporía) Las hojas fértiles pueden estar agrupadas en conos o estróbilos Homosporados: un solo tipo de esporas gametofito hermafrodita Heterosporados: producen microsporas y megasporas, los micro- y megagametofitos son diferentes (unisexuados) Microsporas (masculinas) al germinar producen microgametofitos con anteridios, anterozoides (gametas masculinas flageladas) Megasporas (femeninas) al germinar producen megagametofitos con arquegonios, oósfera (gameta femenina)

Raven Biology of Plants 2103 Características principales de las plantas vasculares sin semilla Guía de TPs: Ejercitación de estudio e integración Plantas vasculares sin semilla