Guindeo, García Esteban, De Palacios, Camacho, E.T.S.I. de Montes, 5º Curso Industrias.

Documentos relacionados
SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Recubrimiento de Tableros Derivados de la Madera

E.T.S.I.A.M. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Formulario para Programación de las Asignaturas

MasTiposde.com LA MADERA

POLARIDAD La madera tiene carácter polar, y por tanto, tiene afinidad con los productos polares, como puede ser el agua, los pegamentos de carácter po

La madera es el recurso natural más antiguo empleado por el ser humano. Desde siempre ha proporcionado combustible, herramientas y protección.

Tipos de aserradero y sierras.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD EN MECÁNICA.

NORMAS TECNICAS PERUANAS DE MADERA

Tatiana Silvana Santillán Saldaña

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 INYECCIÓN DE PLÁSTICO (4992)

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 SISTEMAS MECÁNICOS (3224)

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL TECNOLOGO EN MADERA

Longitud. Unidades de medida. Superficie. Unidades de medida. Volumen. Unidades de medida. Nociones sobre calor y temperatura. Escalas de temperatura.

IES FRANCISCO HERNANDEZ MONZON DPTO. DE TECNOLOGÍA CURSO LA MADERA. forman la madera.

Comité Técnico: 49, Año de Edición:

MATERIALES TECNOLOGICOS, HERRAMIENTAS Y MADERA TECNOLOGÍA

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA MADERA

ÍNDICE BLOQUE TEMÁTICO I. EL PROCESO Y LOS PRODUCTOS DE LA TECNOLOGÍA.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FISICA PROGRAMA JUSTIFICACION DEL CURSO

maquinaria Racionalización en las líneas de barnizado: nueva tecnología Rill-roller

U.D. Tecnología de la celulosa y del papel

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Aserrador/a

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Fabricación de Laminados de Madera

Materiales Tema 4. Materias Primas Las materia primas son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza.

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

DESARROLLOS INN0VACION Y SUMINISTROS DIS PRODUCTS S.A.S HOJA TECNICA

GUÍA DOCENTE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

Nombre de la asignatura: Física. Créditos: Aportación al perfil

- Motores alternativos de combustión interna: 15, 23, 42

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

LA MADERA. Naturaleza de la madera Proceso de obtención Clasificación Derivados Propiedades Herramientas para trabajar la madera

La madera es un recurso renovable, abundante, orgánico, económico y muy fácil de trabajar.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FÍSICA III

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

TRANSFERENCIA DE CALOR

OPERACIÒN Y CONTROL DEL PROCESO DE SECADO DE MADERA

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

Índice de contenidos

(Fabricados en Planta Lamitech Colombia)

TEMA 1 Cambios de fase

Asignatura: Utilización, Estructuras y Construcciones de Madera. Ubicación de la Asignatura en el Plan de Estudio: 5º año 1º semestre

N I Cables unipolares XZ1-Al con conductores de aluminio para redes subterráneas de baja tensión. Julio de 2007 EDICION: 1ª NORMA IBERDROLA

CABLE CONCENTRICO 3F DE COBRE AISLADO CON XLPE 0.6 / 1 KV TABLA I. Sección Aislación Interna

Nombre: Fecha: Grupo: Grado:

Índice general. Pág. N. 1. Magnitudes de la Física y Vectores. Cinemática. Cinemática Movimiento en dos dimensiones

Madera. tipos industrializados. La industrialización busca superar las limitaciones de la madera: Madera Industrializada

2. tipos de conductos

MADERA PINO RADIATA. Usos principales (generales)

Tema 6. Celulosa y papel

A) FÍSICA II (CURSO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS, CLAVE : T91F2) B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO

Materiales de uso técnico: LA MADERA

FÍSICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teoría y 2 laboratorio

Tuberías multicapa para instalaciones receptoras de gas

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB CARPINTERIA Y MUEBLE (LOMCE) CURSO

Informe de ensayo IE Avda. Benjamín Franklin, Paterna Valencia Página 1 de INFORME DE ENSAYO

LOS PLÁSTICOS. Resinas Úricas

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Planchador

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Carpintero de Armar

normalización Certificación La certificación es una acción que permite garantizar que un producto, proceso o servicio, debidamente identifi-

Compresor. PROFESOR: JUAN PLAZA L. FUNDAMENTOS DE NEUMATICA.


PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Máquinas de Control Numérico para Industrias de la Madera

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES Nº DKFV

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

Nombre: Curso: LA MADERA (ACTIVIDADES) A01.- Contesta si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas:

Anteriores. EL alumno comprende y aplica las leyes y principios fundamentales de la electricidad y el magnetismo y la termodinámica.

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

2. Enfermedades y defectos de la madera y corcho. Alteraciones que se producen en el material y como afectan ala calidad de este.

LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA The richness of flowering plants in Colombia

Barnizado y lacado. Barnizado y lacado. Duración: 60 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: e-learning. Objetivos: Metodología:

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN

PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL SOPLADOR DE VIDRIO

CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil

PROGRAMA FORMATIVO Carpintero Fijador de Obra

LISTADO DE NORMAS TÉCNICAS DE CALZADO

TEMA 4: LA MADERA. 3.- CLASIFICACIÓN DE LA MADERA. Podemos clasificar la madera según distintos criterios: Depende

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL CARPINTERO

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

Generación de Modelos

Unidad. Los materiales: Tipos y propiedades

ITPG - Introducción a las Tecnologías de Fabricación de Productos Papeleros y Gráficos

Revestimiento para Protección Anticorrosiva en tuberías.

INDICE. Prologo del editor

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

DURA TARIMAS FLOTANTES, S.L.

PRODUCTOS PARA LA MEJORA ENERGÉTICA EN LA INSTALACIÓN DE VENTANAS GEMA BLANCO DPTO TÉCNICO SIKA SAU

Clases Principales de Polímeros

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

Guía docente de la asignatura

Transcripción:

523 Asignatura: Tecnología de la Madera I Guindeo, García Esteban, De Palacios, Camacho, E.T.S.I. de Montes, 5º Curso Industrias. Programa Tema 1.-Zonas productoras de madera. 1.1. Introducción. 1.2. Bosques de gimnospermas. 1.3. Bosques de frondosas. 1.4. Bosques de Europa. 1.5. Bosques de África. 1.6. Bosques de Sudamérica. 1.7. Bosques de América Central. 1.8. Bosques de Norteamérica. 1.9. Bosques del sudeste asiático. 1.10. Bosques de Filipinas. 1.11. Bosques de Oceanía. Tema 2.-Géneros y especies maderables de importancia comercial ó técnica. 2.1 Gimnospermas. Araucariaceae, Cupressaaceae, Pinaceae, Podocarpaceae, Taxaceae, Taxodiacea. 2.2 Angiospermas dicotiledóneas. Aceraceae, Anacardiaceae, Annonaceae, Apocynaceas, Aquifoliacea, Araliaceae, Betulaceae, Bignoniaceae, Bombacaceae, Boraginaceae, Burseraceae, Buxaceae, Casuarinaceae, Caryocariaceae, Celastreaceae, Cerythyllaceae, Combretaceae, Cornaceae, Cunnoniaceae, Dipterocarpaceae, Ebenaceae, Ericaceae, Erythroxylaceae, Euphorbiaceae, Fagaceae, Flacourtaceae, Gonystylaceae, Guttiferae, Hamamelidaceae, Hippocastanaceae, Juglandaceae, Lauraceae, Leguminosae, Lecythidaceae, Lytraceae, Magnoliaceae, Meliaceae, Monimiaceae, Moraceae, Myricaceae, Myristicaceae, Mysinaceae, Myrtaceae, Nyssaceae, Ochnaceae, Olacaceae, Oleaceae, Platanaceae, Proteaceae, Rhamnaceae, Rhizophoraceae, Rosacae, Rubiaceae, Rutaceae, Salicaceae, Santalaceae, Sapindaceae, Sapindaceae, Sapotaceae, Scrophulariaceae, Simaroubaceae, Sterculiaceae, Theaceae, Tiliaceae, Ulmaceae, Verbenaceae, Vochysiaceae, Zygophyllaceae. Tema 3.- Comercio mundial.

3.1. Introducción. 3.2. Producción mundial de madera por zonas forestales. 3.3. Serie histórica de la producción mundial de madera aserrada. 3.4. Series históricas de las producciones mundiales de madera en rollo industrial de coníferas y frondosas. 3.5. Producción de madera en rollo industrial de coníferas y frondosas. 3.6. Flujo del comercio internacional de madera. Zonas productoras y consumidoras. Tema 4.- Importancia económica de las industrias de primera y segunda transformación. 4.1. Introducción. 4.2. Industria del aserrado. 4.3. Industria de chapas. 4.4. Industria de tableros de partículas. 4.5. Industria de tableros contrachapados. 4.6. Industria de tableros de fibras. 4.7. Industria del mueble. 4.8. Industria de carpintería- 4.9. Industria de embalajes y paletas. 4.10. Serie histórica de la producción mundial de tableros. 4.11. Producción mundial de tableros por zonas forestales. Tema 5.- Importancia económica de las industrias de primera y segunda transformación de la madera en España. 5.1. Introducción. 5.2. Distribución geográfica de las masas forestales por regiones. 5.3. Distribución de la producción maderera, por especies. 5.4. Madera y leña. Balance del consumo nacional. 5.5. Serie histórica de la producción nacional de madera de coníferas. 5.6. Serie histórica de la producción nacional de madera de frondosas. 5.7. Serie histórica de la producción nacional de madera sin calificar.

5.8. Serie histórica de la producción total nacional de madera. 5.9. Serie histórica de la producción nacional de leñas. 5.10. Serie histórica de la producción total nacional, expresado su valor en cargadero. 5.11. Serie histórica de la producción total nacional de leñas, expresado su valor en cargadero. 5.12. Serie histórica del comercio exterior de España de madera en rollo industrial. 5.13. Serie histórica del comercio exterior de España de madera aserrada. 5.14. Serie histórica del comercio exterior de España de tableros. 5.15. Industria del aserrado en España. 5.16. Industria de chapas y tableros contrachapados. 5.17. Industria del tablero de partículas. 5.18. Industria del tablero de fibras. 5.19. Industria de carpintería. 5.20. Industria del mueble. 5.21. Industria del embalaje, juguetes y varios. Tema 6.- La madera: definición y estructura. 6.1. Madera. Definición. 6.2. Estructura macroscópica. 6.2.1. Médula 6.2.2. Radios leñosos. 6.2.3. Anillos anuales o estacionales. 6.2.4. Duramen y albura. 6.3. Figuras o veteados de la madera. 6.3.1. Figuras o veteados producidos por formas irregulares de la fibras. 6.3.2. Figuras producidas por la impregnación desigual de la madera por materias colorantes, aceites, gomas y resinas. 6.3.3. Figuras producidas por deformación y constitución anormal de los tejidos en ciertas partes del árbol.

Tema 7.- Anatomía de la madera de coníferas. 7.1. Introducción. 7.2. Elementos longitudinales. 7.2.1. Prosenquimatosos. 7.2.1.1. Traqueidas normales. 7.2.1.2. Traueidas resinosas. 7.2.1.3. Traqueidas en cadena. 7.2.2. Parenquimatosos. 7.2.2.1. Parénquima longitudinal. 7.2.2.2. Células epiteliales de los canales resiníferos. 7.3. Elementos transversales. 7.3.1. Prosenquimatosos. 7.3.1.1. Traqueidas radiales. 7.3.2. Parenquimatosos 7.3.2.1. Parénquima radial. Tema 8.- Anatomía de la madera de frondosas dicotiledóneas. 8.1. Introducción. 8.2. Elementos longitudinales. 8.2.1. Prosenquimatosos. 8.2.1.1. Vasos. Elementos vasculares. 8.2.1.2. Traqueidas vasculares. 8.2.1.3. Traqueidas vasicéntricas. 8.2.1.4. Fibrotraqueidas. 8.2.1.5. Fibras libriformes. 8.2.2. Parenquimatosos. 8.3. Elementos transversales. 8.3.1. Radios leñosos.

8.3.1.1. Homogéneos. 8.3.1.2. Heterogéneos. 8.4. Otras estructuras anatómicas de las maderas de frondosas. 8.4.1. Canales gomosos y resinosos. 8.4.2. Parénquima cristalífero. 8.4.3. Células oleosas. Tema 9.- Identificación de maderas. 9.1. Introducción. 9.2. Clave de géneros de coniferales y gingkoales. 9.3. Detalles anatómicos de los géneros de coniferales y gingkoales incluidos en la clave. 9.4. Clave de identificación de maderas españolas y aclimatadas procedentes de especies arbóreas y arbustivas de frondosas. Tema 10.- Estructura submicroscópica de la pared celular. 10.1. Introducción. 10.2. Ontogenia de la pared celular. Formación celular a partir de una célula cambial. 10.3. Ultraestructura de la pared celular. Unidades básicas y microfibrillas. 10.4. Constitución de la pared celular. Estructura en capas. 10.5. Composición química de la pared celular. 10.5.1. Celulosa. 10.5.2. Hemicelulosa. 10.5.3. Lignina. Tema 11.- Propiedades físicas de la madera. 11.1. Generalidades. 11.2. Color. 11.3. Brillo. 11.4. Estructura, grano, fibra y textura. 11.5. Olor y gusto. 11.6. Toxicidad de las maderas.

11.7. Dureza. 11.8. Desgaste. 11.9. Peso específico. 11.9.1. Generalidades. 11.9.2. Pesos específicos aparentes de una madera. 11.9.3. Peso específico real. 11.9.4. Pesos específicos comerciales. 11.9.5. Variaciones del peso específico aparente y el peso seco volumétrico. 11.9.6. Peso específico aparente de la madera de primavera y verano. 11.9.7. Pesos específicos de las maderas secas al aire. 11.9.8. Volumen de madera sólida de un estéreo o madera sólida en pilas de madera en rollo y residuos industriales. 11.9.9. Unidades. 11.9.10. Medida de magnitudes. 11.9.11. Métodos aproximados de determinación del peso específico. Tema 12.- Propiedades térmicas de la madera 12.1. Dilatación. 12.1.1. Coeficiente de dilatación. 12.2. Calor específico. 12.3. Conductividad térmica. 12.3.1. Conductividad transversal: paredes celulares y aire en serie. 12.3.2. Conductividad térmica de diferentes maderas. 12.4. Difusión del estado térmico. Evolución de la temperatura de la madera. 12.5. Radiación de calor por la madera. Tema 13.- Propiedades acústicas de la madera. 13.1. Generalidades. 13.2. Resistencia acústica. 13.3. Velocidad del sonido.

13.3.1. Vibración longitudinal. 13.3.2. Vibración transversal. 13.4. Resonancia. 13.5. Amortiguamiento. 13.6. Transmisión acústica. 13.7. Aislamiento acústico. Tema 14.- Propiedades eléctricas de la madera 14.1. Generalidades. 14.2. Corriente continua. Resistencia eléctrica. 14.3. Rigidez eléctrica. 14.4. Corriente alterna. Factor de potencia, concepto y variación. 14.5. Absorción de potencia por la madera. 14.6. Efecto piezoeléctrico. 14.7. Propiedades magnéticas de la madera. Tema 15.- Fenómenos de superficie. 15.1. Generalidades. 15.2. Ligaduras atómicas, fuerzas moleculares. 15.3. Valencias primarias. 15.4. Valencias secundarias. Fuerzas de Van der Waals. 15.4.1. Dipolos permanentes. 15.4.2. Dipolo inducido. 15.4.3. Dipolo de dispersión. 15.4.4. Naturaleza de las fuerzas moleculares. 15.5. Consideraciones generales sobre física de superficies. 15.5.1. Distancia relativa entre moléculas de gases y líquidos. 15.5.2. Diferencia de presión por curvatura. 15.5.3. Presión de vapor de agua en contacto con una superficie curva. Thompson.

15.5.4. Energía de superficie. Adhesión y cohesión. Tema 16.- Sorción de agua por la madera. 16.1. Introducción. 16.2. Polaridad de la pared celular. 16.3. Sorción molecular. 16.4. Adsorción. 16.5. Condensación capilar. 16.6. Elaboración gráfica de las isotermas de sorción-desroción. 16.7. Histéresis. 16.8. Teorías del fenómeno de histéresis. Tema 17.- Movimiento de agua en la madera. 17.1. Generalidades. 17.2. Movimiento del agua por encima del punto de saturación de la pared celular. 17.2.1. Causa del movimiento. Teoría de Hawley. 17.2.2. Elementos anatómicos que regulan el movimiento. 17.3. Movimiento del agua por debajo del punto de saturación. 17.3.1. Teoría de Stamm. Tema 18.- Secado de la madera. 18.1. Generalidades. 18.2. Motivos para secar la madera. 18.2.1. Disminuir peso. 18.2.2. Minimizar cambios dimensionales. 18.2.3. Aumentar la resistencia mecánica. 18.2.4. Mejorar su aptitud a la elaboración mecánica.. 18.2.5. Evitar ataques de hongos. 18.3. Factores que condicionan el secado. 18.3.1. Factores que dependen del aire.

18.3.1.1. Temperatura. 18.3.1.2. Humedad relativa. 18.3.1.3. Presión. 18.3.1.4. Velocidad. 18.3.2. Factores que dependen de la madera. 18.3.2.1. Dirección considerada. 18.3.2.2. Densidad. 18.3.2.3. Contenido de humedad. 18.3.2.4. Espesor. 18.4. Calidad del secado. 18.4.1. Evaluación de la calidad del secado 18.4.1.1. Humedad de la madera. Gradiente. 18.4.1.2. Tensiones de secado. Madera tensionada. 18.4.1.3. Fendas. 18.4.1.4. Colapso. 18.4.1.5. Cambios de color causados por el secado. 18.4.1.6. Deformaciones. 18.4.1.6.1. Tipos. 18.4.1.6.2. Causas. 18.4.1.7. Métodos para reducir las deformaciones producidas por la contracción desigual de la madera. 18.4.1.8. Métodos para eliminar las tensiones de secado (equilibrado o igualado). 18.4.1.9. Métodos para eliminar las tensiones de secado(acondicionado). 18.5. Procedimientos de secado. 18.5.1. Al aire libre. 18.5.1.1. Fundamento. 18.5.1.2. Ventajas e inconvenientes. 18.5.1.3. Métodos para mejorar este secado.

18.5.2. Secado en cámara. 18.5.2.1. A baja temperatura. 18.5.2.1.1. Fundamento. 18.5.2.1.2. Ventajas e inconvenientes. 18.5.2.2. A media temperatura. 18.5.2.2.1. Fundamento. 18.5.2.2.2. Ventajas e inconvenientes. 18.5.2.3. A alta temperatura. 18.5.2.3.1. Fundamento. 18.5.2.3.2. Ventajas e inconvenientes. 18.5.2.4. Secado por elevación continua de la temperatura. 18.5.2.5. Secado por deshumificación. 18.5.2.5.1. Uso de bandas de calor. Circuito cerrado y abierto. 18.5.2.5.1. Uso de productos químicos. 18.5.2.6. Secado solar. 18.5.2.7. Secado por vacío. 18.5.2.8. Secado por radiaciones. 18.5.2.8.1. Infrarrojos. 18.5.2.8.2. Microondas. 18.5.2.9. Secado por conducción. 18.5.2.10. Secado por aplicación de la electricidad. 18.5.2.10.1. Por efecto Joule. 18.5.2.10.2. Por campos electromagnéticos. 18.5.2.10.3. Por alta frecuencia. 18.5.3. Secado químico. 18.5.4. Secado mecánico. Tema 19.- Cédulas de secado.

19.1. Introducción. 19.2. Cédulas de secado europeas y americanas. Utilización. 19.3. Tablas. 19.4. Ejercicios teóricos de determinación de cédulas de secado. 19.5. Cálculo de tiempos de secado: Braushin y Kollman. Tema 20.- Características mecánicas de la madera. 20.1. Introducción. 20.2. Dureza. 20.3. Compresión axial. 20.4. Flexión dinámica. 20.5. Flexión estática. 20.6. Tracción perpendicular a las fibras. 20.7. Hienda. 20.8. Esfuerzo cortante. 20.9. Tensiones básicas y admisibles. Tema 21.- Reología de la madera. 21.1. Introducción. 21.2. Deformaciones de la madera en función de las solicitaciones mecánicas. 21.3. Deformación de la madera sometida a esfuerzos prolongados. 21.4. Comportamiento plástico-elástico de la madera. Tema 22.- Adhesivos para madera. 22.1. Introducción. 22.2. Terminología. 22.3. Adhesivos derivados de productos animales. 22.4. Adhesivos termoplásticos. 22.4.1. Polivinilos. 22.5. Adhesivos termoestables.

22.5.1. Urea-formaldehido. 22.5.2. Melamina-formaldehido. 22.5.3. Resorcinol-formaldehido 22.5.4. Fenol-formaldehido. 22.6. Adhesivos termoendurecibles. 22.7. Elección del tipo de cola. y preparación de la mezcla encolante. Tema 23.- Acabado de la madera. 23.1. Introducción. 23.2. Línea de flujo de las operaciones de acabado. 23.3. Lijado. 23.4. Teñido. 23.4. Imprimadores y selladores. 23.5. Barnices utilizados para el acabado de la madera. 23.5.1. Poliuretanos: Aromáticos y alifáticos. 23.5.2. Poliesteres. 23.5.2. Urea-formaldehido y melamina-formaldehido. 23.5.3. Nitrocelulósicos. 23.5.4. Ultravioletas. 23.6. Factores que limitan la realización de un buen acabado. 23.7. Defectos. Tema 24.- Tecnología del corte. 24.1. Introducción. 24.2. Corte con sierras. Variables. 24.3. Corte con cuchillas. Variables. 24.4. Otros sistemas de corte. Tema 25.-Maquinaria para madera. 25.1. Introducción.

25.2. Maquinaria para madera: Principios, rendimientos y usos. Descortezadoras. Fijas. Desplazables. 25.2.2. Fragmentadoras. Astilladoras. Virutadoras. Desfibradoras. Lana de madera. 25.2.3. Corte por grandes cuchillas. Planas. Desenrolladoras. Cizallas y guillotinas para chapas. Guillotinas para envases. 25.2.4. Corte con cuchillas con desplazamiento rotativo. Cepilladoras. Regruesadoras. 25.2.5. Máquinas de aserrar. Alternativas para troncos. Alternativas para marquetería y carpintería. Sierras de cinta para troncos. Sierras de cinta de mesa. Sierra circular de una hoja fija. Sierra circular de una hoja desplazable. - Ingletadoras. - Tronzadoras. - Retestadoras.

- Verticales. Sierras circulares de dos ó más hojas. - Canteadoras. - Múltiples. Escuadradoras y seccionadoras. 25.2.6. Fresadoras de útil circular. Tupíes. Fresadoras. Moldureras, machihembradoras. Espigadoras. Perfiladoras dobles. Taladradoras. 25.2.7. Escopleadoras. 25.2.8. Tornos. Sencillos. Copiadores. 25.2.9. Lijadoras y pulidoras. Lijadoras de una sola banda. Lijadoras de disco. Lijadoras de patín. Lijadoras especiales. Pulidoras. 25.2.10. Combinadas. 25.2.11. Deformadoras. Curvadoras. Estampadoras. 25.2.12. Uniones con adhesivos.

Juntadoras de chapas. Juntadoras de listones. Chapadoras de cantos. Prensas de armar. Prensas de chapar. Prensas para madera fragmentada. Prensas para moldear. 25.2.13. Uniones sin adhesivos. Clavadoras. Atornilladoras. Grapadoras. 25.2.14. Revestimiento de superficies. Encoladoras Barnizadoras. Air-less Pistola aerográfica. Pistola electrostática. Rodillos. Cortina. Túneles de secado por infrarrojos. Túneles ultravioleta 25.2.15. Portátiles. 25.2.16. Especiales. Embutidoras. Colocadoras de herrajes. 25.2.17. Maquinaria específica.

Lápices. Pinzas. Briquetadoras, etc... 25.2.18. Secaderos. 25.2.19. Aspiración. 25.2.20. Equipos auxiliares. 25.2.21. Equipos de elevación y transporte. Instalaciones fijas. - Rodillos. - Volteadores. - Ventosas. - Mesas elevadoras. - Bandas. - Transfer. Instalaciones desplazables. Carretillas. Plataformas. Objetivos docentes El objetivo docente de esta asignatura es proporcionar al alumno los conocimientos teóricos y prácticos de la madera como material, desde sus zonas productoras y comercio mundial pasando a continuación al estudio de su estructura interna, ultraestructura y anatomía, con especial hincapié en el manejo de claves de identificación de coníferas y frondosas comerciales. Tras abordar este objetivo se pasará a estudiar las propiedades físicas de la madera y su comportamiento frente al calor, sonido y fenómenos eléctricos, finalizando con un estudio pormenorizado de los fenómenos de superficie y las características físico- mecánicas de la madera. La asignatura se completa con el estudio de la sorción de agua por la madera y su secado.

Para finalizar, la asignatura se completa con el estudio de la teoría de la adhesión y los adhesivos utilizados en la industria de la madera. El curso dispone en su primer cuatrimestre de dos horas teóricas y tres prácticas por semana, mientras que en el segundo cuatrimestre se imparten tres horas teóricas y tres prácticas. Evaluación de los conocimientos 1. Pruebas teóricas La evaluación de los conocimientos se realiza mediante tres pruebas teóricas parciales no eliminatorias en los días fijados por la Subdirección de Ordenación Académica. Estas tendrán carácter liberatorio durante el presente curso académico (junio, septiembre y febrero). El primer parcial comprenderá anatomía de la madera y bosques productores. El segundo física de la madera y el tercero sorción de agua por la madera, secado y adhesivos. 2. Pruebas prácticas Las prácticas se dividen en tres bloques diferenciados con sus correspondientes controles: El primero consistirá en la identificación macroscópica de maderas comerciales. El segundo en la identificación microscópica de maderas de coníferas y frondosas. El tercero incluirá una prueba práctica sobre el manejo de equipos de ensayo en la determinación de propiedades físico- mecánicas de la madera y la emisión de un informe sobre un supuesto. 3. Criterios de calificación La parte teórica representa el 80% de la nota final. El problema de secado en el tercer parcial es eliminatorio. final. Los alumnos que hayan aprobado los tres parciales quedan exentos del examen En cualquiera de las pruebas teóricas (parciales o finales) con un número de preguntas igual o menor a cinco, en las que el alumno obtenga en una pregunta la calificación de cero, obtendrá la calificación de suspenso sin posibilidad de compensar. En exámenes con un número de preguntas superior se mantendrá la proporción respecto al número de preguntas con calificación de cero En los exámenes finales no se liberan parciales. A efectos de calificación, en cualquier prueba teórica la nota de cada pregunta tendrá el mismo valor.

La publicación de las notas obtenidas de cada prueba se realizará dentro de los 20 días siguientes a su realización. La fecha de las revisiones serán publicadas al pie de la hoja de calificaciones. Para que el alumno pueda ser calificado en las pruebas prácticas y presentarse a los parciales (no afecta a los finales), no podrá tener un número de faltas al cabo del año superior a tres en las clases prácticas y deberá haber presentado el informe del supuesto de determinación de propiedades físico mecánicas Actividades Prácticas y de Laboratorio. Identificación macroscópica de maderas españolas Identificación microscópica de maderas de coníferas de todo el mundo Idem de frondosas boreales del todo el mundo Realización de ensayos físico-mecánicos de madera maciza en conformidad con Normas UNE Práctica de secado