Guía del alumno de Resistencia de Materiales, Elasticidad y Plasticidad

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE TECNOLOGIA DE ESTRUCTURAS

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

CI 32B ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTATICAS 10 U.D. REQUISITOS: FI 21A, MA 22A DH:(3,0-2,0-,5,0) Obligatorio de la Licenciatura en Ingeniería Civil

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2013/2014

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 SISTEMAS MECÁNICOS (3224)

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2016/2017. IME111 Cálculo de estructuras

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Grado en ARQUITECTURA FUNDAMENTOS DE ESTRUCTURAS Guía docente CA

IEALM - Innovación en Estructuras de Acero Laminado y Mixtas

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento de Desarrollo Tecnológico Programa de la Asignatura Mecánica de Sólidos II

Datos identificativos

ASIGNATURA: ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I (PLAN NUEVO)

Máster Universitario en Ingeniería Industrial. MII004 Diseño y cálculo de estructuras

Resistencia de materiales y análisis de estructuras aplicable a estructuras de hormigón

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Curso 2016/2017. IDI116 Resistencia de materiales

MECANICA DE MATERIALES (TyP)

ESTADÍSTICA APLICADA AL TURISMO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Resistencia de Materiales

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructuras Metálicas II" Grupo: Grupo 1(973061) Titulacion: Grado en Ingeniería Civil Curso:

Grado en Fundamentos de la Arquitectura Curso 2016/2017. ARQ110 Estructuras de Edificación I

Titulo: Análisis del Comportamiento no Lineal del Hormigón en Vigas Isostáticas en Puentes.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Artes y Diseño

GUÍA DOCENTE Curso Académico

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Topografia y construccion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

MECANICA DE LAS ESTRUCTURAS I (PLAN 05) Ingeniero Civil / Constructor AÑO 2016

Guía Docente Modalidad Presencial. Elasticidad y Resistencia de Materiales I. Mecánica. Curso 2016/17 Grado en Ingeniería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

DISEÑO DE EXP. Y TEORIA DE MUESTRAS

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

VALASAIG - Validación y Ensayo de Máquinas

TEXTO: CIRCUITOS ELECTRICOS II, UN NUEVO ENFOQUE

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad- MATEMATICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS 2

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Plan docente de la asignatura: Dirección de Operaciones

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio Departamento de Aeronaves y Vehículos Espaciales

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

BIOLOGÍA Departamento de Microbiología y Parasitología Departamento de Biología Vegetal y Ecología

GUÍA DOCENTE OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD EN MECÁNICA.

Guía Docente 2016/2017

TDMM2 - Teoria y Diseño de Máquinas y Mecanismos II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

Electricidad y Magnetismo

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTRUCTURAS METÁLICAS

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

El plan de estudios P94. Relación con otras

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales

Dinámica. Carrera: MTM Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Análisis estructuras de estructuras conformadas por elementos finitos.

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Propagación de Ondas. Guía de aprendizaje

Introducción al uso del programa SAP2000, utilizando los diferentes elementos que incluye el software.

CONCLUSIONES DE LAS REUNIÓN SECTORIAL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

CONCEPTOS PRÁCTICOS DE ESTRUCTURAS. 30 Horas 249

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

BACHILLERATO A DISTANCIA. Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente 2º Bachillerato Z2B

Física. José Luis Trenzado Diepa. Introducción

I.PROGRAMA DE ESTUDIOS. Unidad 1. Conceptos básicos de la teoría de las estructuras

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

Análisis estático de estructuras planas

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1

2007/ DISEÑO DE MÁQUINAS - II. Tipo: OPT Curso: 3 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO PROGRAMA DETALLADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: FÍSICA. MATERIA: Física MÓDULO: Formación Básica. ESTUDIOS: Ingeniería Química. CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN.

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Antonio Rodríguez Diéguez

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Métodos Cuantitativos I

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial

GUÍA DOCENTE Lengua Española

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA I

Transcripción:

Guía del alumno de Resistencia de Materiales, Elasticidad y Plasticidad de tercer curso y Complementos de Elasticidad y Plasticidad del curso de Adaptación en las partes que son comunes para el curso 2012-2013

Guía de Resistencia p. 3 de 8 1. Descripción de la asignatura Esta asignatura, como indica su nombre, se puede dividir en tres partes bien diferenciadas: Resistencia de Materiales, Elasticidad y Plasticidad si bien, por razones didácticas se enseña antes la Plasticidad que la Elasticidad. Los objetivos docentes que se persiguen son que los alumnos se encuentren en condiciones de entender y aplicar los siguientes conocimientos en cada una de las tres partes de la asignatura: 1. Resistencia de Materiales. Métodos clásicos de cálculo de esfuerzos, tensiones y movimientos en estructuras simples (barras, vigas 2-D y 3-D, pórticos y arcos), isostáticas o con un reducido número de incógnitas hiperestáticas, compuestas de materiales ideales (elásticos y lineales). 2. Plasticidad. Iniciación al cálculo de estructuras sencillas en las que se considera un comportamiento nolineal simplificado de los materiales que las componen. 3. Elasticidad. Estudio de las tensiones y deformaciones que se producen en cualquier elemento (1-D, 2-D, 3-D) sometido a cargas arbitrarias. Esta parte de la asignatura corresponde a la teoría general que permite deducir mediante las simplificaciones oportunas (geométricas o de comportamiento del material) todas las restantes teorías de Resistencia de Materiales y Cálculo de estructuras más orientadas a las aplicaciones. 1.1. Conocimientos previos que debe poseer los alumnos En el desarrollo de la asignatura se supone que los alumnos poseen los siguientes conocimientos: Mecánica racional, en especial Estática y Cinemática del punto, sólido rígido y de sistemas. Cálculo integral y diferencial. Ecuaciones diferenciales ordinarias y en derivadas parciales. Problemas de contorno. Campos físico-matemáticos.nociones de cálculo variacional. 1.2 Importancia de la asignatura Esta asignatura es básica en la carrera y en ella se desarrolla los cimientos precisos para la adecuada comprensión de otras que se estudian en cursos posteriores, entre las que se citan: Cálculo de estructuras (que representa una prolongación y continuación natural de esta asignatura). Estructuras metálicas. Estructuras de hormigón armado y pretensado. Tipología estructural. Puentes Presas

Guía de Resistencia p. 4 de 8 2. Desarrollo del curso El curso se desarrolla con dos tipos de clases: teóricas y prácticas. 2.1 Clases teóricas Las clases teóricas se imparten los lunes, martes y miércoles de 8,30 h a 9,30 h durante todo el curso. Las distintas partes de la asignatura se explicarán en el siguiente orden: (1) Resistencia de Materiales, (2) Plasticidad y (3) Elasticidad. A efectos de exámenes parciales, las partes antes citadas de la asignatura se agrupan en dos: el primer examen parcial cubre la Resistencia de Materiales y el segundo cubre la Plasticidad y la Elasticidad. Para cada una de estas partes se dispondrá aproximadamente de 40 horas lectivas. Las clases teóricas se imparten en el aula 27. No existe texto específico para las partes de la asignatura. Profesores de esta unidad docente han preparado algunas publicaciones muy ajustadas al temario y a los problemas de clase y de los exámenes, como son: Para Resistencia: Fernández, TutoRES, Servicio de Publicaciones y en la página web http://ingstruct.mecanica.upm.es/node/17 (versión reducida). Mosquera, Curso práctico de Resistencia de Materiales, Servicio de Publicaciones. Resistencia de Materiales. 51 Problemas útiles. García Maroto Editores. Para Plasticidad: Fernández, PlastA, Servicio de Publicaciones. Para Elasticidad: Fernández, BrevElas, Servicio de Publicaciones. No obstante el alumno debe adquirir una idea más global de la asignatura consultando la siguiente bibliografía recomendada: Para Resistencia: Belluzzi, Ciencia de la construcción, Aguilar. (Agotado.) Timoshenko, Resistencia de Materiales, Espasa-Calpe. Samartín, Resistencia de Materiales, Colegio Ing. Caminos. Ortiz Berrocal, Resistencia de Materiales, McGraw-Hill. Vázquez, Resistencia de Materiales, Ed. Noela. Canet, Cálculo de Estructuras, Ediciones UPC. Argüelles, Cálculo de Estructuras, Publs. Escuela de Ing. de Montes. Courbon, Tratado de Resistencia de Materiales, Aguilar. Para Plasticidad: Benito, Nociones de cálculo plástico, Revista de Obras Públicas. Ghali, Neville, Brown, Structural Analysis, SponPress. Megson, Structural and Stress analysis, Elsevier. Dalmau, Análisis plástico de estructuras. Introducción, Ediciones UPC. Para Elasticidad: Ortiz Berrocal. Elasticidad, McGraw-Hill. Doblaré, Gracia. Fundamentos de la elasticidad lineal, Síntesis. Paris, Teoría de la Elasticidad, Germ. Timoshenko, Goodier, Theory of Elasticity, McGraw-Hill. Samartín, Curso de Elasticidad, Bellisco.

Guía de Resistencia p. 5 de 8 2.2 Clases prácticas Estas clases se impartirán los jueves de 8:30 h a 10:30 h en grupos reducidos. Cada grupo estará a cargo de un profesor asignado al grupo. En cada una de estas clases prácticas se explicará y resolverá por parte del profesor dos ejercicios propuestos con anterioridad. Además de las prácticas que se explican y se resuelven en las clases, se entregarán a los alumnos, al inicio de la docencia de cada una de las partes de la asignatura, para su resolución personal, prácticas adicionales o complementarias. Se pone especial énfasis en aconsejar al alumno que entienda completamente la solución de las prácticas propuestas, tanto las de clase, como las complementarias. La ayuda de las tutorías no debe ser minusvalorada y se espera que el alumno la utilice intensivamente a lo largo del curso. Ocasionalmente, las clases prácticas podrán ser sustituidas por clases teóricas con objeto de avanzar suficientemente en la teoría y poder así empezar a resolver problemas. Para las clases prácticas los alumnos se repartirán en grupos reducidos de acuerdo con la siguiente división alfabética (de la primera letra de su primer apellido): Distribución de alumnos en grupos de prácticas Aula Alumnos con apellido Profesor 3 A-F A. Madrid 6 G-L I. Muñoz 27 M-Z L. Plaza 2.3 Tutorías A continuación se indican los horarios de tutorías de todos los profesores de la asignatura. Durante esos horarios los alumnos podrán consultar a los profesores acerca de los temas de la asignatura que estimen convenientes. Las consultas en tutorías pueden dirigirse a cualquiera de los profesores de la asignatura y no necesariamente al profesor del grupo de prácticas al cual pertenece el alumno. Horarios de tutorías Profesor Días Horas Lugar Rafael Fernández Díaz-Munío Pablo de la Fuente Martín osé Merodio Gómez uan Carlos Mosquera Feijóo M L M M X M 10,30-13,30 10,00-13,00 16,00-19,00 11,00-14,00 Lab. Estructuras Despacho planta 6 Despacho planta 1 Lab. Sistemas Inteligentes

Guía de Resistencia p. 6 de 8 Iván Muñoz Díaz X 11,00-14,00 Lab. Estructuras Carlos Zanuy Sánchez V 11,00-14,00 Lab. Estructuras Antonio Madrid Ramos V 10,30-13,30 16,00-19,00 Lab. Estructuras Luis Plaza Beltrán X 11,00-14,00 Despacho planta 9 Las tutorías están pensadas para ayudar y dirigir al alumno durante el curso; no, para resolver dudas y problemas en los últimos días antes del examen. 3. Exámenes 3.1.Exámenes finales El procedimiento general de aprobar la asignatura es el de superar un examen final de toda la asignatura, para el que en principio existen tres convocatorias: junio, septiembre y diciembre. Sin embargo, en ocasiones las normas exigen satisfacer algunos procedimientos administrativos para poder acceder a la tercera convocatoria. Es responsabilidad del alumno cumplir dichos procedimientos para que, figurando en el acta, se pueda incluir en ella su nota. No se guardarán las notas de los alumnos no incluidos en el acta. Los exámenes constan de 4 problemas a resolver en cuatro horas, con un descanso intermedio. Típicamente, los exámenes finales constarán de dos problemas de Resistencia, uno de Plasticidad y uno de Elasticidad, pero podrán proponerse problemas que exijan conocimientos de varias partes simultáneamente. En todos los exámenes podrán usarse los formularios oficiales de la asignatura. Las fechas previstas para estos exámenes figuran en: http://www.caminos.upm.es/informacion/docs/2012-2013/iccp/2012.iccp.examenes.pdf 3.2. Exámenes parciales Un procedimiento alternativo al del examen final es aprobar la asignatura por curso, procedimiento diseñado para los alumnos que atienden las clases con regularidad. La asignatura de Resistencia de Materiales, Elasticidad y Plasticidad se puede aprobar por curso mediante dos exámenes parciales (cuyas fechas figuran también en la dirección mencionada), de acuerdo con las siguientes normas. El primer examen parcial será el de Resistencia y constará de 4 problemas. Es preciso obtener una nota final mínima de 3,5 puntos (sobre 10) para tener derecho a acudir al segundo examen parcial. El segundo examen parcial englobará Plasticidad y Elasticidad, y constará también de 4 problemas. (Típicamente serán dos problemas de Plasticidad y dos de Elasticidad pero se podrán proponer también problemas mixtos, que exijan conocimientos de ambas partes. Además, tanto los de Plasticidad

Guía de Resistencia p. 7 de 8 como los de Elasticidad exigirán generalmente ciertos conocimientos mínimos de Resistencia.) Será preciso, también, obtener una nota mínima de 3,5 puntos en este segundo parcial para aprobar la asignatura. La nota de curso será la media aritmética de las de los dos exámenes parciales y se aprobará por curso si esta media es de 5 o superior (cumpliendo el requisito de que ninguna de ellas sea inferior a 3,5). De no aprobar por curso con la nota conjunta de los dos exámenes parciales, las notas de exámenes parciales aprobados no serán trasladables a los exámenes finales; no habrá liberación de una parte de la asignatura; si es preciso acudir al examen final, se hará con la asignatura completa. 4. Desarrollo del programa Plan semanal de Resistencia Mes Clases Teoría Prácticas Teoría Prácts. Octubre 1 2 3 4 Objeto. Apoyos, reacciones 1, 2 8 9 10 11 Esfuerzos: concepto, obtención, relaciones 15 16 17 18 Esfuerzos(cont.). Problema inverso 5, 6 22 23 24 25 Hipótesis de Navier. Tensiones normales, núcleo central 29 30 31 ( Tensiones tangenciales. Deformaciones Noviembre 5 6 7 8 Hipótesis de la microcinemática. Cálculo de movimientos. 12 13 14 15 Cálculo de movimientos (cont.). Bresse 3, 4 7, 8 ( 9, 10 11, 12 19 20 21 22 Hiperestatismo. Vigas simples 13, 14 26 27 28 29 Vigas continuas. Hiperestáticas generales 15, 16 Diciembre 3 4 5 ( Reciprocidad, líneas de influencia ( 10 11 12 13 Líneas de influencia (cont.) 17, 18 17 18 19 20 Pórticos. Simplificaciones de la simetría 19, 20 Enero ( 8 9 10 Arcos. Antifuniculares 21, 22 14 15 16 17 Ecuaciones diferenciales Repaso

Guía de Resistencia p. 8 de 8 Plan semanal de Plasticidad Mes Clases Tema Prácticas Teoría Prácts. Febrero 4 5 6 7 Objeto. Plastificación por esfuerzo axil Teoría 11 12 13 14 Flexión pura. Tensiones 1, 2 18 19 20 21 Flexión pura (cont.) 3, 4 25 26 27 28 Movimientos 5, 6 Marzo 4 5 6 7 Flexión compuesta 7, 8 11 12 13 14 Flexión simple 9, 10 18 19 20 21 Mecanismos de rotura Repaso Plan semanal de Elasticidad Mes Clases Tema Prácticas Teoría Prácts. Abril 2 3 4 Objeto. Tensión Teoría 8 9 10 11 Cinemática-tensión 1,2 15 16 17 18 Hooke generalizada, energía 3,4 22 23 24 25 Problema elástico, formulaciones 5,6 29 30 ( ( Torsión ( Mayo 6 7 8 9 Torsión (cont.), Elasticidad plana 7,8 13 14 ( 16 Airy, Elasticidad en polares 9,10 20 21 22 23 Soluciones en 2D Repaso