Geofísica. 70 años del Instituto de. Servicio de Clima Espacial. Voces del Posgrado en Ciencias de la Tierra

Documentos relacionados
EL CHICHÓN, 30 AÑOS DESPUES.

Vanesa Magar: ciencia con criterio social

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

LOS TSUNAMIS (MAREMOTOS) COMO NOS AFECTAN EN MEXICO SUS CARACTERISTICAS Y METODOS DE INVESTIGACION, DETECCION Y PREVENCION

Autores: foto y breve reseña curricular

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

5 Seminario Internacional para la Investigación en Administración y Negocios (SIIAN V)

LOS PUERTOS Y LAS COSTAS EN EL FUTURO ECONOMICO DE MEXICO

Cátedra UNESCO de Derechos Humanos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Perspectivas en la evaluación de la educación médica. Congreso Nacional de Educación Médica. Puebla. 2007

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRIMER SEMESTRE SALÓN LICENCIATURA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Semblanza Académica DRA. IRMA ESTHELA SORIA MERCADO Propuesta Profesor Emérito

LA HISTORIA DE LOS SISMOS

Sismos Históricos Sismo de 1912 en Acambay, Edo. de Mex. (M~6.9)

CAFÉ CIENTIFICO LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A CUATRO AÑOS DE SU EXISTENCIA.

Lista Nominal de Electores

PROGRAMA DE TRABAJO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN, PARA LOS PROCESOS ELECTORALES DEL 2015 AL 2018

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

Reporte Semanal de Clima Espacial Febrero 2016 SCiESMEX Servicio de Clima Espacial- México.

OSSOINFORMA EVENTO SÍSMICO DEL 2 DE ENERO DE Riofrío, Valle del Cauca DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO:

1. Información sobre desastres: Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED:

Centro de Recursos Educativos de Espinar (CREE)

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

AGOSTO DE 2016 CON LA COLABORACIÓN DE:

Universidad pública con 40 años de experiencia.

especialidad en mejora de procesos de negocio

Map. Carolina Valencia López

SEMBLANZA ESCOLARIDAD ACTIVIDADES PROFESIONALES

C O N V O C A T O R I A

Jorge Alberto Montaño Pisfil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

José María Morelos y Pavón

Experiencia de alumno a instructor en Comunicaciones por satélite en el marco del CRECTEALC. Presenta: Adolfo Morales

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Sistemas de Radio Comercial. PROTOCOLO

IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN N A LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA EL PROCESO DE INNOVACIÓN

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA

UNIDAD ESTATAL DE PROTECCION CIVIL INFORMACION DE TRASPARENCIA PERÍODO ENERO DICIEMBRE 2013

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Lanza la UNAM sitio web, próximo paradigma en el debate de las ideas

Reporte de Sismo. Sismo del día 15 de abril de 2016, Chiapas (M 6.1)

Módulo I Realizar instalaciones eléctricas. Submódulo III Elaborar instalaciones eléctricas industriales

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

Actualmente el cuerpo académico cuenta con la siguiente información en su curriculum, se recomienda revise si dicha información es completa.

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

Dentro de los Festejos del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos SE INVITA A LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL AL

Desarrollo de la Sismología en el Paraguay

PRIMER FORO REGIONAL: EL AGUA UN DERECHO HUMANO Y FUNDAMENTAL EN MÉXICO

DE EXPERIENCIA EN EN L A

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores Dirección de Programas Estatales Departamento de Recreación Física y Deporte

Dr. Álvaro Armenta Ramade Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

FRACCIÓN VII SERVICIOS Y PROGRAMAS 2011 CONSEJO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE YUCATÁN

Facultad Regional Mendoza

INGENIERÍA CIVIL Y SOCIEDAD

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas (MAPPP)

Universidad de Guadalajara Coordinación General Académica Coordinación de Bibliotecas. Guía a los recursos informativos de la Biblioteca Digital

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY TALLER DE EVALUACIÓN. FORMATO DE OBJETIVOS DE PROGRAMA (OP) para IME

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

CURRICULUM VITAE. Correo electrónico: Oficial: Personal: II.- ESTUDIOS ESCOLARIZADOS Y DE POSGRADO:

PARQUE DE INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA (PIIT)

SPRINGER ENERO 2014 SPRINGERLINK. Contenido Contemporáneo (de 1997 a la fecha)

Instituciones participantes hoy en la RALII

eonoticias INSTITUTO DE GEOFÍSICA UNAM Colaboración IGEF - Gobierno del estado de Chiapas Posgrado en Ciencias de la Tierra CONTENIDO

Diplomado planeación estratégica para PYMES

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

Discurso. Coordinadora de Humanidades

JORGE FAIBRE ALVAREZ Subdirector de Noticias y Programas Informativos

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN INFORMACIÓN DOCUMENTAL (CINFODOC), DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (UANL)

PRESUPUESTO 2013 UNIVERSIDAD DE BURGOS GERENCIA

Sedes para la aplicación del examen de Conocimientos Generales y Técnico Electorales de la Primera Convocatoria del Concurso Público

Dr. Roberto Soto Ortiz

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ EDIFICIO B. Taller Máquinas y Herramientas. CIM (Manufactura Integrada por Salón CIM Toma de Decisiones

PROGRAMA. 19 de octubre. 15:30-16:00 Registro de participantes y entrega de material

Oswaldo García Martínez, experto entomólogo

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

AULA 1. Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes ÁLGEBRA ÁLGEBRA ÁLGEBRA APRECIACIÓN DE LAS ARTES ÁLGEBRA 14:00-15:00

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Coordinación de Vinculación

INSTITUTO DE MATEMÁTICAS - UNIVERSIDAD DE GRANADA (IM-UGR)

CURICULUM VITAE I DATOS PERSONALES

3.2 Solicitud de nombramiento del Dr. Roberto Stack Murphy Arteaga como Director de Investigación (segundo nivel organizacional).

Trabajo conjunto por el desarrollo de México

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

ANTECEDENTES DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS GENERALES DE INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR, A. C.

Transcripción:

Año 22, Núm. 191, Febrero 2015 70 años del Instituto de Geofísica Servicio de Clima Espacial Voces del Posgrado en Ciencias de la Tierra Infografía Actividad eruptiva del Popocatépetl

Aniversario de la creación del IGEF-UNAM Hace 70 años, el 21 de febrero de 1945, el Consejo Universitario aprobó la creación del Instituto de Geofísica, gracias a la iniciativa y perseverancia del Ingeniero Ricardo Monges López, quien comprendió la importancia que esta disciplina tendría en el mundo moderno y en el desarrollo científico y social de nuestro país. De esta visionaría decisión surgió lo que ahora somos: 250 empleados, que comprende investigadores, técnicos académicos y trabajadores administrativos y de confianza, repartidos entre cinco departamentos de investigación, una sección de radiación solar y la unidad multidisciplinaria (Michoacán), seis observatorios, 17 laboratorios y tres servicios geofísicos nacionales. Además de ser la sede del Posgrado en Ciencias de la Tierra, y tener bajo su responsabilidad al Museo de Geofísica. Actualmente nuestra institución realiza investigaciones en las diversas ramas de la geofísica con un nivel comparable al de los mejores centros mundiales en este campo. Su impacto social y científico es relevante debido a que los conocimientos que en el IGEF se generan contribuyen a la elaboración de planes y programas de contingencia ante posibles sismos de gran magnitud, erupciones volcánicas, contaminación de aguas subterráneas, subsidencia, inundaciones, contaminación ambiental y tormentas geomagnéticas. Además, desarrolla modelos para la mejor explotación de los recursos energéticos y mineros de nuestro país. En sus observatorios y laboratorios, que cuentan con equipo e infraestructura de alto nivel, se obtienen datos geofísicos y análisis de alta calidad que son usados tanto en la investigación básica como aplicada. Los servicios que brinda el Instituto con esta infraestructura son requeridos por organismos públicos y privados, tanto nacionales como internacionales. Aquí algo de su historia: Línea del tiempo Instituto de Geofísica 1940 El Instituto de Geofísica surgió a partir de una sección de geofísica del Instituto de Geología de la UNAM. Fue aprobada su formación por el H. Consejo Universitario el 21 de febrero de 1945 en respuesta a la propuesta del Ing. Ricardo Monges López, entonces director de la Facultad de Ciencias, no obstante permaneció sin capacidad de funcionamiento durante los primeros años. 21 de febrero 1945 7 de febrero 1949 Ing. Ricardo Monges López, primer director del IGEF que funge de 1949 a 1959.. 1950 7 de febrero 1949 Incia con seis departamentos: Sismología, Geodesia, Geomecánica, Vulcanología, y Geofísica Aplicada y el plan de formar tres departamentos a mediano plazo: Oceanografía, Hidrología y Meteorología. * Imagen de portada: Imagen composicional en pseudocolor, adquirida con microsonda electrónica de barrido; zoneamiento de Olivino en un Balístico emitido por el volcán Popocatépetl en el 2001. Cortesía del Laboratorio Universitario de Petrología (LUP). 2 www.geofisica.unam.mx

Creación del Servicio de Clima Espacial Con el apoyo de la convocatoria Cátedras de CONACYT para Jóvenes Investigadores, la Unidad Michoacán del Instituto de Geofísica de la UNAM inició en el mes de noviembre del 2014 el proyecto Servicio de Clima Espacial (SCIESMEX). Este proyecto, que ahora cuenta con cuatro plazas para nuevos investigadores y dos millones de pesos para equipamiento e infraestructura, buscará integrar información que permita la predicción y el registro sistemático de los valores físicos asociados a la actividad solar y al clima espacial en el territorio nacional. La emisión de alertas tempranas sobre eventos solares que pueden afectar telecomunicaciones satelitales o comunicaciones de navegación aérea, así como sistemas de generación-distribución de energía o la salud de algunos grupos vulnerables, tendrán cada vez mayor importancia para el desarrollo del país, señaló en un comunicado el doctor Juan Américo González Esparza, el coordinador del proyecto. Agregó que el desarrollo de la Agencia Espacial Mexicana requiere de un servicio de monitoreo y predicción del clima espacial que responda a las necesidades del país, y los especialistas de la UNAM cuentan con el conocimiento e infraestructura para desarrollar este servicio. El monitoreo del estado del tiempo espacial, con suficiente antelación como para permitir tomar medidas que reduzcan los daños producidos por las tormentas solares, se ha vuelto una prioridad para los grupos de investigación espacial en todo el mundo. Destacó que El IGEF tiene amplia experiencia en la operación de servicios nacionales para la prevención y mitigación de riesgos por fenómenos naturales como es el Servicio Sismológico Nacional y Servicio Mareográfico Nacional y, actualmente, es responsable del Observatorio de Centelleo Interplanetario de Coeneo, Michoacán (Mexican Array Radio Telescope -MEXART-). El MEXART, mencionó el doctor González Esparza, conjunta una serie de instrumentos que registran diferentes aspectos de la actividad solar, el medio interplanetario, la ionosfera y el campo geomagnético. Para realizar el monitoreo, el Servicio de Clima Espacial plantea utilizar los datos disponibles en las redes mundiales e integrar diferentes instrumentos de la UNAM relacionados con el clima espacial como el MEXART, la antena de resonancia Schumann, la red de GPS, el magnetómetro y los observatorios de rayos cósmicos. La base de datos de eventos y servicio de búsqueda que creará el Servicio de Clima Espacial permitirán desarrollar estudios para entender, prever y atenuar la afectaciones de la actividad solar sobre el territorio nacional, mencionó el coordinador del proyecto. Dentro de los objetivos del SCIESMEX se contempla emitir alertas informativas de tormentas solares, y monitorear las condiciones del Sol, del medio interplanetario y del entorno geomagnético, para predecir posibles efectos de clima espacial. 1952 Se crea el Servicio Mareográfico 1956 Inicio de observaciones de Radiación Solar Enero 1961 Geofísica Internacional publica su primer número. 1960 1966 En el periodo de 1966 a 1971 funge como director el Dr. Ismael Herrera Revilla 1959 Primer número de la Serie Monografías del Instituto de Geofísica. 1959 En el periodo de 1959 a 1965 funge como director el Dr. Julián Adem Chain Se crea la Unión Geofísica Mexicana (UGM) y la revista Geofísica 1963 Entra como director el Dr. Ismael Herrera Revilla Instituto de Geofísica,UNAM 3

Divulgación del IGEF en di Con una intensa actividad en el 2014 el IGEF participó de manera destacada en diversas actividades de divulgación científica. La presencia de los geocientíficos con el invaluable apoyo de los estudiantes del Posgrado en Ciencias de la Tierra fue relevante en el Segundo Encuentro con la Tierra, que organiza anualmente el IGL, así como en la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades y el programa Gira con Ciencia, que organizó la DGDC para acercar a los estudiantes de bachillerato a las disciplinas científicas. Igualmente importante fue la participación del IGEF en la Convención Nacional de 1970 1971 En el periodo de 1971 a 1977 entra como director el Dr. Julián Adem Chain. 1973 Con apoyo del IGEF se crea el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) Febrero 1976 Con apoyo del IGEF se crea el Centro de Ciencias de la Atmósfera en Ciudad Universitaria 1977 En el periodo de 1977 a 1983 funge como director el Dr. Ignacio Galindo Estrada. 1980 29 de noviembre 1976 El rector de la UNAM, doctor Guillermo Soberón Acevedo, inauguró los nuevos edificios e instalaciones del Instituto de Geofísica, que actualmente ocupamos en Ciudad Universitaria. Mayo 1984 1983 Se publica el primer número En el periodo de 1983 a 1989 de Cuadernos del IGEF entra como director el Dr. Ismael Herrera Revilla 4 www.geofisica.unam.mx

/ Presencia versos foros Geología 2014, en la que intervino el M. en C. David Zamudio, así como en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, que desde 1994 organiza el CONACyT. En este evento las actividades del IGEF fueron coordinadas por el Físico Mario Islas. Además, el IGEF tuvo una destacada presencia en la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana y en la American Geophysical Union en Puerto Vallarta y San Francisco (EUA), respectivamente. En estos prestigiosos congresos, el IGEF promovió y difundió sus actividades mediante stands que fueron atendidos por el Lic. Héctor Tecanhuey en la UGM y por la M. en C. Ericka Alinne Solano en la AGU. 1986 Se establece el Posgrado en Geofísica, con sede en el IGEF. Es convertido en Posgrado en Ciencias de la Tierra en 1997. Febrero 1994 1997 Febrero 1998 Se crea el boletín informativo de nuestro Instituto, un proyecto editorial de 2001 funge como direc- de Geofísica. En el periodo de 1997 a 50 aniversario del Instituto comunicación interna para difundir las tor el Dr. Jaime Urrutia 2000 actividades de su personal académico Fucugauchi 19901993 1989 En el periodo de 1989 a 1993 entra como director el Dr. Gerardo Suárez Reynoso En el periodo de 1993 a 1997 funge como director el Dr. David A. Novelo Casanova Julio 1996 Se crea la biblioteca común en Ciencias de la Tierra Octubre 1998 Se crea el actual logotipo del IGEF 2001 2001 a 2005 segundo periodo como director del Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi Instituto de Geofísica,UNAM 5

Voces del Posgrado en Ciencias de la Tierra Narraciones Pupilares Recuerdo todas las sensaciones al escuchar por primera vez el rugido de un volcán; fue la isla de Stromboli, Italia. Estaba ahí para realizar un trabajo convenido por un proyecto del Dr. Hugo Delgado y el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Palermo. Poder oír con claridad al volcán y ver la emisión de ceniza que a continuación cubrió una pequeña porción del firmamento, fue una experiencia que motivó aún más mi interés en los volcanes. Mi nombre es Mariana Patricia Jácome Paz, y estudié Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Al terminar la licenciatura, y dada mi pasión por el montañismo, decidí iniciar mis estudios de posgrado con una maestría en vulcanología, bajo la dirección del doctor Hugo Delgado, quien también gusta del montañismo. Actualmente estudio el 6 semestre de doctorado en vulcanología con el doctor Yuri Tarán; particularmente estudio la emisión y la distribución de los flujos de CO 2 en el volcán Chichón, Chiapas, cuya última gran erupción fue en 1982, así como las principales emisiones hidrotermales del volcán, con el fin de dar una continuidad y contribución al monitoreo y entendimiento del sistema volcánico. De forma paralela a mi formación profesional, y como parte de lo que yo creo debe ser un continuo servicio a la sociedad, he ofrecido conferencias de divulgación en distintos eventos y en centros de educación media superior, y participado en talleres de divulgación y enseñanza de la ciencia. Tam- bién he dado clases de matemáticas a profesores de educación básica y he impartido diversas clases como ayudante en la Facultad de Ciencias. Como parte de mis actividades diarias me gusta meditar y en los tiempos en los que no ando en un volcán toco son jarocho con mi jarana, busco nuevos puestos de esquites en la ciudad (tengo un blog donde escribo de ellos), veo documentales de historia y de ciencia, tomo fotografías o leo sobre piratas o escribo ideas, sueños, pensamientos... Qué ha pasado con mi sombra? No la he visto toda la mañana, no supe si se salió, se quedó dormida o se fue volando con la escoba. Espero que regrese para el momento en que las hormigas se cubren del Sol con mi pasos. Paty Jácome 2002 Con el apoyo del IGEF se crea el Observatorio de Geociencias 2005 En el periodo de 2005 a 2009 funge como director el Dr. José Francisco Valdés Galicia 2003 Se formaliza en el organigrama del Instituto la creación de dos nuevos departamentos: El Departamento de Vulcanología y el de Investigaciones Solares y Planetarias. Diciembre 2006 Se inaugura el Observatorio de Centelleo Interplanetario en Coeneo, Michoacán. 2009 Septiembre Centenario del Servicio Sismológico Nacional. 2000 Cien 2009 a 2013 segundo periodo como director del Dr. José Francisco Valdés Galicia Agosto 5 de Septiembre Inauguración del Museo de Geofísica en la Antigua Estación Sismológica Central de Tacubaya Se crea la Licenciatura en Ciencias de la Tierra 19 de Septiembre 2014 Fue colocada la primera piedra de lo que será el nuevo edificio del Servicio Sismológico Nacional (SSN) 2013 En el periodo de 2013 a 2017 funge como director el Dr. Arturo Iglesias Mendoza 2014 años del Observatorio Geomagnético de Teoloyucan. 6 www.geofisica.unam.mx

Directorio UNAM Dr. José Narro Robles Rector Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General Dr. Francisco José Trigo Tavera Secretario de Desarrollo Institucional Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Enrique Balp Díaz Secretario de Servicios a la Comunidad Lic. Luis Raúl González Pérez Abogado General Dr. Carlos Arámburo de la Hoz Coordinador de la Investigación Científica Lic. Renato Dávalos López Director General de Comunicación Social Sismicidad Enero 2015 INSTITUTO DE GEOFÍSICA Dr. Arturo Iglesias Mendoza Director Dr. Carles Canet Miquel Secretario Académico Ing. Jorge Estrada Castillo Secretario Técnico Lic. Vanessa Ayala Perea Secretaria Administrativa Dra. Elizabeth Solleiro Rebolledo Coordinadora del Posgrado en Ciencias de la Tierra. GEONOTICIAS Boletín informativo del Instituto de Geofísica de la UNAM que se publica bimestralmente, con un tiraje de 350 ejemplares. También se publica de manera digital en el portal Web del IGEF. A través de él se muestra la actividad académica y de vinculación del Instituto. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor en trámite. Certificado de Licitud de Título y de Contenido en trámite. Dr. Arturo Iglesias Mendoza Dr. Carles Canet Miquel Editores Lic. Jesús Daniel Martínez Gómez Coordinador Editorial E-mail: boletin@geofisica.unam.mx D.C.V. Anaid Galicia García D. Vianney López Alcántara Diseño Editorial El contenido de los artículos firmados es responsabilidad exclusiva de sus autores. Visita nuestra página en Internet http://www.geofisica.unam.mx Instituto de Geofísica Universidad Nacional Autónoma de México Circuito Exterior s/n. Zona de Institutos Ciudad Universitaria, 04510. México, D.F. Voz: 56 22 41 20 Fax: 55 50 24 86 El Servicio Sismológico Nacional reportó 792 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano ocurridos en enero de 2015. Las magnitudes de los sismos van de 2.7 a 5.5. La distribución de los epicentros se concentra principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nuevo León y Sonora, y en el Golfo de California. Los dos sismos de mayor magnitud registrados durante el mes de enero, ambos de magnitud 5.5, tuvieron lugar los días 12 y 20. El primero de ellos ocurrió a la 01:57 h y tuvo su epicentro a 40 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas. El sismo del día 20 se localizó a 66 km al este de Cacahoatan, Chiapas y ocurrió a las 00:59 hrs. Ambos sismos fueron sentidos en las poblaciones cercanas a los epicentros. Otro sismo interesante ocurrió el 11 de enero a las 21:49, hora local. Se localizó en el estado de Quintana Roo, aproximadamente a 67 km al suroeste de Playa del Carmen. Tuvo una magnitud de 4.2 y fue sentido en las regiones aledañas a la zona epicentral. Por lo regular, la sismicidad en la península de Yucatán es poco frecuente y de baja magnitud. Sin embargo, sí se presentan sismos en esta región, a pesar de encontrarse relativamente alejada de los límites entre placas. Los sismos como éste, que ocurren al interior de una placa tectónica, se denominan sismos intraplaca. Caridad Cárdenas Monroy SSN, Instituto de Geofísica, UNAM.