LA IDENTIDAD MACROECONOMICA BA51CA

Documentos relacionados
TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas.

Macroeconomía. Daiana Ferraro

Capítulo 4. Composición del PBI: 2000 (Millones de dólares)

Tema 2: La Balanza de Pagos. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 2 INDICADORES MACROECONÓMICOS PARTE II: DEL PIB A LA RENTA DISPONIBLE

Producto Interno Bruto

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

RESOLUCION EJERCICIOS CAPITULO 7

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

COMERCIO INTERNACIONAL

UN MARCO CONTABLE BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA FISCAL. 1. Relación entre el déficit financiero del gobierno y la emisión de deuda pública

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

1. Coloca la letra según corresponda a un cambio en la cantidad demandada, en la demanda, en la cantidad ofrecida o en la oferta.

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

ACTIVIDADES TEMA Define PNB y explica desde qué perspectivas se puede calcular.

CUENTAS NACIONALES. 1. Agentes Económicos. 2. Mercado. Economías Domésticas o familias Empresas Sector público Sector Exterior

Contabilidad nacional

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP. Materia: Economía I Docente: Pablo Pérez

2. MEDICION DE LA MACROECONOMIA

Negocios Internacionales

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Macroeconomía (1): PIB

Economía de Venezuela

Tema: Balanza de Pagos

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz

LA RENTA DE EQUILIBRIO 3.-EFECTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE LA RENTA DE EQUILIBRIO

La Balanza de Pagos en

Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo

EJERCICIO 15. Tipo de cambio flexible

Micro y Macroeconomía

España: Balanza de Pagos (jul-16)

capítulo 2 conceptos básicos

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

Introducción: Qué es la economía descriptiva?

CAPÍTULO 2 ENFOQUES DE LA RENTA Y EL GASTO NACIONAL. Enfoque de la renta o de los ingresos Enfoque del gasto

LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS

El modelo de la balanza de pagos

INDICADORES DEL SECTOR REAL

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

Un marco contable básico para el análisis. de la política fiscal

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

ÍNDICE. Contabilidad Nacional de España. SEC 95 (CNE) CUADROS

Marco Macroecono mico

Alfredo Masó Macroeconomía Intermedia Grado de ADE y DADE- Curso 2012

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

Manual de. Teoría Macroeconomía. Mg. Luis Pacifico Gonzales Rengifo

Tema 7: C. La Balanza de Pagos. Bibliografía: Muñoz Cidad, C. (2002), Capítulo 13. Alonso, J.A. (2000), pp

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

LA ECONOMÍA CLÁSICA, LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA ECONOMÍA DE OFERTA. George T. McCandless Jr.(*) University of Chicago

FLUJO DE FONDOS. (Primera parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

PROYECTO DE GRUPAL. Ejercicio de aplicación sobre interpretación de los agregados económicos y su forma de cálculo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS PRIMER SEMESTRE DE 2009

Guía de Trabajos Prácticos

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Clase Auxiliar N o 4

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Gasto de Consumo Final

DEMANDA OFERTA MERCADO

Economía Industrial. Tema 12. Macroeconomía en una economía abierta. Introducción. Movimientos internacionales de bienes y capitales.

PREGUNTAS TIPO TEST MACROECONOMIA I ADE TEMAS 2 Y 4

Coyuntura Económica de Chile

BALANZA COMERCIAL Y SALDO EN CUENTA CORRIENTE

El Sector Público uruguayo en las Cuentas Nacionales 1

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

Balanza de pagos en febrero 2013

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

ANÁLISIS TRIMESTRAL DE LA BALANZA DE PAGOS

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE PRODUCTOS Y DE DINERO

Unidad 1: Introducción: Principios generales y fundamentos de la economía.

Análisis de simulaciones para Bolivia

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA

LOS DÉFICIT GEMELOS AFECTAN A LA SOSTENIBILIDAD DE LA DOLARIZACIÓN?

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

Coyuntura Económica de Chile

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas)

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

OLG - Equilibrio Competitivo Ahorro e Inversion

ANÁLISIS TRIMESTRAL DE LA BALANZA DE PAGOS

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Medición del PIB, crecimiento económico e inflación

Presupuestos Generales Estado 2014

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Remesas en Costa Rica:

CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ

Transcripción:

APENDICE LA IDENTIDAD MACROECONOMICA BA51CA Este Apéndice tiene un doble objetivo: explicar el significado de la identidad macroeconómica básica que se utiliza en importantes textos de macroeconomía de los Estados Unidos de Norte América (USA) y deducir de esa identidad las conexiones reales de la economía de la nación con el resto del mundo. A.1. EXPRESION DE LA IDENTIDAD Con el fin de concretar la exposición, copiamos la identidad macroeconómica básica expuesta por Branson 15, que es la siguiente: (A.1) e + 1 + G + (X - M) =PNB =e + S + T + Rf En donde: e = 1 G X M PNB = e = s = T Rf gastos de los consumidores. inversión privada bruta de las empresas. compras de bienes y servicios de todos los niveles de gobierno. exportaciones de bienes y servicios más los ingresos por el uso de capital y tecnología estadounidense. importaciones de bienes y servicios más pagos por el uso de capital y tecnología del resto del mundo. producto nacional bruto ("Gross National Product"), gastos de los consumidores. ahorro total de los consumidores y de las empresas. pagos netos de impuestos (impuestos menos transferencias y subsidios). transferencias netas a los extranjeros por los ciudadanos privados estadounidenses. 15 WiIliam M. Branson, Macroeconomic Theory and Policy (Harper & Row, Publishers, New York, 1989) Third Edition, pgs. 15-32 y 401-402. Se puede ver, - 119

En esta identidad, el lado izquierdo es el gasto dedicado al producto nacional bruto y el lado derecho es la asignación del ingreso nacional. En efecto, el lado izquierdo de (A.I) indica que se trata del gasto dedicado al producto nacional. Si el lector se fija en el significado de las siglas, observará que las exportaciones e importaciones (designadas X y M, respectivamente) incluyen los bienes y servicios, los cobros y pagos por concepto de uso de capital y tecnología estadounidense y del resto del mundo, pero de ninguna manera se mencionan las transferencias netas a los extranjeros, que sería el componente que transforma el concepto nacional en nacional disponible 16 El lado derecho de la identidad (4.1) muestra los componentes de la asignación del ingreso nacional bruto que son: los gastos de los consumidores, el ahorro privado (de los consumidores y de las empresas), los impuestos netos y las transferencias al resto del mundo, netas. De nuevo, al registrar explícitamente estas transferencias, se indica que el ingreso se refiere al concepto nacional. Si deseáramos construir las CCN en términos del gasto dedicado al producto nacional y la asignaicón del ingreso nacional, como lo hacen los textos de USA, tendríamos que: (A2) CPG + CFP + EBC + ex + REX + EEX) - (Z + 43.588 + 255.349 + 64.230 + (116.074 + O + 14.785) - 69.754 + + REZ + EEZ) = PNB '" CFG + CFP + ANB - (TCX - TCZ) + 68 + 28.658) = 395.546 = 43.588 + 255.349 + 95.593-268 + 1.284 también, la primera edición de Teoría y Política Macroeconórnica (Fondo de Cultura Económica, México, 1972) en el Capítulo II de "Análisis de las Cuentas del Producto e Ingreso Nacional", complementado con el Capítulo XV de "El Sector Externo y Balanza de Pagos". 16. Los impuestos y las transferencias se eliminan con las CCN, pero se contabilizan en las cuentas institucionales, como son las que se utilizan en los textos de macroeconomía de USA. 120 -

En donde, como se recordará: CFG CFP FBC X REX EEX Z REZ EEZ = PNB ANB TCX = Consumo final del gobierno general. Consumo final privado. Formación gruta de capital. Exportaciones de bienes y servicios. Remuneración a empicados y obreros del resto del mundo. Renta de la propiedad y de la empresa provenientes del resto del mundo. Exportaciones de bienes y servicios. Remuneración a empicados pagada al resto del mundo. Renta de la propiedad y de la empresa proveniente del resto del mundo. Gasto dedicado al producto nacional hruto, a precios de mercado. Ahorro Nacional Bruto. Otras transferencias corrientes al resto del mundo. En (A.2), la parte superior es el gasto dedicado al producto nacional bruto a precios de mercado, que es igual al gasto dedicado al producto interno bruto más las remuneraciones netas a los propietarios de los factores de producción nacionales en el resto del mundo (REX + EEX) y a los factores de producción del resto del mundo en Venezuela (REZ + EEZ). La parte inferior de la identidad (A.2) se deduce, básicamente, de la cuenta del ingreso nacional disponible y su asignaicón. Los pasos que se han dado para esta deducción son los siguientes: 1) Al ingreso nacional (neto) disponible se le añade el consumo de capital fijo, con lo que se obtiene el ingreso nacional bruto disponible. 2) Al ingreso nacional bruto disponible se le resta de ambos lados otras transferencias corrientes procedentes del resto del mundo, netas (TeX - TeZ). - 121

A.2. NEXOS REALES CON EL RESTO DEL MUNDO La identidad (Al) es básica, porque de eta ecuación se pueden deducir otras que son de utilidad para la teoría y política macroeconómica, Supongamos por ejemplo que, las transferencias al resto del mundo son tan reducidas que las podemos ignorar y se desea deducir la identidad entre inyecciones y filtraciones. Para esto, basta restar el consumo y añadir las improtaciones a cada miembro de la identidad (Al) y se obtiene que: 0, también: 1+G+X= PNB - C+Z= S+T+Z (A.3) 1+ G + X = S + T + Z El lado izquierdo de esta identidad representa la parte del producto nacional que no se dedica al gasto de consumo y suele denominarse "inyecciones" o inversión en el sentido muy general del concepto. En el lado derecho de (A3) se tiene la porción del ingreso que no se asigna al consumo privado y suele designarse "filtración" o ahorro en el sentido muy general del concepto. Para el propósito de esta publicación resulta más importante deducir los nexos reales enter las economías interna y externa de una nación, como lo hemos hecho en las tres PARTES precedentes. Para esto, en la ecuación (Al) restamos los componentes de la demanda agregada interna de cada uno de los miembros de esta ecuación, en el supuesto de unas transferencias netas al resto del mundo muy reducidas o iguales a cero, tendremos: (A4) X - M = PNB - (C + 1+ G) = (S - 1)+ (T - G) En esta identidad, el sector del resto del mundo (X - M) se relaciona con la economía nacional por medio del método de gasto PNB - (C + 1 + G) y por el método del ahorro e inversión (S - 1) + (T - G). Este último método requiere alguna explicación. 122 -

La diferencia entre el ahorro y la inversión (S - 1) indica el superávit (déficit) del sector privado. De manera similar, la diferencia entre los impuestos netos y los gastos del gobierno en bienes y servicios señala el superávit (déficit) del presupuesto del gobierno. Con esta explicación, podemos apreciar el significado de la identidad (AA), mediante el ejemplo numérico que se muestra en el Cuadro A.I. Cuadro A.1. NEXOS ENTRE LAS' ECONOMIAS EXTERNAS V LA ECONOMIA DE LA NACION ex -M) PNB GAI (S-I) + (T - G) (1) ::: -41 ::: 329 370-18 + -13 ::: 41 (2) 41 ::: 370 329 18 + 31 41 (3) ::: 12 370 358 20 + - 8 12 (4) O 370 370 ::: -20 + 20 O En este cuadro la expresión algebraica corresponde a la ecuación (A.3), mientras que el resto de las líneas son un ejemplo numérico de las relaciones entre el excedente de la nación y el comportamiento de la economía en su doble relación entre el ingreso y el gasto por un lado, y el ahorro y la inversión privados y el presupuesto del gobierno por el otro. En la primera línea el saldo externo de la nación es deficitario, el ingreso nacional es menor que el gasto agregado interno, y tanto el sector privado como el sector público son deficitarios. En la línea (2) se da la situación opuesta a la línea precedente y no requiere explicación adicional. En la línea (3), la posición en el sector externo es superavitaria, el ingreso es mayor que el gasto, el sector privado es superavitario con un ahorro que supera a su inversión en $20, mayor que el déficit del gobierno por un monto de $8. - 123

Por último, la en la línea (4), el saldo externo está en equilibrio, el ingreso es igual al gasto y los superávits del sector privado y público son iguales, pero de signo contrario. Ecuaciones similares a la indicada en el Cuadro A.1 no se pueden deducir de las CCN, porque esta clase de cuenta no incluye las transacciones interinstitucionales. Por ejemplo, los impuestos directos o impuestos sobre la renta, son transacciones entre las familias y las empresas por un lado y, el gobierno por el otro. 17 De esta falta de información, se deduce que no se puede conocer el ingreso que le queda disponible al sector privado, ni el ingreso del gobierno. Si no se conocen estos ingresos, tampoco se saben el ahorro privado y el presupuesto del gobierno. A.3. RESUMEN La identidad macroeconómica básica de las cuentas nacionales de los Estados Unidos de Norteamérica viene expresada en términos de producto e ingreso nacionales y discrepan en esto de nuetras cuentas nacionales consolidadas del Sistema 3, que es el utilizado en las publicaciones del Banca Central de Venezuela. Además. la identidad macroeconómica básica permite deducir, entre otras cuentas, las relaciones entre los sectores componentes más importantes de la actividad económica nacional y la del resto del mundo. Esta identidad es de mucha utilidad y la suele incorporar el Fondo Monetario Internacional en sus Programas Macroeconómicos de Ajuste, porque el déficit fiscal suele estar relacionado a la larga con la inflación y con el déficit del sector externo de la economía. 17. Los impuestos indirectos y los subsidios son transferencias entre las instituciones. No obstante, estas transacciones se registran en las CCN. porque influyen en el precio del mercado del producto. 124 -