DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Documentos relacionados
DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro: descripción de taxones y guía de identificación

UN MÉTODO RÁPIDO Y SIMPLE PARA EVALUAR LA CALIDAD BIOLÓGICA DE LAS AGUAS CORRIENTES BASADO EN EL DE HELLAWELL (1978)

Introducción a la Ecología y Zoología básicas mediante el trabajo con índices bióticos

INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA

MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS Y CALIDAD DE LAS AGUAS DE LOS RIOS 1.

PROGRAMA Y GUIONES DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA

Guía de campo. Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro

Embalses de La Rioja: Impactos Ecológicos en los Cursos Fluviales

INTRODUCCIÓN. El agua es un recurso que necesitamos y utilizamos, que pertenece a todos y todos tenemos el deber de participar en su preservación.

CAPITULO 4: DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

Tierra Tropical (2006) 2 (2):

Lección 8. Los Invertebrados

APROXIMACIÓN A LOS SISTEMAS LÓTICOS

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS

Estudio de la calidad del agua del río Furnia (NO. España) mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009

Aguas lénticas o estancadas

INTRODUCCIÓN. El agua es un recurso que necesitamos y utilizamos, que pertenece a todos y todos tenemos el deber de participar en su preservación.

Programas y actividades de educación y voluntariado ambiental: Adopta Un Río (AUR)

HERMANN ALBERTO LUNA BERBESÍ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ESPECIALIZACIÓN EN QUÍMICA AMBIENTAL BUCARAMANGA

Calidad físico química de las aguas superficiales

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

>> CLAVE DICOTÓMICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS DE LA CUENCA DEL EBRO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

ACTUALIZACIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMEINTO

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

LOS MACROINVERTEBRADOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DE LAS AGUAS. Narcís Prat, Blanca Ríos, Raúl Acosta, Maria Rieradevall

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Momentos de Ciencia 9:(2), Aplicación de índices bióticos para la evaluación de la calidad del agua de un río Andino Amazónico

Rubén Ladrera Fernández Narcís Prat Fornells

Embalse de Gabriel y Galán

MONITOREO DE INSECTOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO PIRRE, PARQUE NACIONAL DARIÉN, REPÚBLICA DE PANAMÁ

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Estudio de los impactos ambientales de los cruces de gasoductos con ríos vadeables

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Población (millones)

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

Erradicación n de la carpa (Cyprinus carpio) de la Reserva Natural de ZóñZ. óñar

Informe Final. Autor: Biol.Oscar Brenes Arias. Asistentes de Campo: Cristina Volkar Melissa Jiménez Kardentey Febrero 2011-Julio 2011

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS)

Reservas de agua. Objetivo

Familia Leptohypidae Familia Leptohypidae. Familia Euthyplocidae - foto género Campylocia. Familia Leptophlebiidae - foto género Eucaphlebia

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS ESCUELA DE BIOLOGÍA

VERTIENTE GOLFO DE CALIFORIA

DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS IMPORTANTES POR ÁMBITO TERRITORIAL

JURADO EXAMINADOR. Dr. Alejandro Sánchez Vélez. Dra. Rosa María García Núñez. M.C. Felipe Reyes Fuentes. M.C. Guillermo Carrillo Espinoza

Historia de los indicadores de calidad

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

INSECTOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUACARA, CARABOBO-VENEZUELA

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS MICROHÁBITATS DE AGUA DULCE

Los usos del agua Balance hídrico

Paseo limnológico por la desembocadura del Guadalhorce

CALIDAD DEL AGUA DE LOS RIOS DE BIZKAIA I. CUENCAS DE LAS ENCARTACIONES D. BARGOS A. BASAGUREN J.MESANZA E. ORIVE

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

DETERMINACIÓN DE ÍNDICES BIÓTICOS PARA VIGILANCIA DE CALIDAD DE AGUAS EN LA CANTERA MUTXATE (BIZKAIA)

La función de una central hidroeléctrica es transformar la energía hidráulica en energía eléctrica. Esquema general de una central hidroeléctrica

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE

Palabras clave. Limnología tropical, BMWP, ICA, ASPT, macroinvertebrados.

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta

CUENCA DEL RÍO SERPIS

Seminario: COSTA RICA Y EXTREMADURA Tejiendo Desarrollo Local y Sostenible: cooperación institucional, social y económica

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/5. Tema 11: Canales

Aluvial del Cidacos (51)

OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN. Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012)

JULIE ANDREA GIL GÓMEZ

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Eutrofización. Figura 1: Cambios físicos, químicos y biológicos en la calidad del agua, causados por el proceso de eutrofización.

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 2 II. MARCO DEL PROYECTO Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES... 3

Actividad III: Energías renovables y no renovables

EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA

Agua y cuencas en México

EL DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

ACTIVIDAD PERMANENTE DE MONITOREO DEL EMBALSE SAN ROQUE Y SU CUENCA

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

Los peces de los ecosistemas fluviales madrileños

Transparencia. Aguas Globe M.Vázquez 1

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUE

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Proyecto Globe. Análisis de la calidad del agua del Río Liberia

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Mario Giménez Delegación de Valencia Marzo 2014

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Transcripción:

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE EBRO LIMNOS 1996

EMBALSE DE EBRO 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Ebro Pki - Pkf: 88.580-89.200 Código cauces: Cuenca: Ebro CH: Ebro Provincia: Santander-Burgos Propietario: Estado Año de terminación: 1945 2) USOS Y TIPO DE PRESA Usos: Actividades: Interés Natural: Riegos/ Hidroeléctrico/Regulación Navegación/Navegación a motor/baños /Club náutico/pesca Aves acuáticas/otras especies Comentarios: El embalse recoge las aguas del río Ebro prácticamente en su cabecera. El uso principal es la regulación del río para suministrar agua de riego a los canales de Lodosa, Imperial y Tauste (tramo medio del Ebro). También se realiza un aprovechamiento hidroeléctrico a cargo de Iberdrola, en una central instalada a pie de presa. En el embalse se practican diferentes actividades recreativas, como navegación con y sin motor (hay club náutico en Arija), baños y pesca. El litoral del embalse es fácilmente accesible y posee áreas con poca pendiente, adecuadas para actividades recreativas. La afluencia de pescadores es alta. El embalse está catalogado de interés internacional por aves acuáticas (SEO, 1987) y es de gran importancia para el avituallamiento y descanso de especies migradoras y nidificantes. Entre las especies que lo visitan hay que indicar, por 167

su abundancia, el ánade friso (Anas strepera) y el somormujo lavanco (Podiceps cristatus), que cuentan con colonias de nidificación. La comunidad de anfibios es, asimismo, importante por la presencia de algunas especies de interés ecológico (Triturus alpestris, T. marmoratus, T. helveticus). Tipo de presa: Gravedad Cota tomas (m s.n.m.): Aliviadero: 836,6 Toma de riegos: 831 Toma de riegos: 826 Central hidroeléctrica: 822,5 Túneles de fondo: 819,5 Desagüe de fondo: 821 Torre de tomas: No existe Escala de peces: No existe Comentarios: El embalse de Ebro dispone de los siguientes órganos de maniobra: en el cuerpo de la presa del margen derecho hay cuatro descargas superficiales (cota 836,6) y ocho tomas (4 válvulas en la cota 831 y 4 compuertas en la cota 826; en el cuerpo de la presa del margen izquierdo se encuentra la toma para la central eléctrica (cota 822,5) y un desagüe de fondo (fuera de uso por aterramiento); por último, existen dos túneles de fondo (cota 819,5) que salen cerca del cuerpo de la presa del margen izquierdo. En el periodo de riegos el agua se vierte preferentemente por la toma de la central hidroeléctrica. En caso de que ésta no funcione se usan las compuertas de riego de la cota 826. Las compuertas de los túneles de fondo se abren cada mes y en curso de la maniobra se vierte unos 20 m 3. 3) MORFOMETRÍA Volumen (hm 3 ): 540 Superficie (ha): 6253 Cota (m s.n.m.): 838 Profundidad máxima (m): 24 168

Profundidad media (m): 8,6 Profundidad termoclina (m): - Desarrollo de volumen: 1,1 Volumen epilimnion (hm 3 ): - Volumen hipolimnion (hm 3 ): - Relación E/H: - Fluctuación de nivel: Poco Tiempo de residencia (meses): >5 Comentarios: El embalse se caracteriza por su gran extensión y escasa profundidad (8,6 m de profundidad media) lo que impide la estratificación del agua. La diferencia de temperatura entre la superficie y el fondo, en verano, es de 2 a 5 ºC (datos de 1990-91 de Synconsult y de 1996 de Limnos). La oscilación del embalse es escasa por lo que el riesgo de erosión de las laderas y de enturbiamiento del agua es bajo. El tiempo de residencia es elevado, lo cual favorece la eutrofia. 4) HIDROQUÍMICA Embalse Conductividad (µs/cm): 180-425 Calcio (mg/l): 26-56 Fosfato (mg/l): 0-0,03 Nitrato (mg/l): 0-2,1 Amonio (mg/l): 0,02-0,6 Comentarios: El agua del embalse presenta una mineralización moderada y una concentración de nutrimento elevada (especialmente el nitrógeno). El calcio se encuentra en concentración moderada. 169

Tributario principal Conductividad (µs/cm): 245-624 Calcio (mg/l): 73 Fosfato (mg/l): 0,01-0,14 Nitrato (mg/l): 0,2-1,24 Amonio (mg/l): 0,03-0,5 Comentarios: El río Ebro aporta al embalse un agua de mineralización variable y con nutrimentos. Las cargas de fósforo y nitrógeno se estiman en: 12,7 tm/año y 219 tm/año según las estimaciones de Synconsult para 1990. 5) ESTADO TRÓFICO Nivel trófico: Hipolimnion: Blooms algales: Eutrófico Con oxígeno Cianofíceas Comentarios: Synconsult (muestreo de 1990-91) califica a este embalse como eutrófico. La carga total de fósforo y nitrógeno que alcanza el embalse (tributarios + escorrentía) se estima en 21,5 tm/año de fósforo y 373 tm/año de nitrógeno (según datos de Synconsult para 1990). La aplicación del modelo de Vollenweider indica que se rebasa el límite peligroso para el fósforo. En el muestreo de 1996, que corresponde a un año húmedo, el embalse es oligomesotrófico de acuerdo con la baja concentración de clorofila (1,9 mg/m 3 ) y la concentración de fósfato soluble (0,033 mg/l de PO -3 4 ) registradas. Sin embargo el muestreo de Synconsult (años secos) la concentración de clorofila a presentó un rango entre 3 y 42 mg/m 3 (valor medio de 9 mg/m 3 ) propio de aguas eutróficas. 170

La transparencia del agua es baja (profundidad de visión del disco de Secchi de 1,64, en septiembre de 1996), pero esto se debe en su mayor parte a sólidos inorgánicos en suspensión. Esta turbidez inorgánica procede de la resuspensión de los sedimentos por la acción del viento en las zonas más someras; otra fuente de turbidez inorgánica es la planta de extracción de áridos que se encuentra cerca de Arija. El embalse se encuentra siempre totalmente oxigenado. Esto se debe a que no se estratifica, o cuando lo hace la estratificación es muy débil debido a la gran superficie de agua que expone al viento y a su relativamente escasa profundidad media. Son abundantes las cianofíceas, especialmente Microcystis aeruginosa, y también Aphanizomenon; ambas especies tienen cepas tóxicas cuya ingestión puede afectar al ganado. En el muestreo realizado a inicios de septiembre, se observaron acumulaciones en el litoral. 6) PECES Densidad: Especies: Alta Barbus graellsii (barbo de Graells) B. haasi (barbo culirroyo) Chondrostoma toxostoma (madrilla) Cyprinus carpio (carpa) Salmo trutta (trucha común) Anguilla anguilla (anguila) 7) SEDIMENTOS Nivel de aterramiento: Materia orgánica: Producción de metano: Riesgo de contaminación: Bajo Baja Baja Bajo 171

Comentarios: No se conoce el grado de aterramiento del embalse aunque se supone bajo dado el perfil batimétrico realizado en la zona próxima a la presa. Los sedimentos son limosos. 8) TRAMO FLUVIAL BAJO LA PRESA Anchura del cauce (m): 30 Pendiente (%): 0,5 Caudal de compensación (m 3 /s): 1 Estructura del lecho: Tablas Objetivo de calidad: OC-1 Usos: Riego/Baño/Pesca Fauna acuática Índice biótico (B.M.W.P.): 60-119 Índice biótico (nivel de calidad): 1-3 Calificación del tramo según peces: Transición Especies de peces: Barbus graellsii (barbo de Graells) Barbus haasi (barbo culirroyo) Chondrostoma toxostoma (madrilla) Salmo trutta (trucha) Leuciscus cephalus (cacho) Ecosistema de ribera: Hay bosque de galería (de unos 10 m de ancho), bien conservado y constituido por sauces (Salix sp.) y alisos (Alnus glutinosa). Comentarios: El tramo fluvial bajo la presa, en verano, está sometido a fluctuaciones del caudal por el régimen de riegos y de turbinados (se sueltan unos 20 m 3 durante una hora cada día y en ocasiones hasta 40 m 3 /s). Al finalizar la época de riegos se vierte un caudal ecológico de 1 m 3 /s. El tramo es básicamente una tabla con piedras y 172

arena como sustratos dominantes. Hay poco perifiton sobre las piedras; en el cauce hay macrófitos sumergidos (Potamogeton crispus, P. pectinatus) y en los márgenes enea (Typha sp.). El tramo tiene una calidad biológica bastante buena. El índice biótico (B.M.W.P.) presenta valores superiores a 100 (aguas no contaminadas) en Aldea de Ebro, a unos 9 km de la presa (según datos de la CHE). En el muestreo realizado en septiembre de 1996, a unos 6 km de la presa, el índice biótico es de aguas contaminadas (B.M.W.P. de 60) aunque es probable que sea debido a alteración hidrológica ya que se apreciaba una banda de oscilación del nivel del agua de casi un metro. El tramo fluvial es bueno para la trucha y existe una porción vedada (de septiembre a marzo de 1996). 9) RIESGOS AMBIENTALES MORTANDAD DE PECES Ninguna. AFECCIONES A LOS PECES 1. Afecciones a los peces del tramo fluvial bajo la presa por fluctuaciones bruscas del caudal. 2. Afecciones a los peces del tramo fluvial bajo la presa por efecto barrera a los desplazamientos aguas arriba y abajo (migraciones de salmónidos). 3. Afecciones a los peces por el favorecimiento de la presencia de garzas (Ardea cinerea) en los embalses y ríos regulados. AFECCIONES A OTRA FAUNA 1. Afecciones a la población de nutria del tramo fluvial bajo la presa por fluctuaciones del caudal. 173

2. Afecciones a la población de nutrias de la zona por presencia de pescadores. 3. Afecciones a la fauna bentónica del tramo fluvial bajo la presa por fluctuaciones del nivel del agua. AFECCIONES AL ECOSISTEMA DE RIBERA Ninguna RIESGOS HIDROLÓGICOS Ninguno AFECCIONES A LOS USOS DEL EMBALSE Y DEL TRAMO FLUVIAL 1. Afección a la pesca por perturbaciones a los peces del tramo fluvial bajo la presa (ver afecciones a los peces). RIESGOS PARA LA NAVEGACIÓN 1. Presencia de obstáculos en el fondo (restos de edificaciones, puentes, árboles). En sequía. COMENTARIOS A LOS RIESGOS AMBIENTALES El embalse no presenta riesgos ambientales de importancia. El estado eutrófico del mismo no parece tener efectos negativos sobre la calidad del agua del tramo fluvial ni sobre los usos; el agua no se estratifica por la escasa profundidad y entonces no se produce ni vierte agua anóxica. Sin embargo una consecuencia de la eutrofia, que sí puede producirse en este embalse, es la proliferación del plancton (con presencia de cianofíceas) y de macrófitos en las zonas someras. El tramo fluvial bajo la presa presenta fluctuaciones del caudal, principalmente en la época de riegos. Esto es causa de disminución de la población de peces por decremento del alimento (zoobentos). En invierno el mantenimiento del caudal (1 m 3 /s) y la ausencia de fluctuaciones favorece a las comunidades biológicas. 174

El embalse cuenta con alguna edificación en el vaso (torre de una iglesia) que puede constituir un riesgo para la navegación al disminuir el nivel del agua (durante una sequía). ACTUACIONES (MEDIDAS CORRECTORAS, PROCEDIMIENTOS DE DESEMBALSE; ACTUACIONES EN SEQUÍA). Control de la eutrofia: El embalse es eutrófico porque recibe una carga de nutrimentos importante para sus características morfométricas (poca profundidad). El control de esta carga de nutrimentos comprende: depuración de las aguas residuales urbanas e industriales de Reinosa (situado aguas arriba del embalse) y de los municipios de la cuenca de escorrentía directa; la implantación de un plan de gestión para las aguas residuales agroganaderas (explotaciones ganaderas intensivas) en los municipios de la cuenca directa del embalse; la potenciación del crecimiento de los macrófitos en algunas zonas del embalse (creación de pre-embalses) y el establecimiento de un plan de gestión que comprenda el seguimiento y extracción de macrófitos para retirar materia orgánica; PROCEDIMIENTOS DE SEGUIMIENTO Ninguno. 175

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL EMBALSE Y TRIBUTARIO PRINCIPAL EMBALSE: Ebro Fecha: 4/9/96 Coordenadas UTM (presa): 30TVN143582 Conductividad (µs/cm) : 245 NH 4 superf. (mg/l) : 0,25 Ca (mg/l) : 32,9 NH 4 fondo (mg/l) : 0,25 NO 3 (mg/l) : 0,63 Clorofila (mg/m3) : 1,9 PO 4 (mg/l) : 0,033 Disco Secchi (m) : 1,64 Tributario principal: Conductividad (µs/cm) : NO 3 (mg/l) : Ca (mg/l) : NH 4 (mg/l) : PO 4 (mg/l) :

ESTUDIO DE ÍNDICES BIÓTICOS EN RÍOS REGULADOS DE LA C.H.E. TRAMO FLUVIAL: Ebro FECHA: 04/09/96 EMBALSE AGUAS ARRIBA DEL TRAMO: Ebro B.M.W.P. ARÁCNIDOS EFEMERÓPTEROS ODONATOS Hidracarina 4 Siphlonuridae 10 Aphelocheiridae 10 Heptageniidae 10 Lestidae 8 COLEÓPTEROS Leptophlebiidae 10 Calopterygidae 8 Dryopidae 5 Potamanthidae 10 Gomphidae 8 Elmidae 5 Ephemeridae 10 Cordulegasteridae 8 Helophoridae 5 Ephemerellidae 7 Aeshnidae 8 Hydrochidae 5 Oligoneuriidae 5 Corduliidae 8 Hydraenidae 5 Baetidae 4 Libellulidae 8 Clambidae 5 Caenidae 4 Platycnemididae 6 Haliplidae 4 Coenagriidae 6 Curculionidae 4 HETERÓPTEROS Chrysomelidae 4 Mesoveliidae 3 OLIGOQUETOS Helodidae 3 Hydrometridae 3 Todos 1 Hydrophilidae 3 Gerridae 3 Hygrobiidae 3 Nepidae 3 PLECÓPTEROS Dytiscidae 3 Naucoridae 3 Taeniopterygidae 10 Gyrinidae 3 Pleidae 3 Leuctridae 10 Notonectidae 3 Capniidae 10 CRUSTÁCEOS Corixidae 3 Perlodidae 10 Astacidae 8 Perlidae 10 Corophiidae 6 HIRUDÍNEOS Chloroperlidae 10 Gammaridae 6 Piscicolidae 4 Nemouridae 7 Asellidae 3 Glossiphoniidae 3 Ostracoda 3 Hirudidae 3 TRICÓPTEROS Erpobdellidae 3 Phryganeidae 10 DÍPTEROS Molannidae 10 Athericidae 10 MEGALÓPTEROS Beraeidae 10 Blephariceridae 10 Sialidae 4 Odontoceridae 10 Tipulidae 5 Leptoceridae 10 Simuliidae 5 MOLUSCOS Goeridae 10 Tabanidae 4 Neritidae 6 Lepidostomatidae 10 Stratiomyidae 4 Viviparidae 6 Brachycentridae 10 Empididae 4 Ancylidae 6 Sericostomatidae 10 Dolichopodidae 4 Unionidae 6 Psychomyiidae 8 Dixidae 4 Valvatidae 3 Philopotamidae 8 Ceratopogonidae 4 Hydrobiidae 3 Glossosomatidae 8 Anthomyidae 4 Lymnaeidae 3 Rhyacophilidae 7 Limoniidae 4 Physidae 3 Polycentropodidae 7 Psychodidae 4 Planorbidae 3 Limnephilidae 7 Chironomidae 2 Bithyniidae 3 Hydroptilidae 6 Culicidae 2 Bythinellidae 3 Hydropsychidae 5 Muscidae 2 Sphaeridae 3 Thaumaleidae 2 TURBELARIOS Ephydridae 2 Planariidae 5 Dugesiidae 5 Dendrocoelidae 5 PUNTUACIÓN DEL ÍNDICE BMWP: 60 CLASE DE CALIDAD PUNTUACIÓN BMWP SIGNIFICADO I' > 150 Aguas muy limpias I 101-120 Aguas no contaminadas o no alteradas de modo sensible II 61-100 Son evidentes algunos efectos de contaminación III 36-60 Aguas contaminadas IV 16-35 Aguas muy contaminadas V >15 Aguas fuertemente contaminadas

EMBALSE EBRO COND. (µs/cm) 225 235 245 255 265 Prof.(m) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Tª (ºC) 15 16 17 18 19 20 Prof.(m) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 TURBIDEZ (NTU) 5 20 35 50 65 80 Prof.(m) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 O2 (ppm) 5 6 7 8 9 10 11 12 Prof.(m) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Perfiles de conductividad, temperatura, turbidez y oxígeno disuelto en el agua del embalse, el día 4 de septiembre de 1996. Cota: 830,82.

Oct. 1970 600 500 400 300 200 100 0 900 890 880 870 860 850 840 830 820 810 800 Oct. 1970 Oct. 1971 Oct. 1972 Oct. 1973 Oct. 1974 Oct. 1975 Oct. 1976 Oct. 1977 Oct. 1978 Oct. 1979 Oct. 1980 Oct. 1971 Oct. 1972 Oct. 1973 Oct. 1974 Oct. 1975 Oct. 1976 Oct. 1977 Oct. 1978 Oct. 1979 Oct. 1980 Oct. 1981 Oct. 1982 Oct. 1983 Oct. 1984 Oct. 1985 Oct. 1986 Oct. 1987 Oct. 1988 Oct. 1989 Oct. 1981 Oct. 1982 Oct. 1983 Oct. 1984 Oct. 1985 Oct. 1986 Oct. 1987 Oct. 1988 Oct. 1989 EMBALSE DE EBRO VOLUMEN EMBALSADO (hm3) FLUCTUACIÓN DEL EMBALSE (m)

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Oct. 1970 Oct. 1971 Oct. 1972 Oct. 1973 Oct. 1974 Oct. 1975 Oct. 1976 Oct. 1977 Oct. 1978 Oct. 1979 Oct. 1980 Oct. 1981 Oct. 1982 Oct. 1983 Oct. 1984 Oct. 1985 Oct. 1986 Oct. 1987 Oct. 1988 Oct. 1989 EMBALSE DE EBRO TIEMPO DE RESIDENCIA (meses)