Sistemas de información geográfica aplicados a la sanidad vegetal y manejo de plagas.

Documentos relacionados
Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes

Sistemas de Cultivos en México

Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes

Estrategias para la Vigilancia epidemiológica fitosanitaria de Helicoverpa armigera (Hübner) En M e x i c o

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes

Una apuesta por el cacao

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

Análisis de Riesgo Epidemiológico de Helicoverpa armigera. México 2015

PROGRAMAS FITOSANITARIOS CON PRODUCTOS ORGANICOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO, S.A. DE C.V.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

IMPORTANCIA DE LOS PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO EN MATERIA DE SANIDAD VEGETAL

AGENDA AGROSANITARIA DEL OIRSA 38AVA REUNIÓN ANUAL DE LA NAPPO

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

BALANZA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL COMPARATIVO DE ENE 2009 VS ENE 2010 VALOR

Exportaciones agropecuarias a Noviembre de Subsecretaria de Fomento a los Agronegocios

Mercado Oriental y Productos

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

Cereales, raíces, tubérculos, plátanos. Cereales, raíces, tubérculos, plátanos. Cereales, raíces, tubérculos, plátanos

NICARAGUA. Precios de ventas al por mayor de productos agrícolas en mercados de Nicaragua (en Córdobas) 12 de Julio del 2016 Tipo de Cambio 28.

Título. Guatemala, mayo de 2014

Oportunidades de Mercado Nacional e Internacional para México, 2009

Sistema de Información Geográfica (SIG)

PROGRAMACIÓN III CURSO FORMACIÓN CONTINUA "INNOVACIONES EN DIAGNÓSTICO & CONTROL INTEGRADO DE ENFERNEDMEDADES, PLAGAS&MALAS HIERBAs

Participación n del INEGI en la:

NECESIDADES NETAS DOSIFICACION DEL RIEGO:

Oportunidades de Mercado para Veracruz

CURSO DE GVSIG APLICADO AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Servei de Sistemes d Informació Geogràfica i Teledetecció Universitat de Girona

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2014 INFORMACIÓN RELEVANTE

HONDURAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS SEGUN PAIS DE ORIGEN Volumen. Entre 20 abril 2001 y 10 agosto 2001

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

Experiencia profesional

MENÚ DEL DÍA LUNES. Incluye primer y segundo plato, postre, pan y agua mineral. 17e. Hasta las 17:00h.

Directorio Institucional

LA TECNOLOGIA GPS, QUE NACIO PARA EL AMBITO MILITAR, SE HA REVELADO EN LA ACTUALIDAD COMO UNA FUENTE INAGOTABLE Y CRECIENTE DE APLICACIONES CIVILES

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco, A.C.

RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) MADRID 26 DE MARZO DE 2015

Sobre todo para quienes tienen dietas especiales como, adelgazantes, diabéticos, etc.

DIRECION REGIONAL DE AGRICULTURA REGIÓN LIMA

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

3 40 /100g 3 40 /100g

Análisis de la concentración económica utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Karina Garduño Maya Krista Zafra García

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas.

2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual)

Ayuda de Estudio. Control de plagas. Métodos de control de plagas. Técnico en cultivos vegetales

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

España-Alianza del Pacífico: Oportunidades de inversión a través de la participación en las cadenas de valor en la Industria de los Alimentos

ARTICULO 1 ARTICULO 2 ARTICULO 3

Laboratorio de Alta Tecnología a de Xalapa LATEX. Ángel Trigos Universidad Veracruzana

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

HORTALIZAS. Hortalizas DEPARTAMENTOS PRIORIZADOS. Espárrago verde

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

Sinaloa. Noviembre 2011

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA OCTUBRE 2015.

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ).

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Artículo II. Artículo III

TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA FEBRERO 2015.

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SEPTIEMBRE 2015.

Michoacán. Noviembre 2011

Indicadores Macroeconómicos

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Detección de cultivos no tradicionales

Precios de venta en los mercados mayoristas En C$ (córdobas) Al 09 de Mayo del 2012

TÍTULOS Y DESCRIPCIONES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Tema: RENDICION DE CUENTAS 2015 DIRECCION DISTRITAL Y ARITUCULACION TERRITORIAL 1 AGROCALIDAD.

herramientas sig para la toma de decisiones: uso y aplicación de sistemas de información geográfica

MESA. INVESTIGACIÓN SOBRE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA INVESTIGACIÓN EN MEJORAMIENTO GENÉTICO

Aplicación de la teledetección a la estimación de necesidades hídricas de los cultivos. Caso de estudio en los riegos del Porma (León) 28/10/2016

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN

PROGRAMA MOSCAMED GUATEMALA

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero

ENSALADA ASIATICA ENSALADA DE ARANDANOS. Aderezo Recomendado: Vinagreta Citrica, Vinagreta de Jengibre, Aderezo de espinaca

La importancia de tener una Red de Monitoreo (ambiental) de OGM en México

LISTA DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA DE LOS DIFERENTES CANALES DE ABASTO, COMERCIO Y DISTRIBUCIÓN CON EL PRECIO MÁS ECONÓMICO NOVIEMBRE 2014

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria

Transcripción:

Sistemas de información geográfica aplicados a la sanidad vegetal y manejo de plagas.

Contenido Conceptos básicos de GIS El contexto geoespacial de la Sanidad Vegetal. Incorporación de SIG en la VEF. Perspectivas y Conclusiones

Conceptos básicos de SIG

Qué es un SIG? 70 % de la información esta georefereciada Un SIG, en su concepción actual, es una herramienta integradora que busca abarcar en su ámbito todas las funcionalidades que se requieren para el trabajo con variables y elementos espacialmente localizados. Es un sistema que integra tecnología informática, personas e información geográfica, y cuya principal función es capturar, analizar, almacenar, editar y representar datos georreferenciados.

Componentes de un SIG Subsistema de datos. Subsistemas fundamentales Subsistema de visualización. Subsistema de análisis.

Componentes de un SIG Datos Personas Métodos Elementos Principales Hardware Software Enfoque clásico

El contexto geoespacial de la sanidad vegetal.

Escalas geográficas de trabajo Escalas geográficas de trabajo. Potencial de Introducción Para estimar el índice probabilístico de problemas fitosanitarios externos que no se encuentran en el país Macro Potencial de Establecimiento Para problemas fitosanitarios externos e internos, en la definición de áreas con aptitud de establecimiento de acuerdo a la biología de un patógeno Potencial de Dispersión Para evidenciar las áreas que representan un riesgo en virtud de los mecanismos de movilidad de una plaga determinada Local

Espacio geográfico de acción en México Limite internacional Estados Unidos de América 2,450 km Superficie agrícola 27,496,118 hectáreas 274,961.18 Km 2 14 % de la superficie continental de México Superficie total del territorio continental 1,964,380 Km 2 6,404 km 2,824 km 1,060 km Limites Internacionales con Guatemala y Belice

Superficie Agrícola Agricultura de Riego Agricultura de Humedad Agricultura de Temporal Pastizales FUENTE: Serie IV-V ; INEGI. Fuente INIFAP Potencial productivo de cultivos Aguacate Ajo Alfalfa Arroz Avena Brócoli Cacao Café Caña de Azúcar Canela Canola Cebolla Centeno Cereza Chile Clavel Cocotero Crisantemo Cítricos Fresa Frijol Garbanzo Granada Haba Higuerilla Hule Jarropa Jitomate Lechuga Limón Persa Maíz Mango Mango Stan Naranja Nogal Olivo Palma de aceite Papa Pasto elefante Pasto estrella Pasto orchad Pimienta Plátano Remolacha Rosa Sorgo Soya Stevia Tomate verde Trigo Triticale Vainilla Vid Fuente SIAP Coberturas para cultivos específicos Soya Plátano Cocotero Aguacate Cacao Café Cítricos Guayaba Hule Limón Mango Palma de aceite Palma de coco Plátano Fuente ASERCA

Contexto mundial 57 tratados comerciales Escenario de riesgo 1,278 plagas reglamentadas Grupo epidemiológico Número 1,000 plagas reglamentadas están AUSENTES Insectos 405 Hongos 370 Virus 156 Malezas 111 Bacterias 97 Nematodos 43 Ácaros 27 Cromistas 27 Mollicutes 18 Viroides 16 Moluscos 3 Protozoo 3 Alga 1

Aplicación de SIG en la sanidad vegetal.

1830 Primeras epidemias de Cólera 1848 Segunda epidemia 1849 Hipótesis materia móbida 1853 y 1854 Tercera epidemia

Ácaros Ambiente Virus Estrategia Nacional de Cuadrantes Patógeno Análisis Epidemiológico Geoespacial Hospedante Insectos Hongos Representación espacial del riesgo epidemiológico

Tecnologías y Metodologías Geoespaciales Aplicadas a la Fitosanidad Herramientas de Sistemas de Información Geográfica. o Análisis de Riesgo de Plagas. o Análisis Geoespacial de Riesgo Fitosanitario. o Visualización sinóptica de factores de riesgo fitosanitario. o Planeación de acciones operativas. o Planeación y ejecución de acciones de delimitación y control. o Seguimiento de las actividades de la vigilancia epidemiológica fitosanitaria en tiempo casi real.

SIRVEF Portal Sistema Integral de Referencia para la Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Toda la información referente a la vigilancia epidemiológica fitosanitaria en México (VEF) a un clic. Acceso a las herramientas informáticas de soporte a la VEF. Mapa de Vigilancia Sistema de Muestras Sistema Integral de Comunicación Plataforma de Vigilancia de Roya del Cafeto Enlaces a sitios de referencia internacionales. http://sinavef.senasica.gob.mx

Monitoreo geoespacial de las actividades de vigilancia en tiempo real.

Incluye: M D F apa inámico itosanitario Bases de datos geográficas (Geodatabase). Mapas de infraestructura fitosanitaria Informes de Laboratorios de Diagnóstico Fitosanitario, Mapas de Organismos Auxiliares, Mapa de Sistemas de Inspección Federal Fichas técnicas de referencia fitosanitaria. Documentos de Referencia sobre Productos Regulados http://www.sinavef.gob.mx/mdf/

Tecnologías y Metodologías Geoespaciales Aplicadas a la Fitosanidad Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS). o Colecta de datos de campo en tiempo casi real. o Utilización de alertas de proximidad a través de geocercas. o Herramienta de navegación en sitios de riesgo fitosanitario. o Establecimiento de acciones operativas en campo georreferenciadas en tiempo casi real. o Dispositivos móviles con GNSS.

SIRVEF móvil Aplicación móvil para las operaciones de campo Novedades Interfaz 100% geoespacial. Visualización geoespacial de los puntos de monitoreo. Navegador para localizar los lugares en donde están establecidas acciones operativas. Disponibilidad de capas: Mapa base Vectorial y Satelital Puntos de acciones operativas establecidas. División cartográfica por cuadrantes. Modelos Cartográficos de Riego Fitosanitario por plaga. Capacidad para levantar polígonos, rutas y puntos, asociados a la exploración Todo en tiempo real.

Evolución de la captura de datos en campo 2010-2011 2012-2013 2014 2015 2017 Geocercas

Tecnologías y Metodologías Geoespaciales Aplicadas a la Fitosanidad Teledetección (Imágenes Satelitales y vehículos aéreos nos tripulados.) o Obtención de índices de vegetación EVI y NDVI para evaluar salud de cultivos. o Evaluación de zonas agrícolas a través del uso de vehículos aéreos no tripulados. o Dirigir acciones de prospección (exploración).

Uso Vehículos Aéreos no Tripulados (Drones) en la VEF En protocolos de delimitación, evaluación de síntomas y daños, así como aplicaciones de productos. VANT equipados con cámara termográfica o multiespectral

Índice de vegetación Menor Mayor En la delimitación ante una detección de una plaga cuarentenaria. En exploración de cultivos de importancia buscando síntomas. Evaluación rápida a través de imágenes en infrarrojo de alta resolución espacial y temporal. Determinación de índices de vegetación que permitan localizar problemas fitosanitarios. Perfilar firmas espectrales de cultivos específicos de importancia económica.

Uso Vehículos Aéreos no Tripulados (Drones) en la sanidad vegetal

Inteligencia Geoespacial ante detecciones de problemas fitosanitarios

Delimitación de trampeo

Caracterización de área de Exploración Áreas inaccesibles Modelo Cartográfico de Riesgo Fitosanitario

Capturas en la zona de Riesgo Fitosanitario Se obtienen 64 trampas con ejemplares sospechosos con capturas de 1 a 20 ejemplares por trampa

Densidad de capturas en la zona de Riesgo Fitosanitario La mayor densidad de las detecciones se ubicó en cuadrante b6; seguido del a1 y b1

Análisis Epidemiológico Moscamed

12 MCRF-serie I Modelos Cartográficos de Riesgo Fitosanitario serie I Maíz Cítricos Aguacate Plátano Trigo Piña Vid Manzana Jitomate Palma Nopal Cacao Gusano de la mazorca Clorosis variegada de los cítricos Leprosis de los cítricos Mancha negra de los cítricos Cancro de los cítricos Escarabajo ambrosia del laurel rojo Escarabajo Barrenador Polífago Quemadura de la hoja Mal de Panamá Marchitez bacteriana del plátano Moko del plátano Cogollo racimoso del banano Carbón parcial del trigo Roya negra del tallo del trigo Fusariosis de la piña Enfermedad de Pierce Palomilla europea de la vid Palomilla marrón de la manzana Palomilla oriental de la fruta Tortrícido anaranjado Palomilla del tomate Pudrición del cogollo Picudo rojo de las palmas Palomilla del nopal Escoba de bruja del cacao 25 plagas bajo Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

Cartografía fitosanitaria Potencial de Introducción Mosca del Mediterráneo Estimación de generaciones Potenciales de Ceratitis capitata conforme a su confort térmico

Cartografía fitosanitaria Potencial de Dispersión Componente Físico Seguimiento de eventos meteorológicos extremos Huracán Patricia, Sistema Frontal y Norte 23 Octubre de 2015 Evento meteorológico mas intenso que se tiene registro en el Pacifico Nororiental; afectando Pacifico y Planicie central de México Con repercusiones en todo el país Dispersión potencial de plagas de interés cuarentenario

Cartografía fitosanitaria Potencial de Dispersión Componente Antrópico Xyleborus glabratus se encuentra presente en: Estados Unidos, Bangladesh, China, India, Japón, Myanmar y Taiwán. EPPO; (2015)

Cartografía fitosanitaria Sitios de riesgo antrópico a consecuencia de movimiento de mercancías Xyleborus glabratus

Arquitectura para la Infraestructura de Datos Geoespaciales Fitosanitarios (IDGEF) Usuarios web, móvil y de escritorio Enlaces a Internet dedicados (mínimo 20 Mbps) Enlaces simétricos Servidor Web Especialistas en Geomática Geoprocesamiento de Información y Publicación de Servicios de Mapas Se conecta al Administrador del Servidor de Mapas Servidores SIG (de mapas) Enlaces LAN de 1 Gbps) Administrador de la IDEF Servidor de Base de Datos Base de Datos Geoespacial

Conclusiones

Conclusiones. Los SIG en la sanidad vegetal permiten: Realizar una planeación adecuada de las acciones de vigilancia. Evaluar el impacto de cobertura de las acciones implementadas. Llevar un seguimiento en tiempo casi real de las acciones operativas. Optimizar recursos a través de acciones de prospección dirigidas. Encontrar patrones de dispersión. Actuar de manera preventiva. Disminuir el impacto ante la detección oportuna de problemas fitosanitarios.

Conclusiones. Los SIG en la sanidad vegetal permiten: Contar con las evidencias para la relaciones comerciales. Estados Unidos China Corea del Sur Japón Australia Nueva Zelanda

Gracias! M.S.C. Francisco Javier García Sierra dgsv.iica051@senasica.gob.mx Tel 55 5905-1000 Ext 51419