La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende



Documentos relacionados
Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

Vivienda de Abajo, San Miguel de Allende.

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Agua Blanca, Comonfort

Montecillo de la Milpa, San Miguel de Allende

Los Guerrero, San Miguel de Allende

Los Barrones, San Miguel de Allende

SAN PABLO YAGANIZA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

Guerrero, San Miguel de Allende.

Peña Blanca, San Miguel de Allende

Orduña de Arriba, Comonfort

La Borunda, Comonfort

San Isidro de Bandita, San Miguel de Allende

Rosales, Comonfort. Índice

La Palmita Dos, San Miguel de Allende

La Joya, Atarjea. Índice

SAN FRANCISCO LACHIGOLÓ

La Calera, Victoria. Índice

San Pedro (Norte), Comonfort. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Mesa de Ortiz, Victoria

Juan González, San Miguel de Allende

COBRANZA DE APORTES INDICE. Contenido Pag. Importancia de la gestión de cobranza 2. Principales actividades para el cobro del aporte mensual 2

Bordo Colorado, San Miguel de Allende

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

Banda, San Miguel de Allende

Misión de Arnedo, Victoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Rincón del Purgatorio, Comonfort

La Huerta, San Miguel de Allende

Las Adjuntas, Tierra Blanca

Jornaleros agrícolas de la Montaña de Guerrero demandan a empresa en Sinaloa por violación a sus derechos laborales

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios

Palmillas, Victoria.

INFORMACIÓN PARA DIRECTIVOS, ADMINISTRATIVOS Y PROFESORES

La Cieneguita, San Miguel de Allende

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

XLVI Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

Arroyo Seco, Tierra Blanca.

CENTRO RECREATIVO CULTURAL ESPACIO PÚBLICO - URBANO

Electricidad LLAMES, S.L. Memoria de Responsabilidad Social Empresarial 2007

Aurora (Mineral de la Aurora), Xichú

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

PROGRAMAR Y EVALUAR EL CURSO -Grupos de Adolescentes-

2. PARTICIPACIÓN SOCIAL

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Torrecitas, Tierra Blanca

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS?

Monitor de Cabildo. Secretaría del R. Ayuntamiento

La Estancia, Victoria

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

ALBERTO TAPIA MARTINEZ, LUIS ADRIAN PACHECO SANCHEZ, MARIA DE LOS ANGELES BAILON PEINADO Y SAMUEL DIAZ PALMA,

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Las fotografías brindan información de nuestra historia personal

Lindero de la Petaca, San Miguel de Allende.

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

El Lindero, San Miguel de Allende

Propuesta realizada por miembros del Comité Técnico de Tutorías del Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Qué es la Campaña Global de Ayuda Solidaria Mary Kay? Cuándo tendrá lugar la Campaña Global de Ayuda Solidaria en Mary Kay?

Tirando de la manga de Cristo. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén.

El Progreso, Tierra Blanca.

Orduña de Abajo, Comonfort

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Nº Delegados de Prevención

ANEXO Nº1 FORMATO DE ARCHIVOS PLANOS. ARCHIVO 1 Materia: DETALLE DE FLUJOS DE INGRESOS Y EGRESOS DE CADA BANDA TEMPORAL Periodicidad: Quincenal.

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO


Una nueva forma de vida

SST en la construcción. Perspectivas de los trabajadores. Enfoque de los sindicatos. Programa de SST en la construcción de la OIT

Presita de Santa Rosa, San Miguel de Allende

Escuela México Estado de Guerrero Contra viento y marea

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

LA PRESENCIA DEL INFONAVIT COMO EJE RECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

4años. para torrejoneros

Los valores son creaciones que solo existen en los seres humanos y. se realizan en el hombre por el hombre. La objetividad de los valores

Evolución de la pobreza en México. Julio 2009

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

COMITÉ DE DEFENSA POPULAR DE ZARAGOZA VERACRUZ, MÉXICO

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

Fracción del Cano, Tierra Blanca.

Un NUEVO CONCEPTO inmobiliario LA CIMA: Spa Resort Sénior

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

Pero comprender también

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo)

Reglamento para la integración y funcionamiento de los Consejos de Desarrollo para el Bienestar Social

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ESTATUTOS DEL INSTITUTO VALENCIANO DE ESTUDIOS SOCIALES (I.V.E.S.)

Trabajo Semanal Alternativo

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

El mundo que quiero construir.

Transcripción:

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 4 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 5 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 5 5. CICLO ANUAL 6 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 7 ADSCRIPCIÓN. 7 PRÁCTICAS CULTURALES. 8 LOS LUGARES SAGRADOS PARA LA COMUNIDAD SON LA IGLESIA Y LOS 4 CALVARIOS DISTRIBUIDOS POR LA COMUNIDAD. AHÍ SE LLEVABA A CABO LA BENDICIÓN DE LAS YUNTAS, LA CUAL SE HA DEJADO DE REALIZAR CON EL PASO DEL TIEMPO. 8 7. ASAMBLEAS 8 REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LA AUTORIDAD. 8 LOCALIDAD. 8 COMITÉ. 8 8. ESTRUCTURA INTERNA 8 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 9 COMITÉS INTERNOS O PROPIOS DE LA COMUNIDAD. 9 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 10 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 10 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 11 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 11 TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS, PROBLEMAS Y DELITOS QUE SE TURNAN FUERA DE LA COMUNIDAD. 11 12. GLOSARIO DE TÉRMINOS 11 13. REFERENCIAS 12 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a La Vivienda de Arriba, municipio de San Miguel de Allende, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de La Vivienda de Arriba, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. Patricio Torres Fajardo, Maricela Granados, María de la Luz Ramírez Galván, Irene López Huerta, Olga Lidia Ramírez Ramírez, Teresa Alvarado, Ana María Torres Ramírez, Francisca Ramírez Trejo, María del Carmen Arévalo González, Audelia Ramírez Martínez, Juana Morales, María Dolores Hernández, Luisa Vargas Vargas, María Ángela Peña R., Agripina Ramírez López, Consuelo Pastor Palacios., Francisco Granados, Ma. Luz Arriaga Ruíz, Ma. Jesús Fajardo Ramírez, Gloria Torres. 2

1. Identificación general v En el siglo XVII se fundó la localidad, no se tiene la fecha exacta. v Según cuentan los habitantes, el nombre de la comunidad se da porque cuando ésta se fundó, había una sola vivienda en la parte más alta del lugar, es por eso que la comunidad se denominó La Vivienda de Arriba. A partir de esa única casa se fueron construyendo más entorno a ella. v La comunidad La Vivienda de Arriba está conformada por 123 habitantes, de los cuales 56 son hombres y 67 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad De 0 a 2 años De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 14 años De 15 a 17 años De 18 a 59 años De 60 años y más Total Personas 9 10 17 8 11 59 9 123 v Todos ellos hablan español como primera lengua. En la comunidad hay 3 personas que hablan alguna lengua indígena (otomí) y no hay personas que forman parte de un hogar donde el jefe de familia o su cónyuge hablen otomí. v El status legal de la localidad es de ejido. En la localidad existen 15 ejidatarios y/o comuneros. v Se identifica con la clave INEGI: 110030345 v En la localidad existen 27 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 4.56 ocupantes. 3

Índice de rezago social. En La Vivienda de Arriba, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 27.85 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 4.00 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 70.89 Población sin derecho-habiencia a servicios de salud 39.84 Viviendas con piso de tierra 0.00 Viviendas que no disponen de escusado o sanitario 88.89 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 40.74 Viviendas que no disponen de drenaje 88.89 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 0.00 Viviendas que no disponen de lavadora 74.07 Viviendas que no disponen de refrigerador 22.22 Los habitantes de la comunidad en asamblea comentaron que el 100% de los habitantes no disponen de escusado o sanitario, drenaje y lavadora. La localidad tiene un índice de rezago social de 0.296957 (Índice de Rezago Social, 2010). 2. Ubicación geográfica La Vivienda de Arriba se encuentra en el municipio de San Miguel de Allende, Gto. a 100 52 03 de longitud; 20 57 08 de latitud y a 1,880 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 4

3. Croquis de la comunidad La comunidad de La Vivienda de Arriba se identifica a sí misma por el territorio que comparte y por el entorno físico en el cual viven la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: 4. Cronología histórica mínima Los habitantes de La Vivienda de Arriba recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado su comunidad e historia, según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. 5

Año XVII Acontecimiento No se tiene la fecha precisa de cuando se fundó la comunidad, pero se tiene el dato de que existe desde el siglo XVI y XVII. 1790 Se terminó la obra de la capilla del santo Hecchomo. 1937 Un grupo de personas de la comunidad emigró a otra comunidad llamada Guerrero y Vivienda de Abajo. 1944 Regresaron 4 familias a la comunidad debido a que no les gustó estar en las comunidades Guerrero y Vivienda de Abajo. 1955 Hubo una creciente debido a las lluvias, se inundaron las parcelas y se perdieron todas las cosechas. La gente hacía atole de mezquites y de frutas de pirul, ésto debido a que no había nada que comer. 1988 Se estableció la electrificación en la comunidad. 1990 Se construyó la escuela, anteriormente se daba clases en una casa particular. 1999 Construcción del kínder. 5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Temporada Frío Calor Frío Labores Des Preparación del culturales Siembra Escarda hier Cosecha terreno maíz- frijol be Fiestas y ceremonias Periodo de migración Bendició n de semilla Periodo de migración Viernes de Dolores Sema na Santa Recibimie nto de la virgen de san Juan Santa cruz San Judas Tadeo Día de mue rtos Señor Heccho mo Periodo de migració n 6

FEBRERO Ritos agrícolas MARZO ABRIL JUNIO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Bendición de semilla de siembra, se celebra con una misa, donde llevan la semilla al templo para su bendición. Viernes de Dolores, donde hacen un recorrido por las calles con la imagen de la virgen de los Dolores, rezan el rosario y dan ofrendas de comida. Semana Santa, realizan el viacrucis en la comunidad. Recibimiento de la virgen de san Juan. Encuentran a la virgen con música de viento, danzas, cohetes, misa, convivio y ella visita casa por casa. La santa cruz se festeja con el rezo del rosario, ofrendas de comida y una misa. San Judas Tadeo se festeja con un novenario, rosario, misa y ofrendas de comida. Día de muertos: Altares, ofrendas, visita al camposanto. Señor Hecchomo. Lo celebran con adornos con cucharilla, velación, hora santa, danzas, mañanitas, quema de pólvora, encuentro de comunidades, música de viento, encuentro de danzas, baile y jaripeo. 6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce como comunidad indígena por sus orígenes, tradiciones y por autoadscripción. A través de las generaciones han mantenido las tradiciones, historia y forma de organización. Su territorio es también una de las razones que los identifica y les de sentido de pertenencia. Ellos se reconocen como una comunidad de origen indígena, sin embargo comentan que han tenido que negar sus raíces al ser discriminados por la sociedad. 7

Prácticas culturales. Los lugares sagrados para la comunidad son la iglesia y los 4 calvarios distribuidos por la comunidad. Ahí se llevaba a cabo la bendición de las yuntas, la cual se ha dejado de realizar con el paso del tiempo. 7. Asambleas Representantes o delegados de la autoridad. El H. Ayuntamiento y el sub- delegado convocan y todas las personas que habitan en la comunidad tienen derecho a participar. Localidad. El sub delegado convoca y todas las personas que habitan en la comunidad tienen derecho a participar. Comité. La mesa directiva convoca y los jefes de familia tienen derecho a participar. 8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria. Entre autoridades de la localidad sí hay coordinación y apoyo y las carreras civiles y religiosas trabajan juntas para la gestión de apoyo en beneficio de las festividades de la comunidad. 8

Comisariado Ejidal (Presidente, Secretario, Tesorero, Suplentes Presidente, Suplentes Secretario y Suplentes Tesorero, 6 ) Criterios de elección: Propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Votación. Funciones o responsabilidades: El Presidente se encarga de cuesvones ejidales. El Secretario lleva la redacción de documentos y el Tesorero lleva la contabilidad del ejido. Duración del cargo: Tres años. Consejo de Vigilancia (Presidente, Secretario y Tesorero,Vocal 1, Vocal 2 y Vocal 3, 6) Criterios de elección: Propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Votación Funciones o responsabilidades: Vigilar asuntos del ejido. Duración del cargo: Tres años. Sub- Delegado Municipal (1) Criterios de elección: Propuesta Mecanismos de elección: Votación Funciones o responsabilidades: Gesvón, atender problemas, realizar acvvidades culturales, obras de beneficio para la comunidad. Duración del cargo: Tres años. Comités (6) Mayordomos (2) Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en La Vivienda de Arriba se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: preescolar, primaria y Oportunidades. Y en materia de gestión y servicio está el Comité de PROCAMPO y del Agua. Comités internos o propios de la comunidad. Internamente hay varios comités que se describen a continuación: son sólo las mayordomías de la iglesia del señor del Hecchomo, quienes se encargan de organizar, gestionar y llevar a cabo las festividades de la comunidad. 9

Los asistentes a la asamblea comunitaria, representaron su organigrama interno de la siguiente manera: 9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en los comités, grupos de trabajo y asambleas. Las mujeres de esta comunidad no han ocupado un cargo de nivel superior. 10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) Con la finalidad de mejorar a la comunidad y por falta de recursos en La Vivienda de Arriba, se acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por mayordomos, comités y el sub- delegado cada que se requiere. Los adultos en plenitud son quienes están 10

obligados a acudir, y los adultos mayores y niños pequeños están exentos. Se cobra una cuota monetaria para quien no cumple, y en caso de no poder ir, se puede pagar a una persona para realizar la faena. El costo por no asistir a las faenas convocadas por la comunidad es de 100 pesos o lo que cobre una persona que cubra las obligaciones de la persona convocada Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron la ampliación del atrio en la capilla (con la participación de 30 personas), limpieza del kinder (6 personas), limpieza de la primaria (13 personas), y limpieza de calles (10 personas). 11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad no se cuenta con un reglamento por escrito. Las actas que se levantan son para pedir apoyos. El sub- delagado realiza las actas. Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. No tienen lista de delitos considerados como falta o delito menor. Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. No tienen lista de delitos considerados como falta o delito grave. Las pocas faltas cometidas en la comunidad se resuelven por medio de la conciliación de los afectados y la autoridad local. 12. Glosario de términos Pirúl: un árbol aromático (Schinus molle), traído del sur de América y es muy común en todo México. Pertenece a la familia de las Anacardiáceas, cuenta con un tronco recto, corteza resquebrajada y ramas colgantes. 11

13. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 12