PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Documentos relacionados
PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

EXPLÓRAME: De las Américas al Mediterráneo: Una nueva ruta por descubrir. Programa de Visitas guiadas: del Jardín Americano al Parque del Alamillo

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

... una sierra por descubrir...

S E N D E R I S M O RUTA: Cumbres Verdes Cerro Huenes Cahorros de Monachil

1 Palencia, un lugar para respirarr

PROGRAMA: SENDERISMO PARA MAYORES

Curso de Fotografía de Naturaleza. Paisaje, Flora y Fauna de Monfragüe, Cáceres. José Angel Vidal. MARTIN-IGLESIAS Y Monfragüe Vivo

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ESCOLARES Y VIAJES DE ESTUDIOS BUJARUELO

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

VUELTA A LOS LAGOS DE COVADONGA

7 Días 5 Rutas Descubriendo zonas

RUTAS DE TURISMO MEDIOAMBIENTAL POR CAMARENA

TERRITORIO: Siberia Serena Campiña Sur

Rutas Guiadas. ecoturismo y senderismo. rutasguiadas.es INFORMACIÓN Y RESERVAS

TERRITORIO: Valle del Jerte-La Vera

OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA TERRITORIO: SIBERIA SERENA CAMPIÑA SUR

TERRITORIO: Vegas del Guadiana

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

CAMINANDO POR VALLADOLID CERRO DE LAS CONTIENDAS

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

La entrada o acceso (único) mantiene las características originales, no existiendo ningún elemento más que los carteles de señalización.

Fotografía cedida por el Archivo de Turismo Reyno de Navarra

Descubre España a través de los espacios verdes protegidos

RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana

Más tarde, cenaremos en la palapa de Centro Tierra y nos hospedaremos en las cabañas que se encuentran en las mismas instalaciones.

Turismo sostenible. Agua, Turismo y Desarrollo Rural. Eduardo Alvarado Corrales Presidente Confederación Hidrográfica del Guadiana

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto.

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

En lo referente a la fauna, la especie protagonista de la Reserva es la cabra montés (Capra pyrenaica victoriae), cabra montés de Gredos.

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

ITINERARIO CAZORLA CON NIÑOS

A-1. LAGOS DE COVADONGA

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Horario días laborables de 8.00 a horas. Horario durante los fines de semana h y h. Teléfono :

PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA : RUTAS POR ÁREAS PROTEGIDAS DE EXTREMADURA: PARQUE NATURAL TAJO INTERNACIONAL (Alcántara)

Ven y Vive la aventura!

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES

Viaje Grupal a Iguazu 12 al 16 de Agosto 2016

LA ACTIVIDAD ES GRATUITA Y NO REQUIERE INSCRIPCIÓN. Se debe elegir entre dos rutas:

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

PARADOR DE SANTO DOMINGO BERNARDO DE FRESNEDA

1,- PLAN FIN DE SEMANA ACTIVO: HAZ SENDERISMO (2 noches)

Viaje de Semana Santa al Parque Nacional Peneda-Gerês

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES PARQUE NATURAL DE LA SERRA D IRTA

SENDERISMO POR IRATI NAVARRA EN EL PUENTE DE TODOS LOS SANTOS

Qué hacer en El Rocío y sus alrededores

Esperamos su visita y que tengan una feliz estancia en nuestra comarca. Reciba un cordial saludo.

Escapadas 4x4 facil Alpujarra Granadina 3 días

PRESENTACIÓN. En Castilla la Mancha y situada al suroeste de la provincia de Albacete, enclavada en el corazón de la

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura.

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

Divide Tierra en 3 zonas

Actividades programadas en los Centros de Visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL

El Parque Ecológico de Cehegín

TURISMO PRESENTACIÓN

AGROTURISMO LA ARTEZUELA ALOJAMIENTO Y ACTIVIDADES CASAS RURALES AGROTURISMO RESTAURANTE ACTIVIDADES

El Club Siero Clásicos, organiza una concentración de coches antiguos paralela a la celebración del IV Rallye de Asturias de Regularidad.

RUTA POR LA DEHESA DE MONTEHERMOSO. JUSTIFICACIÓN:

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

SEMANA SANTA EN DOÑANA. MATALASCAÑAS (HUELVA)

Estancias Escolares -

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA : RUTAS POR ÁREAS PROTEGIDAS DE EXTREMADURA

Miembros de Tropa Scout, Comunidad de Caminantes, Scouters de las mismas y miembros interesados en formar parte del Equipo Internacional de Servicio.

ACCIONES FORMATIVAS Y DE TURISMO DE EXTREMADURA (AFORTEX S.L.)

D-1. CHORCO DE LOS LOBOS

MONUMENTO NATURAL CUEVAS DE FUENTES DE LEÓN ( Fuentes de León )

Programación Campamentos Familiares de Naturaleza en el Reino de los Mallos Verano 2015

El Turismo en Elche. Infraestructuras turísticas:

Itinerarios de educación ambiental por la provincia de Sevilla

PHEJD VÍA VERDE XIXARRA TRAMO III

CALLEJA ADVENTURE CAMP

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

EL SENDERISMO APUNTES ELABORADOS POR Mª DEL MAR PÉREZ AMATE

TARIFARIO SHORT TOURS 2015

María Pilar Martín Vivas. Monfragüe

La Reserva Natural posee un Centro de Interpretación situado al lado De la carretera A , que une las localidades de Tornos y Bello.

Ruta Geocaching EN EL MONTE VIEJO DE PALENCIA. Paula Barbero y Julio Pierrad 2º DE TAFAD TRABAJO DE AFN

Centro Astronómico de Tiedra (CAT)

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE

Hiking / Senderismo ECOTOURS GUIADO

los geoparques para la realización de talleres y reconocimiento de los geositios.

GRANADA Y SIERRA NEVADA CON NIÑOS

Calle Santiago, Barbastro (Huesca) Tlfno

7. LA REGIÓN DE MURCIA

Transcripción:

PROGRAMA CONOCE EXTREMADURA: RUTAS POR ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES SIERRA DE LAS VILLUERCAS Y VALLE DEL GUADARRANQUE (CAÑAMERO) 1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL ESPACIO NATURAL Situado en la parte más oriental de la comunidad extremeña, Las Villuercas, La Jara y Los Ibores, limítrofes con Castilla La Mancha, forman un bello compendio de contrastes geográficos, donde sobresalen serranías con altitudes que superan los 1.200 m. y grandes bosques con especies arbóreas como los robles, alcornoques, castaños, pinos y encinares, destacando a la par sus hermosos valles surcados por profundas gargantas y coronados por paredes verticales de cuarcitas, que dan a ésta comarca un paisaje espectacular y muy característico. Con este motivo, se ha declarado como primer Geoparque de Extremadura la comarca de Villuercas, Ibores y Jara, por ser un territorio que cuenta con un patrimonio geológico y una estrategia de desarrollo sostenible. Las sierras, ordenadas en dirección noroeste y sureste, se encuentran dominadas por el Pico Villuercas, el más alto de la zona con 1.689 m. En este ambiente serrano aún se conservan grandes rebaños de cabras que dan lugar a unos famosos quesos, así como tierras de laboreo y cultivo de olivos o vides.

El clima de estas latitudes es, probablemente, uno de los más agradables y benignos de Extremadura, con una temperatura media anual que oscila en torno a los 15 ºC, que sumados a la pluviosidad más generosa y que puede llegar a superar los 1000 mm en algunas zonas, hacen de estas serranías y valles una zona climatológicamente privilegiada, donde la flora se vuelve más exuberante y abundan los bosques de robles y castaños. Los ríos Almonte, Ibor, Ruecas, Guadalupejo, Guadarranque y Gualija, forman profundos valles en paralelo a las sierras, encontrándose en algunos de ellos zonas acotadas para la pesca deportiva de truchas o especies piscícolas autóctonas. Con estas condiciones geográficas y climatológicas, lógico es pensar que la abundante fauna y flora existente en estas demarcaciones atraigan durante todo el año a ornitólogos, amantes de la observación de aves y la naturaleza, amigos del senderismo o aficionados a la recolección u observación de las abundantes especies micológicas. Desde época prehistórica encontramos asentamientos en estas tierras, donde abundan en sus abrigos pétreos, interesantes pinturas esquemáticas como las de Cañamero, Castañar de Ibor o Valdelacasa del Tajo. De la Edad de Bronce data uno de los hallazgos arqueológicos más interesantes de Extremadura, el llamado Tesoro de Berzocana. Sin duda, será la dominación romana la que marque históricamente estas serranías y valles, con interesantes obras hidráulicas o vías de comunicación, conservándose los restos de un templo romano de la ciudad de Augustóbrida, la antigua Talavera la Vieja, que se puede admirar junto al embalse de Valdecañas a poca distancia de Bohonal de Ibor. Paso, durante siglos, de grandes rebaños de ovejas de la mano de la Mesta, la célebre cañada segoviana cruza estas tierras que, en la Edad Media y siglos después, será utilizada, incluso, por los peregrinos, que se acercaban hasta el Monasterio de Guadalupe, para cumplir con su devoción hacia la Virgen, cuyo hallazgo y la posterior edificación del Real Monasterio ha marcado, sin duda alguna, la historia de esta Comarca. La exuberante naturaleza que envuelve la Comarca Villuercas, Jara e Ibores, es una de las mejor conservadas y más ricas de la región y, por qué no, del país. Al contrario de lo que mucha gente piensa, se trata de una zona abrupta, montañosa, donde los asaltantes de caminos se escondían a la espera de que pasasen los carros de peregrinación a Guadalupe. Es una zona afortunada, llena de rincones emblemáticos como el Pico Villuercas, el Puerto de Arrebatacapas, el Valle del Viejas o el de Santa Lucía, el Hospital del Obispo, el Valle de Guadarranque, el Estrecho de la Peña, la Garganta Salóbriga, el Castillo de Cabañas... En Las Villuercas, Los Ibores y La Jara, se pueden realizar un sin fin de actividades al aire libre, como la caza, la pesca, la recogida de setas, el senderismo, rutas a caballo, rutas nocturnas, deporte de aventura... Visitar Villuercas, Jara e Ibores es reencontrarse con la naturaleza y comprobar cómo durante siglos, los pobladores de estas tierras han sabido aprovechar de modo sostenible sus recursos naturales de manera que podemos decir que nos encontramos en una zona casi virgen, donde la mano del ser humano aún no ha llegado a muchos lugares donde los animales encuentran su hábitat más protector y agradecido. Villuercas -Ibores-Jara es una zona que encierra, varias figuras de protección de la naturaleza, puesto que se trata de una gran reserva natural. Así, la Zona de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.) Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque, fue declarada en el año 2000 a través del Decreto 232/2000 de 21 de Noviembre. Las aves protegidas son uno de los fuertes del turismo que acude a la zona. Además, Villuercas, Ibores y Jara, cuenta con el Corredor Ecológico y de Biodiversidad del Río Guadalupejo,

declarado en el año 2003 con motivo de proteger la biodiversidad de este entorno fluvial. Ni que decir tiene que también cuenta la comarca con uno de los más espectaculares Monumentos Naturales de la región: la Cueva de Castañar de Ibor. Y por supuesto, la zona cuenta con varias formaciones de árboles que fueron declarados como Singulares por la Junta de Extremadura en el año 2004, como la Lorera de la Trucha, el Castaño del Abuelo, el Roble de la Nava o Los Castaños del Calabazas. 2. ACCESOS Desde Cáceres: Tomar la salida N-521 en dirección Trujillo, la EX-208 y finalmente la EX- 102 hasta Cañamero. Desde Navalmoral de la Mata: Tomar la EX- 118 hasta Guadalupe y allí la EX-102 hasta Cañamero. Desde Mérida: Tomar la salida Mérida-Badajoz, después la N-V hasta el tramo enlace Miajadas- Trujillo y, en Trujillo, la EX-102 hasta Cañamero. 3. LUGAR Y HORA DE LLEGADA El lugar de llegada es un punto de encuentro con el guía encargada de la ruta en Cañamero para posteriormente dirigirnos al punto de partida de la ruta. La hora de llegada debe ser sobre las 10:00. Para encontrar el Centro de Interpretación, una vez que lleguéis a Cañamero, primero hay que coger la salida en dirección Berzocana, hasta el cruce que hay en la piscina municipal, después ir hacia la derecha, en dirección al Embalse Cancho del Fresno y seguir esta dirección, hasta llegar al Centro de Interpretación, (un poco antes del pantano); para aparcar, en la entrada del Centro lo puede hacer, espaciosamente, un autobús, pero si hubiera algún otro vehículo, puede seguir unos 50 metros más, llegar hasta el pantano y dejar allí el autobús o también dar allí la vuelta. Es necesario confirmar la visita con el personal encargado con al menos 15 días de antelación. 4. CONTACTOS Centro de Interpretación ZEPA Sierra de Las Villuercas y Valle del Guadarranque Camino Confederación del pantano, s/n. 10136 Cañamero (Cáceres) Tfno: 675 06 19 82 682 79 84 59 email: crvgeoparkvilluercasiboresjara@gmail.com

Horario de apertura: Posibilidad de visitarlo con cita previa: Horario de mañana: de lunes a viernes de 10:00 a 13:00. Sábados y domingos de 9:00 a 14:00 Horario de tarde: viernes de 16:00 a 18:00. Sábados de 16:00 a 19:00 5. PROGRAMA EDUCATIVO Actividad 1. Visita al Vivero Forestal de Cañamero Los visitantes podrán realizar una visita al vivero forestal de Cañamero, situado en las proximidades del río Ruecas a unos 4 km de Cañamero aproximadamente. El vivero dispone de paneles explicativos de las principales especies arbóreas y arbustivas de Extremadura, y está dividido en bancales donde cultivan las diferentes especies, además de un invernadero y un umbráculo en que desarrollan las diferentes tareas de plantado y sembrado de especies que el capataz del vivero nos explicará en la visita. Se producen gran variedad de especies, destacando el loro (Prunus lusitánica), especie considerada como una reliquia de los bosques tipo laurisilva siendo catalogada como especie sensible a la alteración de su hábitat. Actividad 2. Ruta a pie desde el Puerto de Berzocana hasta Cañamero Longitud: aproximadamente 4 km, sólo de ida. Dificultad: Media/Baja. Recursos: crestas de cuarcitas armoricanas, cambio de vegetación con la altura, avistamiento de aves, agricultura tradicional de la zona, bosques de pino piñonero y resinero, robles y alcornoques, infraestructuras de agua para incendios, concienciación y sensibilización medioambiental, Una vez realizada la visita al vivero forestal partiremos hasta el Puerto de Berzocana, donde nos dejará el autobús y empezaremos la ruta. Empezamos bajando por bosques pinos y robles, terminando en bosques de alcornoques y cultivos de olivar. La ruta discurre por un camino de tierra, y en su último tramo por un sendero, y en su transcurso vamos observando la abundancia y diversidad de la flora y de la fauna. Principalmente avistaremos aves como la oropéndola, el buitre

leonado, el arrendajo, el agateador común, el halcón peregrino, y el alimoche entre otras. Debido a la abundancia de especies cinegéticas en la zona veremos huellas y zonas de tránsito de especies como el jabalí, el ciervo o el corzo. En el transcurso de la ruta, como a mitad de camino nos encontraremos la Fuente de Fuenteblanca, que abastece de agua a un depósito de agua utilizado en la lucha contra incendios, aprovechando para concienciar a los participantes en el grave problema que éstos suponen para nuestros bosques. En la ruta explicaremos curiosidades del reino vegetal que nos vayamos encontrando y usos de los mismos. Tendremos la posibilidad de ver icnofósiles, que se explicarán y además, nos servirán para introducir el concepto de Geoparque, ya que la zona ZEPA está dentro de su territorio. Finalmente la ruta terminará en el Centro de Interpretación, realizando su visita y al terminar se comerá en sus instalaciones. Actividad 3. Visita guiada al Centro de Interpretación El Centro de Interpretación de la Z.E.P.A. Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque, está concebido como un espacio en equilibrio, con el excepcional medio que le rodea, donde el visitante podrá sumergirse, fácilmente, en un mundo rico y variado por su flora y fauna. Su función principal es informar, orientar y favorecer el acercamiento de los visitantes al medio natural, fomentando su valoración, conservación y disfrute. Al encontrarnos en una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), se resalta sobre todo el valor ornitológico de la Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque. El Centro de Interpretación cuenta con 4 salas: Un aula dotada de un completo sistema audiovisual, que pone en relieve la naturaleza, el patrimonio cultural y social de la comarca, con un cortometraje, realizado expresamente para el centro. Otra titulada "Aproximación al Territorio" tiene exposiciones didácticas sobre la Red Natura 2000, los Espacios Naturales Protegidos, los Árboles Singulares, la excepcional Cueva de Castañar de Ibor,

las Energías Renovables, la Geología y la Geomorfología, los productos típicos, los usos tradicionales, la huella del hombre, la pintura rupestre esquemática, y finalmente un expositor etnográfico; donde además, se ubican dos pantallas de ordenador táctiles, con toda la información ofrecida en el Centro de Interpretación, juegos didácticos, al igual que otros datos de interés (alojamientos, restaurantes...). Una tercera destinada a tratar "Los Espacios y Especies" de la zona ZEPA. En ella descubriremos todos los animales que se hallan en la Comarca con una mención especial a las aves. También se presentan los diferentes hábitats y formaciones vegetales, además hay una zona denominada "Espacio para Sentir" donde el visitante podrá poner a prueba los sentidos descubriendo la esencia biofaunística de la ZEPA. Finalmente, contamos con una maqueta de la Comarca Villuercas Ibores Jara, donde el visitante podrá hacerse una idea más real de lo escarpado de estas sierras; además de una terraza, un mirador natural y dos telescopios para apreciar detalladamente a las aves y sus crías, los mamíferos, la flora... Actividad 4. Visita a las pinturas rupestres de "La Cueva de la Chiquita" En medio de un paisaje excepcional, a unos 100 metros del Centro de Interpretación, nos encontraremos con uno de los tramos más bellos de la ribera del Ruecas, junto a la piscina natural, llamada "La Nutria. En esta zona visitaremos uno de los numerosos abrigos, repartidos por el curso del río Ruecas, llamado "La Cueva de la Chiquita", con pinturas rupestres esquemáticas del Calcolítico, que nos trasladarán a otro tiempo, con las explicaciones de la leyenda y las costumbres de los hombres prehistóricos que residieron en ella. 6. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Para aparcar, es conveniente dejar el coche en el espacio que hay en la entrada, fuera del recinto del Centro de Interpretación. Los autobuses, pueden dar la vuelta, en el pantano "Cancho del Fresno" y aparcar fuera del recinto del Centro. La comida corre a cargo de cada uno de los miembros del grupo visitante. El lugar más indicado para realizarla, puede ser las proximidades del Centro de Interpretación o cualquier otro lugar de la ZEPA, poniendo especial cuidado siempre en no dejar basura. El Centro además, tiene acceso con rampa, habilitado para minusválidos.

7. CONSEJOS PARA LA VISITA Es muy importante confirmar la visita a los monitores con al menos quince días de antelación, y ser puntuales. No respetar estas dos consideraciones puede trastocar el buen desarrollo de la visita. Es aconsejable llevar ropa deportiva y calzado cómodo, preferiblemente de montaña. Si el tiempo está lluvioso, se recomienda traer chubasquero y paraguas. Es recomendable llevar prismáticos y guía de aves para su mejor identificación. - En el Centro de Interpretación: Escuchar a los monitores, hay muchas cosas interesantes que aprender. No tocar nada sin permiso de los guías o de los profesores que acompañan el grupo. No se puede comer ni beber nada en el centro, excepto agua. - Cuando se realice la ruta: No alejarse del guía, ya que cabe la posibilidad de perderse en el campo y además no escucharás las explicaciones. Ayúdanos a mantener limpia la naturaleza y todo tu entorno no tirando basuras en el campo y guardándolas para echarlas en los contenedores de basura del centro. Si cortamos o arrancamos la vegetación, estamos privando a otros que disfruten de ella. Si hacemos demasiado ruido molestaremos a la fauna, además nos perderemos la oportunidad de observarla y escucharla en su estado natural. Si escribes en paredes del centro o en cualquier otro elemento, nos dejarás un mal recuerdo de tu visita.