Tránsito de Hidrogramas

Documentos relacionados
Calculo de la Precipitación Neta mediante el método del S.C.S. 1

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

Hidrograma unitario de Clark

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

UNIDAD II. VARIACION DIRECTAMENTE PROPORCIONAL Y FUNCIONES LINEALES

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

Ecuaciones de primer ysegundo grado

Matemáticas. Tercero ESO. Curso Exámenes

UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. Tema: LA INTEGRAL DEFINIDA

Cálculo Diferencial en una variable

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

APLICACIONES DE LA DERIVADA

Optimización del diseño del canal del proyecto hidrológico del rio Ebro.

Colegio Portocarrero. Curso Departamento de matemáticas. Análisis. (Límites/Asíntotas/Continuidad/Derivadas/Aplicaciones de las derivadas)

12 Funciones de proporcionalidad

Tema 5: Semejanza. 1.- Introducción: Concepto de Escala y Teorema de Pitágoras.

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE

APLICACIONES DE LA DERIVADA. Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente o decreciente

MATEMÁTICAS 2º BACH CC y TECN INTEGRAL DEFINIDA

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

Trabajo Práctico 2 - ECUACIÓN DE LA RECTA

Tema 11: Integral definida. Aplicaciones al cálculo de áreas

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

2.- Tablas de frecuencias

1. La Distribución Normal

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2011 (Septiembre Modelo 2) Solución Germán-Jesús Rubio Luna

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

EJERCICIOS DE GEOMETRÍA PLANA. 1. Hallar las ecuaciones paramétricas de la recta r que pasa por el punto ( 2, 2) tiene como vector director el vector

Solución: Para calcular la pendiente, despejamos la y: La ordenada en el origen es n. 3 Puntos de corte con los ejes: 1 Eje Y 0, 3

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

FUNCIONES CON DESCARTES. HOJA DE TRABAJO

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

Unidad 8 Áreas y Volúmenes

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4: FUNCIONES

4 Ecuaciones e inecuaciones

INTEGRACIÓN NUMÉRICA

CÁLCULO DE DERIVADAS

CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES

GEOMETRÍA ANALÍTICA LA CIRCUNFERENCIA

Para analizar datos económicos a menudo es necesario buscar relaciones entre las variables económicas. Para estas relaciones podemos usar:

Ejes cartesianos. Coordenadas de un punto

Funciones. Rectas y parábolas

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Ejercicios para el Examen departamental

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

Tema 1 El objeto de análisis de la economía

Curso º ESO. UNIDADES 6 Y 7: EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y ECUACIONES Departamento de Matemáticas IES Fray Bartolomé de las Casas de Morón

Precálculo 1 - Ejercicios de Práctica. 1. La pendiente de la línea (o recta) que pasa por los puntos P(2, -1) y Q(0, 3) es:

Integrales. 1. Calcular las siguientes integrales: dx x. iii) xsenx dx. ii) 3dx. Solución: i) Operando se tiene: x 2

Fig. 3.1 Influencia de la incertidumbre de una magnitud x en la determinación de la incertidumbre de una magnitud derivada.

SOLUCION LINEAL DE LA ECUACIÓN DE ONDAS P R O P A G A C I Ó N D E L O L E A J E

CAPITULO IX. ESTUDIOS DEL CAUDAL DE EXPLOTACION. Consideraciones sobre el cálculo del caudal de explotación más aconsejable

Cálculo de la Recta Tangente

Funciones 1. D = Dom ( f ) = x R / f(x) R. Recuerda como determinabas los dominios de algunas funciones: x x

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Expliquemos con exactitud qué queremos decir con valores máximos y mínimos.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Tema 5: Macrodrenaje. Módulo Hidrología Urbana Hidrología Avandaza 2 IMFIA FI UdelaR. Ing. Jimena Alonso Ing. Santiago Symonds

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE TALLER DE MATEMATICA INGRESO 2016 LIC. ENFERMERÍA PRACTICO UNIDAD 3

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

2º ESO UNIDAD 14 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

CUERPOS DE REVOLUCIÓN

Teoría Tema 2 Concepto de función

DERIVADAS. Para hallar la pendiente de una curva en algún punto hacemos uso de la recta tangente de una curva en un punto.

1. Los pesos (en Kgs.) de los niños recién nacidos en una clínica maternal durante el último año han sido:

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

Profr. Efraín Soto Apolinar. Variación inversa. entonces,

UNIDAD 6.- PROGRAMACIÓN LINEAL

Departamento: Ingeniería Térmica y de Fluidos web: Hidráulica. Hidrología de superficie y subterránea. Ciclo hidrológico. Cuencas.

PARTE COMÚN MATERIA: FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS

Trabajo de Matemáticas AMPLIACIÓN 3º ESO

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil

Tema 7: Geometría Analítica. Rectas.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo IV Bloque 3 Unidad 3 La antena parabólica

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

UNIDAD DIDÁCTICA 6: Trigonometría

Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología Matemática - 1º Cuatrimestre Año 2013 FUNCIÓN CUADRÁTICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 MATEMÁTICAS II TEMA 4: FUNCIONES

Sistemas de ecuaciones lineales

Tema 6: Trigonometría.

HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Transcripción:

Tránsito de Hidrogramas Conceptos básicos Se trata de conocer cómo evoluciona un hidrograma a medida que discurre a lo largo de un cauce o a través de un depósito o embalse. También se habla de tránsito de avenidas, o se utiliza la expresión transitar una avenida.(en inglés Hydrograph Routing, Flood Routing o Flow Routing) Supongamos que en el extremo de un canal seco arrojamos un volumen de agua (Figura 1). El pequeño hidrograma generado será inicialmente más alto y de menor duración (posición A del dibujo) y, a medida que avanza, el mismo volumen pasará por los puntos B y C cada vez con un hidrograma más aplanado. Suponemos que no existe pérdida de volumen (por infiltración o evaporación), de modo que el área comprendida bajo los tres hidrogramas será idéntica. Fig. 1 Calcular el tránsito de un hidrograma es obtener el hidrograma del punto C a partir del hidrograma del punto A. La utilidad práctica del procedimiento es evidente. Por ejemplo, el carácter catastrófico de una avenida está relacionado directamente con la altura del pico del hidrograma (el caudal máximo), de modo que es fundamental calcular cómo ese pico va disminuyendo a medida que nos movemos aguas abajo. Si la figura 1 evocaba el proceso que se produce en un río, también se estudia el proceso de tránsito de caudales en embalses o cualquier depósito con una entrada y una salida. Observando la figura 2 se comprende que un aumento en el caudal de entrada producirá también un aumento en el Fig. 2 (A) (B) caudal de salida, pero amortiguado por el depósito. Si en el caudal de entrada (I) se produjera un hidrograma similar al de la Figura 1-A, en el caudal de salida (O) se produciría un hidrograma similar a la Figura 1-B ó 1-C Existen diversos procedimientos para efectuar estos cálculos, que se agrupan en dos categorías: Métodos Hidrológicos. Se basan en la ecuación de la continuidad, que para un tramo de un cauce (o para un embalse) establece que: Volumen de entrada en un t - Volumen de salida en ese t= almacenamiento F. Javier Sánchez San Román---- Dpto. Geología Univ. Salamanca http://web.usal.es/~javisan/hidro Pág. 1

dividiendo por t: Q entrada - Q salida = almacenamiento/ t (1) O, lo que es lo mismo (figura 2-B): I - O = S / t (2a) I - O = ( S 2 S 1 ) / t (2b) Siendo: I = Caudal de entrada medio (durante el tiempo t) O = Caudal de salida medio (durante el tiempo t) S = S 2 S 1 = incremento del almacenamiento en el tiempo t. Para calcular con exactitud los caudales medios de cada t deberíamos disponer de un hidrograma continuo, pero si conocemos solamente un dato de caudal para cada t, los caudales medios podemos evaluarlos haciendo la media de los caudales de dos t consecutivos. Así, la expresión (2b) resultaría: I1 + I2 O1 + O2 S2 S1 = (3) 2 2 t Métodos hidráulicos 1. Además de la ecuación de la continuidad, utilizan las ecuaciones del movimiento del fluido, de modo que para cauces o canales en régimen no permanente se utilizan ecuaciones diferenciales. Todos los modelos (programas de ordenador) utilizados en Hidrología Superficial incluyen el cálculo del tránsito de hidrogramas. No obstante, siempre conviene saber realizar a mano, aunque sea para casos sencillos, las tareas que después encomendaremos a las máquinas. Método de Muskingum Entre los métodos hidrológicos, posiblemente el más utilizado en cálculos manuales por su sencillez sea el de Muskingum 2 (Chow et al., 1994, p.264; Singh, V.P, 1992, p.680; Wanielista, 1997, p.323; Viessman, 1995, p. 235). El almacenamiento (S) en un tramo del cauce puede descomponerse en dos partes: almacenamiento en prisma, que sería proporcional al caudal de salida ( O ) y almacenamiento en cuña, que sería función de la diferencia entre el caudal de entrada y el de salida (I-O), ya que cuanto mayor sea esa diferencia, más pronunciada será la cuña: S prisma = K. O (4a) S cuña = K. X. (I-O) (4b) Sumando las dos expresiones anteriores, se obtiene: S = K [X I + (1-X) O] (5) 1 Según Chow et al. (1993) Métodos hidrológicos ="Transito agregado de crecientes". Métodos hidráulicos = "Tránsito distribuído de crecientes" 2 Muskingum no es el nombre de su autor, sino que el método fue desarrollado en los años 30 por el Servicio de Conservación del distrito de Muskingum (Ohio, USA) para prevención de avenidas. F. Javier Sánchez San Román---- Dpto. Geología Univ. Salamanca http://web.usal.es/~javisan/hidro Pág. 2

donde: S = almacenamiento en el tramo considerado de un cauce I = caudal de entrada en ese tramo O = caudal de salida de ese tramo K, X = constantes para ese tramo de cauce Aplicamos (5) a dos incrementos de tiempo consecutivos: S 1 = K [X I 1 + (1-X) O 1 ] S 2 = K [X I 2 + (1-X) O 2 ] Sustituímos las dos expresiones (6) en la ecuación (3) y despejando O 2, resulta la expresión utilizada para el cálculo: O 2 = C 0 I 2 + C 1 I 1 + C 2 O 1 (7) donde: I 1, I 2 = Caudales de entrada en dos incrementos de tiempo sucesivos O 1, O 2 = Caudales de salida en los mismos incrementos de tiempo C 0 = (-KX + 0,5 t) / (K - KX + 0,5 t) (8a) C 1 = ( KX + 0,5 t) / (K - KX + 0,5 t) (8b) C 2 = (K - KX - 0,5 t) / (K - KX + 0,5 t) (8c) K, X = constantes que dependen de cada tramo de cauce Puede comprobarse fácilmente (sumando 8a+8b+8c) que C 0 + C 1 + C 2 = 1. Esto es útil como comprobación de los cálculos realizados a mano. K puede asimilarse al tiempo de recorrido de la onda de un extremo a otro del tramo estudiado. Debemos utilizar las mismas unidades que para t (horas o días). El t elegido debe estar entre K y 2KX (Wanielista, Sing) o entre K y K/3 (Viessman). Dentro de estos márgenes, cuanto menor sea el t, mayor es la precisión del método. X es una constante que en teoría puede estar entre 0 y 0,5, pero normalmente vale 0,2-0,3. En primera aproximación suele tomarse 0,2. Junto con el valor de K, de ella va a depender la mayor o menor amortiguación del hidrograma a lo largo del tramo del cauce. Si K= t y X = 0,5, el hidrograma de salida es idéntico al de entrada pero desplazado a la derecha un tiempo igual a K Si conocemos estas dos constantes, K y X, podemos calcular los caudales de salida a partir de los caudales de entrada. Inversamente, si disponemos de los caudales de entrada y salida para el mismo hidrograma, podremos calcular las constantes K y X para ese tramo de cauce. Ejemplo. Cálculo de caudales de salida, conocidos K y X. Disponemos de los caudales diarios de entrada en un tramo de un cauce, que aparecen en la primera columna de la tabla adjunta. Deseamos calcular los correspondientes caudales a la salida de ese tramo sabiendo que K=1,3 días y X=0,3 Solución: Calculamos C 0, C 1 y C 2 mediante las expresiones (8): (6a) (6b) Q de Entrada (O) Cálculo de Q de salida (I) 3 3,00 3 0,0780*3+0,6312*3+0,2908*3 = 3,00 5 0,0780*5+0,6312*3+0,2908*3 = 3,16 15 0,0780*15+0,6312*5+0,2908*3,16 = 5,24 41 0,0780*41+0,6312*15+0,2908*5,24 = 14,19 32 0,0780*32+0,6312*41+0,2908*14,19 = 32,50 19 0,0780*19+0,6312*32+0,2908*32,50 = 31,13 6 0,0780*6+0,6312*19+0,2908*31,13 = 21,51 3 0,0780*3+0,6312*6+0,2908*21,51 = 10,28 3 0,0780*3+0,6312*3+0,2908*10,28 = 5,12 3 0,0780*3+0,6312*3+0,2908*5,12= 3,62 3 0,0780*3+0,6312*3+0,2908*3,62 = 3,18 3 0,0780*3+0,6312*3+0,2908*3,18 = 3,05 3 0,0780*3+0,6312*3+0,2908*3,05 = 3,02 3 0,0780*3+0,6312*3+0,2908*3,02 = 3,00 F. Javier Sánchez San Román---- Dpto. Geología Univ. Salamanca http://web.usal.es/~javisan/hidro Pág. 3

C 0 = 0,0780 C 1 = 0,6312 C 2 = 0,2908 Aplicamos la fórmula (7) para cada uno de los caudales de entrada, obteniendo los caudales que aparecen a la derecha. Representamos gráficamente el hidrograma de entrada y el de salida, apreciándose las dos características del tránsito: el retardo (desviado hacia la derecha) y la atenuación (el caudal máximo o punta del hidrograma ha disminuído): Caudal 50 40 30 20 10 Cálculo de K y X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Si conocemos los caudales tiempo (días) de entrada y salida simultáneos para un tramo de un cauce, podemos evaluar las constantes K y X. Si despejamos K en la expresión (5) resulta: S K = XI + ( 1 X ) O (9) Por tanto, si representamos gráficamente en el eje horizontal el almacenamiento S y en el eje vertical el denominador XI+(1-X)O debería obtenerse una recta cuya pendiente sería 1/K. El procedimiento consistirá en elaborar dicho gráfico para diversos valores de X (típicamente: 0,1; 0,2; 0,3; 0,4) y con el que se obtenga lo más parecido a una recta se tomará como valor de X. Después, la pendiente de dicha recta nos proporcionará 1/K. (Ver un ejemplo en Viessman, 1995, p. 238) Método de Muskingum- Cunge Cunge combinó métodos hidráulicos con la simplicidad del método de Muskingum Calcula las dos constantes utlizadas en el método de Muskingum, K y X, mediante parámetros hidráulicos del cauce. K = x / c (10) 1 Q X = 1 2 BS0c x Q entrada ( I ) Q salida (O) x =longitud del tramo del cauce considerado c = celeridad = velocidad media. m m = aproximadamente 5/3 para cauces naturales amplios S 0 = pendiente media del caude (adimensional) Q= caudal B = anchura del cauce La correcta aplicación de este método requiere elegir correctamente el t y el x. Para ello se dividirá el tramo estudiado en subtramos, de modo que el caudal de salida de uno de ellos será el caudal de entrada del siguiente (US Army Corps of Engineers, 1994). (11) F. Javier Sánchez San Román---- Dpto. Geología Univ. Salamanca http://web.usal.es/~javisan/hidro Pág. 4

Bibliografía Chow, V.T.; D.R. Maidment & L.W. Mays (1993).- Hidrología Aplicada. McGraw-Hill, 580 pp. Singh, V.P (1992).- Elementary Hydrology. Prentice Hall, 973 pp. Viessman, W. & G. L. Lewis (1995).- Introduction to Hydrology. Harper Collins, 4ª ed., 760 pp. Wanielista, M. (1997).- Hydrology and Water Quality Control 2ª edición. Ed. Wiley En Internet: Mockus, V. & W. Styner (1972).- National Engineering Handbook Part 630, Chapter 17, 100 pp. National Resources Conservation Service, http://www.wcc.nrcs.usda.gov/hydro/hydro-techref-neh-630.html US Army Corps of Engineers (1994).- Flood Runoff Analisys, Chapter 9, 24 pp. http://www.usace.army.mil/usace-docs/eng-manuals/em1110-2-1417/toc.htm F. Javier Sánchez San Román---- Dpto. Geología Univ. Salamanca http://web.usal.es/~javisan/hidro Pág. 5