NUEVO POZO TIL - TIL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES

Documentos relacionados
SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Especificación Particular.

INFORME PERFORACIÓN DE POZO PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA PARARJE SAN BENITO MUNICIPIO DE TARTAGAL, DEPARTAMENTO SAN MARTIN PROVINCIA DE SALTA

INDICE 9. ESPECIFICACIONES TECNICAS PROYECTO DE OBRAS DE RIEGO INTRODUCCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 5. ARMADURA DE ACERO CORRUGADO. Índice. Item Descripción Página 5. ARMADURAS DE ACERO CORRUGADO 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS HERRAJES Y ACCESORIOS NTCRE 001 GERENCIA DE INGENIERIA

MEMORIA DESCRIPTIVA. verdes, con proyectores, con equipo auxiliar para intemperie y lámparas de SAP de 400 W

, 0 $1 (' 7(' $: $ '!. - $ $ $, + $

Unidad 4. Libro de obra de construcción de red

TÉRMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO Y MONTAJE DE CIERROS PERIMETRALES PROYECTO DE CONSTRUCCION LINEAS 3 Y 6 METRO S.A.

TUBOS Y ACCESORIOS DE PRFV PALOS DE LA FRONTERA

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

MEDIDOR A TURBINA AXIAL

desbastes 5. Equipos para la depuración

Capítulo 7 SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁNSITO Art. 720 POSTES DE REFERENCIA ARTÍCULO

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS LA CONSTRUCCIÓN

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES:

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO SANITARIO.

SET DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

TANQUES DE RESERVA DE AGUA CONTRA INCENDIO Y MIXTOS

LICITACIÓN. Se invita a las empresas interesadas a participar en la siguiente licitación. Modalidad Suma Alzada:

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

Tubería interior. Tubería interior

SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) Telefax (93) Barcelona

OBRA: ILUMINACION URBANA

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

LICITACION PUBLICA (LPU )

Postes Cónicos. Alumbrado Público. Postes DOWNLIGHT

TERMINOS DE REFERENCIA SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BASCULA ELECTRONICA DE PESAJE POR EJES PARA CAMIONES ZONA DE RESPALDO

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA CONFORME AL ART.47 DEL TRLOTENC ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE MATERIALES CATEGORÍA METALÚRGICA

AWWA C900. Clase 165 y 235

ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA

Especificaciones de Producto Tubos para Conducción de Fluidos (Líquidos y Gases) Presión Intermedia (Normas Internacionales)

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

Información Técnica Barrera Contra Fuego 3M para Tuberías Plásticas. (PPD) Clasificación 2 y 3 Horas

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

FICHA TECNICA DE ESPECIFICACIONES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FINES DOCENTES.

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FIJO MCS 9/17/33. Bisagra con perno de bronce y tope para apertura de tapa de Inspección.

FILTRO BRIDADO Y MODELO SFH

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

Tarifa de precios tubería Saneamiento

REGLAMENTO DEL SELLO DE CALIDAD AITIM DE PRODUCTOS PROTECTORES DE LA MADERA

CONTRATO DE SUMINISTRO DE TUBERÍAS DE POLIETILENO PARA EJECUCIÓN DE OBRAS,

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS ECO-SE-RA-001 CAMARAS DE INSPECCIÓN

Camuzzi Gas Pampeana - Sur

BOMBA MANUAL DE AGUA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

TERMINOS DE REFERENCIA CONSTRUCCION OFICINAS SEGUNDO PISO EDIFICIO EPA

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

SOLUCIONES EN MATERIALES COMPUESTOS. Poliester Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV)

01/07/07 01/07/07 01/07/07 01/07/07

PROYECTO DE PROTOCOLO DE ANALISIS Y/O ENSAYOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS. PC Nº 119 : Fecha, 30 de Junio de 2016.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

MANUAL DE INSTRUCCIONES

2.- Sistema de recuperación de aguas grises G Flow (Tratamiento Primario) Filtro de sólidos

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

MANEJO DE RESIDUOS. Aprobado por: Subgerente de Gestión Ambiental y Calidad

SENSOR CAPACITIVO ESTANDAR VA35ST

DEPTO. INGENIERÍA DE COMBUSTIBLES DIC- 34 / OFICIO CIRCULAR N 3645 /

El tubo De Vénturi. Introducción

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DETALLE DE INGENIERÍAS DE LA LÍNEA ROLDÓS OFELIA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DRENAJE SANITARIO Y PAVIMENTACIÓN EN CALLE DE LA ESCUELA No. 815 Y CALLEJÓN LOS ANGELES EL RIITO, ALDEA EL PAJÓN.

VERITEST LTDA, PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE VERIFICACIÓN DE CONFORMIDAD DE LA MEDIDA 2015

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO

ANT.: Carta de fecha (Sac: ).

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá

Válvula pilotada de pistón inoxidable

Acceso piscina - Escaleras Escaleras con pasamanos modelo Muro Escaleras para piscinas enterradas, fabricadas en tubo Ø 43 mm de acero inoxidable acab

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SELLO DE FISURAS

RP Revisión 4. Fecha RP rev. 4 1/

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S

REGLAMENTO MUNICIPAL REGULADOR DE LAS CHOZNAS QUE SE INSTALEN CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DE FIESTAS PATRONALES Y FIESTAS EN LOS BARRIOS DE BERGARA

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

DUCHA LAVA OJOS INOX AUTÓNOMA B-TEMP MODELO BD-570A

TODAS LAS VENTOSAS SON SOMETIDAS A UNA PRUEBA DE PRESIÓN HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA!

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES (Tema 11: Aspectos constructivos de captaciones)

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

ESTACIONES DE SERVICIO DE AUTOCONSUMO. Isométrico de Tanque de Almacenamiento Para Líquidos Inflamables y Accesorios

Tuberías Corrugadas HDPE CDP-DELTA / CSP-DELTA

TALLER DE POZOS PERFORADOS CON PALA BARRENO, INSTALACION DE FILTRO DOBLE Y PREFILTRO DE GRAVA

Documentos de inspección aplicables a la tubería.

1.- CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES

Cuestiones sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, e Instrucciones Técnicas Complementarias.

Proyecto de Cierre de Faenas Mineras

Válvulas Dorot para la industria minera

Transcripción:

AGUAS ANDINAS S.A. Gerencia Corporativa de Inversiones y Logística Gerencia de Ingeniería Subgerencia Gestión de Proyectos Diseños y Coordinación de Proyectos NUEVO POZO TIL - TIL ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES GENERALIDADES: Las presentes Especificaciones Técnicas, tienen por objeto entregar los antecedentes necesarios para la perforación y prueba de un nuevo sondaje en el Recinto Polpaico de la Compañía, emplazado en el vértice sur-poniente del terreno, donde se ubica una serie de cuatro sondajes existentes que abastecen de Agua Potable a la localidad de Til - Til. La zona pertenece a la comuna de Til Til, Provincia de Chacabuco, en la Región Metropolitana. El plano de ubicación, que se anexa, identifica el lugar de perforación del sondaje, motivo del presente proyecto. La profundidad estimada para el sondaje es de 120 m.. La entubación definitiva del sondaje se debe realizar íntegramente en 12.

2 Durante la perforación del sondaje de explotación y durante la ejecución de las pruebas de bombeo respectivas, la ITO mantendrá una supervisión permanente en terreno. En atención a que los terrenos en que se emplazan las obras a construir, corresponden a terrenos de propiedad de AGUAS ANDINAS S.A., el presente Proyecto no precisa de autorizaciones externas. No obstante, se deberá dar aviso informativo a la I. Municipalidad de Til - Til. Las obras deberán ejecutarse conforme a estas Especificaciones, a las Especificaciones Técnicas Generales para Sondajes de AGUAS ANDINAS S.A., última versión (ETG), a las disposiciones contenidas en las Normas NCh: 348, 349, 401, 409, 436 y 777, última versión, y en general, a todo reglamento y disposición de organismos que tengan ingerencia en las obras que se proyectan. Será de total responsabilidad y costo del Contratista cualquier imprevisto durante la ejecución de las obras, derivado del incumplimiento de lo señalado en las presentes Especificaciones Técnicas Especiales.

3 A continuación se describe las actividades específicas que se solicita realizar. 1.- INSTALACION Y LEVANTE DE FAENAS AGUAS ANDINAS S.A. por intermedio de su Inspección Técnica, hará entrega al Contratista del punto en que se ejecutarán los trabajos de perforación. En todo caso, el plano adjunto señala el lugar aproximado en que se perforará el sondaje. Se entenderá que los daños ocasionados a terceros derivados de la ejecución de los trabajos, con excepción de aquellos que resulten de órdenes explícitas de la Inspección Técnica, serán de responsabilidad y cargo del Contratista. 1.1 Instalación y levante de faenas Gl 1 2.- PERFORACIÓN DEL SONDAJE 2.1. PERFORACIÓN La perforación del sondaje podrá ejecutarse mediante el sistema de percusión tradicional.

4 Durante la faena de perforación se hará un seguimiento permanente de los niveles piezométricos. Esto implica medir, al menos al inicio y término de cada jornada de trabajo los niveles de la napa, para lo cual el Contratista deberá disponer los equipos adecuados para estos efectos. Esta labor será realizada por el Contratista y supervisada por la ITO. Si por alguna razón no se entuba el 100 % de la perforación, se cancelará al Contratista sólo los tramos que estén totalmente entubados. En otras palabras, no se cancelará la zona no entubada con tuberías de maniobras. 2.1.1 Perforación del sondaje. m 120 2.2.- SELLADO DEL SONDAJE Si los resultados de la exploración, producto de la presencia de elementos contaminantes o el alto contenido de material fino en la formación, no amerita continuar con la entubación del sondaje u obliga al sellado de una parte de la perforación, el Contratista deberá sellar el pozo con arcilla plástica, en toda o parte de su profundidad, exceptuando los cinco primeros metros superficiales, los que se rellenarán con hormigón clase H-5.

5 Se ha cubicado el sellado total del sondaje, pero se pagará lo efectivamente ejecutado. 2.2 Sellado del sondaje m 120 3. ENTUBAMIENTO DEL SONDAJE 3.1 SISTEMA CAPTANTE 3.1.1 Proposición del sistema captante y desarrollo del sondaje De acuerdo a los antecedentes obtenidos durante la etapa de perforación, el Contratista propondrá a la Inspección Técnica, la ubicación y características del sistema captante, usando cribas de acero inoxidable reforzada, así como la naturaleza y granulometría de la pared de grava. La ubicación del sistema captante deberá determinarse basándose en la descripción de los materiales atravesados, los análisis granulométricos, los resultados de calidad de las aguas muestreadas a distintas profundidades, variaciones del nivel de agua y las pruebas realizadas durante la perforación.

6 Estas proposiciones deberán venir acompañadas de los formularios respectivos, ubicación de los acuíferos y diseño del sistema captante. Asimismo, el Contratista propondrá el sistema de acondicionamiento o desarrollo que a su juicio necesitaría el pozo, como también la ubicación y características del sello sanitario, ya sea para evitar filtraciones o aislar napas contaminadas. Deberá anexarse una memoria de cálculo que respalde la o las aberturas de las ranuras propuestas y del tamaño del filtro de gravilla a utilizar. 3.1.1 Proposición y justificación del sistema captante y Desarrollo del sondaje. Gl 1 3.1.2 Entubación definitiva La entubación definitiva del sondaje se realizará con cañería de acero, conforme a la Norma ASTM A - 53, de 12" de diámetro y 84.5 m. de longitud para el pozo. La tubería de acero inoxidable se instalará en los tramos comprendidos entre la primera criba y el fondo del pozo, incluyendo la tapa de fondo del mismo. Se utilizará tubería de calidad AISI 304, de espesor mínimo de 7,94 mm..

7 La cañerìa de inoxidable deberá suministrarse con costura, cuyo cordòn de soldadura deberá ser lo màs regular posible con el propósito de evitar posibles obstrucciones al paso del galibo de alineamiento. Previo a su engravillado, se considera la ejecución de al menos un control de verticalidad y alineamiento de la perforación. Para esto el Contratista deberá disponer en terreno de los elementos necesarios para su realización de acuerdo a la Norma Nch 777 Of. 2000. En caso de que la perforación no cumpla las prescripciones normativas, deberá ser rellenada y ejecutada una nueva perforación sin costo adicional para Aguas Andinas. 3.1.2.1 Entubación definitiva, tubo de acero al carbono,d=12", espesor mín. = ¼ " ( 6.35 mm.) m 60.5Página: 7 3.1.2.2 Entubación definitiva, tubo de acero inox.,d=12", espesor mín. = ¼ " ( 6.35 mm.) m 24 3.1.3 Rejillas. Las rejillas serán fabricadas con varillas de acero inoxidable de calidad AISI 304, de espira contínua, del tipo Extra-Reforzada con un peso de 36.55 kg/ml, como mínimo, para el diámetro nominal de 12" y slot 40, aptas para resistir una instalación de hasta 350 metros.

8 Las rejillas deberán cumplir con las siguientes condiciones mínimas : Peso rejilla : 36.55 kg/m ( no incluye anillos) Compresión axial : 7.99 ton. Aplastamiento : 15.45 kg/cm 2 Tracción : 35.81 ton. Estas características técnicas deberán ser debidamente certificadas por la fábrica, mediante laboratorios nacionales especializados. En su defecto, la ITO exigirá de cargo al Contratista los ensayos correspondientes de un elemento determinado. No se aceptará bajo ningún motivo que las ranuras tengan una abertura de tamaño superior a 1 mm. El área abierta de las rejillas deberá ser al menos del 20.83 % para las rejillas D = 12". El conjunto cribas y entubación definitiva, que conforman la habilitación, deberán ser preparadas ( cortadas y biseladas ) y numeradas correlativamente en maestranza antes de ser soldadas en terreno. La I.T.O. deberá verificar esta operación, a fin de evitar errores posteriores. 3.1.3.1 Suministro, transporte y colocación de rejillas de acero inoxidable AISI 304, D=12", ranuras de 1,0 mm (Slot 40 ). m 36

9 3.1.4 Pared de grava seleccionada El espacio anular entre la entubación definitiva y los tubos de perforación, bajo el sello sanitario, deberá ser rellenado con gravilla seleccionada, cuyo tamaño será propuesto por el Contratista en la proposición del Sistema Captante, según sean las características de los acuíferos por interceptar. El Contratista deberá, en su presentación del Sistema Captante, diseñar el filtro de gravilla conforme a los métodos existentes que mejor se ajuste a las características granulométricas de los terrenos atravesados, anexando la correspondiente memoria de cálculo. Se incluye en este ítem la instalación de los tubos engravilladores especificados en las E.T.G.. Tanto el material como la forma de aplicación deberán ser aprobados por la ITO. 3.1.4 Pared de grava seleccionada. m 100

10 3.1.5 Desarrollo El proceso de desarrollo se hará en conformidad a lo expresado en las Especificaciones Técnicas Generales del presente proyecto. En caso de requerir mayor número de horas que las especificadas, su costo adicional será de cargo del Contratista. La ITO deberá controlar esta faena, verificar el descenso de la gravilla y su restitución hasta el nivel especificado. El desarrollo con émbolo buzo se hará con un peso mínimo de sarta de 1200 Kgs. para la tubería de 12. con un ajuste de gomas tal que el juego del balancín no supere las 25 emboladas por minuto. Si durante este proceso, el Contratista ha utilizado detergentes biodegradables como dispersante de arcillas, y éstos no son totalmente eliminados del acuífero, una vez realizadas las pruebas de bombeo; el Contratista deberá realizar un lavado del acuífero a su entero costo, certificando sus resultados mediante nuevo análisis de calidad de agua. Si aún después de esta operación, el sondaje acusa presencia de detergentes, la ITO rechazará el sondaje. 3.1.5 Desarrollo del sondaje. Hrs. 80

11 3.1.6 Sello sanitario Se consideran todos los materiales, elementos y la correcta ejecución de este trabajo, conforme a la proposición del Contratista, aprobada o rectificada por I.T.O. Se considera un sello sanitario de hormigón desde la superficie hasta los 10 m de profundidad y uno de arcilla plástica entre las profundidades 10 m y la profundidad indicada por la ITO sobre la base de la habilitación final. Se estima un sello de unos 5 m. Seguidamente, se dispondrá de un sello de hormigón de longitud igual a 5 m. Podrá ser necesarios realizar una pared de grava seleccionada no continua, con separación de arcilla plástica entre los distintos tramos de engravillado. Se incluye un brocal consistente en una losa de hormigón grado H-5 de 1 m x 1 m y 0,2 m de espesor. 3.1.6.1 Sello Sanitario, con hormigón H-5 m 15 3.1.6.2 Sello Sanitario, con arcillas plásticas m 5 3.1.6.3 Brocal, con hormigón H-5 Gl 1

12 4. PRUEBAS DE BOMBEO 4.1 GRUPO DE PRUEBA Será de responsabilidad del Contratista y a su entero costo, la provisión, transporte, instalación, operación y desmontaje posterior del grupo motobomba de prueba para un caudal mínimo de 45 (lt/seg) y una altura de elevación de 100 m. El equipo se instalará a una profundidad mínima de 90 m. Se incluyen todos los elementos necesarios de propiedad del Contratista, que sirven para medir el o los niveles de agua y los caudales bombeados. Además, el Contratista proveerá todas las tuberías que se requieran para conducir el agua a lo menos a 200 m del pozo en construcción, evitando daños a terceros. La medición de caudales se hará mediante un medidor de caudal que registre los flujos instantáneos y registros volumétricos. La medición de niveles, durante las pruebas de bombeo y de recuperación, deberá realizarlas el Contratista mediante un transductor de presión con un registrador digital de los datos medidos. Se trata de registrar en forma permanente las variaciones de nivel que experimente la napa.

13 El grupo generador que se utilice para las pruebas de bombeo deberá poseer un horómetro, para el control horario de funcionamiento. Alternativamente, el Contratista proporcionará a la I.T.O. datos del consumo de combustible del grupo, antes de comenzar las pruebas. Especial hincapié se hace al buen estado de la válvula de retención de la motobomba sumergida, a fin de evitar errores en las mediciones de recuperación de la napa. En caso contrario, el Contratista podrá instalar, inmediatamente a la salida de la bomba una válvula de retención. Para esto, el Contratista proveerá todas las tuberías metálicas que se requieran, a fin de evitar daños a terceros. 4.1 Grupo de prueba y accesorios. Gl 1 Se considera la ejecución de una prueba de bombeo de gasto variable y una prueba de bombeo de gasto constante, las que se describen a continuación: 4.2 PRUEBA DE GASTO VARIABLE Se realizará en conformidad a lo expresado en las E.T.G.. 4.2 Prueba de gasto variable. Hrs. 36

14 4.3 PRUEBA DE GASTO CONSTANTE Se efectuará conforme a lo estipulado en las E.T.G.. Antes de la finalización de la prueba de gasto constante, el Contratista en presencia de la ITO tomará las muestras de agua para los análisis físico-químico y bacteriológico, cuyos envases deberán ser suministrados por el laboratorio autorizado que los realice. La ejecución de estos análisis serán de responsabilidad y cargo del Contratista. 4.3.1 Prueba de gasto constante. Hrs 24 4.3.2 Análisis físico-químico completo y bacteriológico Gl 1 5. OTROS 5.1 DESINFECCIÓN Una vez finalizada a conformidad la faena de bombeo y previo al retiro del equipo, se procederá a la desinfección del pozo según lo indicado en las E.T.G., evacuando el agua con el equipo instalado. Posteriormente, se procederá a sellar el sondaje mediante una tapa gorro, tal como lo establecen las E.T.G.. 5.1 Desinfección y sellado Gl 1

15 5.2 MONITOREO TELEVISIVO Finalizada la perforación y pruebas de bombeo, se deberá llevar a cabo un monitoreo televisivo, mediante una cámara de televisión, en conformidad a expresado en las ETG. 5.2 Monitoreo Televisivo Gl 1 5.3 INTERRUPCIÓN DE FAENAS Según E.T.G.. 5.3 Interrupción de faenas. Hrs 72

16 5.4 PLANO DE CONSTRUCCIÓN E INFORME FINAL Conforme a E.T.G. 5.4 Plano de Construcción e Informe Final. Gl 1 NELSON NAJLE GIADACH Ingeniero Civil Santiago, Octubre del 2013. -