Anexo B. Diseño muestral

Documentos relacionados
PROYECTO: Encuesta Nacional. Marzo, 2012

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano -

Plebiscito 2016 Medición 1 Septiembre 9 de 2016

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México. Reforma Política de la Ciudad de México. Febrero, 2016

Metodología [ANEXO PARA REALIZAR ENCUESTA DE SALIDA Y CONTEO RÁPIDO EN EL ESTADO DE COLIMA]

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

Barómetro de las Américas, 2012 Diseño de la muestra

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Ficha técnica. 13. Tamaño de la muestra 2109 Encuestas telefónicas. 14. Técnica de recolección Encuesta telefónica en hogares.

Nota Metodológica. Marzo, Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Estudio de Opinión Alcaldes Bogotá

FICHA TÉCNICA. Encuesta de opinión: Principales ciudades (Perú urbano rural) Fecha de elaboración del informe: 28 de octubre del 2015

Barómetro de las Américas, 2014 Diseño muestral

Opciones Presidenciales de la Izquierda Democrática. Junio 2012

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Encuesta Anual de Hogares 2012 Ciudad de Buenos Aires

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Panorama Electoral: Partidos políticos

CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS I

INFORME PULSO PAÍS COLOMBIA. Diciembre 2014 PRESENTADO A. Inf / Proy.192

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Prof. Evy Andreina Guerrero

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010

Electoral - Bogotá Última Encuesta [ ]

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

IPUMS-América Latina III: Taller VI Congreso ALAP AGOSTO 2014 LIMA,PERU

La relación de los chilenos con la televisión e internet

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

Encuesta Nacional de Migración Internacional y Remesas. Aspectos generales de su aplicación. Síntesis

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile

ENCUESTA A EGRESADOS UNIVERSITARIOS Y UNIVERSIDADES

DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA (CASEN)

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Aprobación presidencial

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014.

Telefonía fija en Costa Rica

BOLETIN No. 32. Diagrama 1. Distribución de las Obras en Proceso. Reinicios

ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA EN EL DISTRITO FEDERAl CFE: LA NUEVA ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO DE LUZ

Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADISTICO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. GUIA PARA LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA.

Curso: Inferencia Estadística (ICO 8306) Profesores: Esteban Calvo Ayudantes: José T. Medina DISEÑO DE MUESTREO Y APLICACIONES

Ficha resumen de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida para el Municipio de Santiago de Cali. Noviembre 2012-Enero 2013

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

RESÚMEN DE LA METODOLOGÍA DE INDICE DE VALORACION PREDIAL -IVP- (DOCUMENTO PARA REVISIÓN)

Los pasos a seguir con cada una de las 98 Entidades Territoriales Certificadas 10 al 31 de julio

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

Sistemas Integrados de Encuestas de Hogares: Nociones básicas

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO.

HÉROES DE INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN ENCUESTA NACIONAL TRIMESTRAL

LA GRAN ENCUESTA DE LOS MEDIOS

Estudio de la Opinión Pública Nacional

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Módulo sobre Ciberacoso 2015 MOCIBA Nota Técnica

DÍA DEL AMOR, CASI TODOS CON PAREJA. Enero Empresa certificada en ESIMM

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

Informe de trabajo de campo 97 INFORME DE TRABAJO DE CAMPO

Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales

Hogares y consumo Algunos datos de la ENIGH INEGI

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú y por listas para el Congreso de la República

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., abril 23 de 2013

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

y el análisis de datos sobre trabajo infantil Análisis de datos de encuestas de hogares: Indicadores d de asistencia escolar y trabajo infantil

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Reporte de Economía Laboral

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

La organización de la Educación Primaria por ciclos. Efectos educativos y académicos de las evaluaciones externas y de diagnóstico.

Barreras en el acceso a los servicios de salud en dos áreas de Colombia y Brasil

Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] Dirección General de Economía Agropecuaria [DGEA] División de Estadísticas Agropecuarias [DEA]

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

Fórmulas de éxito en los seguros obligatorios: El caso de Colombia. Mayo 6 de 2015

ALGUNAS CUESTIONES DESTACABLES EN INFERENCIA ESTADÍSTICA

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 14 de Agosto de 2012

Indicaciones para el lector... xv Prólogo... xvii

Informe Mensual. Febrero, 2014

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

AMBITO: El ámbito es la recogida de información sobre las operaciones e transporte y su correspondiente agrupación en etapas y recorridos realizados

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Principado de Asturias) Estudio nº Marzo-Abril 2011

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ

ANEXO 1. Metodología

Censo de Población y Vivienda 2012

Informe Mensual. Abril, 2014

Errores en las Estadísticas Demográficas

Metodología de la Investigación [DII-711] Capítulo 7: Selección de la Muestra

Estadística para investigadores: todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., Julio 5 de 2012

Transcripción:

Anexo B. Diseño muestral I. Diseño de la muestra 1 La muestra diseñada para Colombia incluye a todos los adultos no institucionalizados, es decir que excluye a las personas que habitan en cárceles, colegios, hospitales y bases militares. Es una muestra aleatoria estratificada. La estratificación asegura la inclusión de las áreas geográficas más importantes del país: Pacífica, Atlántica, Central, Oriental, los Antiguos Territorios Nacionales y Bogotá. La muestra fue subestratificada para incluir a las ciudades con más y con menos de 300.000 habitantes. Finalmente, la muestra fue subestratificada además en áreas urbanas y rurales. Usamos proyecciones al 2012 del Censo de Población de 2005, el más reciente en Colombia. De acuerdo con el Censo, 20% de la población habita en la región Atlántica, 17% en la Pacífica, 25% en la región Central, 18% en la región Oriental, 3% en los Antiguos Territorios Nacionales y 17% habita en Bogotá. La selección de la muestra fue multietápica. La primera etapa fue el municipio, luego el sector censal, luego la sección y finalmente la manzana, la vivienda y el hogar. Utilizamos un sistema de cuotas por sexo y edad para seleccionar al encuestado al interior de cada hogar. Se entrevistaron 1.512 personas. Técnicamente, nuestro margen de error fue ± 2.5%. Esto quiere decir que si hiciéramos múltiples muestras en Colombia, 95% de ellas reflejarían las opiniones de la población con una precisión no inferior a ± 2.5%. Sin embargo, nuestra muestra fue estratificada y por conglomerados. Esto significa que, si bien la estratificación aumentó la precisión de la muestra, de alguna manera los conglomerados, que se hicieron para controlar costos del trabajo de campo, contribuyeron a reducir la precisión. Por supuesto, otros factores distintos al muestreo pueden reducir la precisión de la muestra, tales como la tasa de no respuesta, los errores al seleccionar al encuestado, la comprensión errónea de las preguntas, entre otros. Pero en términos de la técnica de muestreo, un intervalo de confianza de ±2.5% es muy bueno. La Tabla 10 es un resumen de los errores estándar y de los efectos de diseño para las variables edad y la calificación de la situación económica del país. Los efectos de diseño (DEF) indican la eficiencia del diseño por conglomerados en comparación con el diseño aleatorio simple. Un DEF de 1 indica que las varianzas obtenidas en ambos diseños son las mismas, es decir que el diseño por conglomerados fue tan eficiente como un diseño aleatorio simple. Si el DEF es mayor que 1, significa que el diseño por conglomerados tuvo una varianza mayor que la producida por un diseño aleatorio simple. Y si el DEF es menor que 1, significa que la varianza del diseño por conglomerados es aun más pequeña que la producida por el diseño aleatorio. 1 Esta sección y la siguiente fueron adaptadas del informe Costa Rica 2004, Cultura democrática, seguridad ciudadana y capital social en Costa Rica, cuyos autores son Luis Rosero-Bixby y Jorge Vargas-Cullell. 215

Barómetro de las Américas 2012, Colombia Tabla 10. Errores estándar y efectos de diseño para algunas variables Variable Estimación Error típico Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Inferior Superior Efecto de diseño Raíz cuadrada del efecto de diseño Acumulado Edad (q2) 36.86.181 36.51 37.22.005.221.470 Evaluación de la economía (soct1) Muy buena 1.3%.3%.8% 2.1%.241 1.172 1.083 1.3% Buena 14.1%.9% 12.4% 16.1%.065 1.049 1.024 15.5% Ni buena ni mala 53.3% 1.3% 50.7% 55.9%.024 1.022 1.011 68.8% Mala 24.0% 1.1% 21.8% 26.4%.048 1.083 1.041 92.8% Muy mala 7.2%.7% 5.9% 8.8%.100 1.164 1.079 100.0% De acuerdo con la tabla anterior, el diseño por conglomerados para esta encuesta fue eficiente el DEF fue inferior a 1, para el caso de cómo calificaría le situación económica del país se presentaron DEF más altos. Los errores estándar también fueron muy moderados. La Tabla 11 muestra los errores estándar y DEF para la variable q2 (edad) por conglomerado (región). Los DEF, así como también los errores estándar indican que el diseño por conglomerados para las regiones fue más eficiente que un diseño aleatorio simple. Tabla 11. Errores estándar y efectos de diseño para edad, por región Región (estratopri) Estimación Error típico Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Inferior Superior Efecto de diseño Raíz cuadrada del efecto de diseño Caribe 36.69.353 35.99 37.38.010.183.428 Bogotá 36.98.417 36.16 37.80.011.216.465 Central 37.62.515 36.60 38.63.014.351.593 Oriental 36.91.382 36.16 37.67.010.179.423 Pacífica 36.03.376 35.29 36.77.010.180.424 ATN 36.79.565 35.68 37.90.015.072.269 216

Resultados de la muestra y descripción de los encuestados El diseño probabilístico de la muestra, así como la disponibilidad de un buen marco muestral, son condiciones suficientes para esperar que el grupo de entrevistados sea representativo de la población colombiana. Sin embargo, debido al efecto de errores aleatorios y por las distorsiones inevitables del diseño muestral, la muestra puede desviarse en algunas características de la población que representa. Puede incluir sesgos que deben ser especificados. La Tabla 12 permite responder a la pregunta: qué tan representativa es la muestra de la población? Abajo, comparamos algunas características de la muestra con las del Censo de 2005. Tabla 12. Muestra vs. Censo poblacional de 2005 (mayores de 18 años) Características Censo de 2005 Encuesta en Colombia N 27,184,228 1,512 % de hombres 48 50 % > 30 años 68 55 % soltero 30 35 % casado o en unión libre 56 56 % con primaria 38 28 % con secundaria 37 55 % con educación post-secundaria 25 25 % en Región Atlántica 21 20 % en Bogotá 16 17 % en Región Central 25 25 % en Región Oriental 18 18 % en Región Pacífica 17 17 % en Antiguos Territorios Nacionales 3 3 Se observa que hay congruencia entre la muestra de esta encuesta y el Censo de 2005. Algunas características como edad, sexo y habitantes de las diferentes regiones son prácticamente idénticas. Hay una pequeña desviación en los porcentajes de casados y solteros. Y, finalmente, hay una brecha en dos variables de educación, donde la más amplia es la del porcentaje de personas con educación secundaria, que corresponde a 37% en el Censo de 2005 y pasa a 55% en la Encuesta de 2012, en primaria en el censo 2005 38% y en el 2012 28%. Dado que, en general, la muestra es representativa de la población, no se hace necesario el uso de ponderadores. Por lo tanto, la muestra de este estudio es auto-ponderada. 217

Barómetro de las Américas 2012, Colombia La Tabla 13 compara las características de la muestra entre hombre y mujeres. Tabla 13. Características de la muestra por sexo Género del entrevistado establecido en la cuota N - % Años Cuál es su estado civil? Casado o Unión libre (acompañado) Hombre Mujer Media % Media % 50 50 36,97 36,74 48 52 Usamos una cuota por sexo y edad para seleccionar al encuestado. Por lo tanto, nuestros porcentajes de hombres y mujeres son muy similares entre sí. Sus edades también son muy similares entre sí. Hay una pequeña diferencia con respecto al porcentaje de casados o en unión libre, donde las mujeres tienen un porcentaje un poco más alto (52%) que los hombres en este estado. Descripción técnica del diseño muestral Universo El universo de la encuesta tiene una cobertura nacional de todos los adultos que habitan en las seis regiones del país: Bogotá, las regiones Atlántica, Pacífica, Central, Oriental y los Antiguos Territorios Nacionales. El universo también comprendió a todos los adultos que habitan en las áreas urbanas y rurales. El universo se dividió en dos sectores: uno con las ciudades con más de 300.000 habitantes y otro con las ciudades con menos de 300.000 habitantes. Población La muestra se circunscribió a todos los adultos no institucionalizados; es decir que excluye a las personas que habitan en cárceles, colegios, hospitales y bases militares. Los hogares privados en estas áreas sí fueron contemplados. Unidad de selección final Puesto que el cuestionario incluye preguntas no sólo referentes al encuestado sino también a otros miembros del hogar, la unidad de observación estadística seleccionada fue el hogar. El encuestado sólo podía habitar en un hogar. Dado que cada hogar pertenece a una vivienda, a veces compartida con otros hogares relativamente estables en el tiempo, cada vivienda fue seleccionada como la unidad de selección final. Método de muestreo Escogimos el muestreo probabilístico, estratificado, multietápico, con selección aleatoria de las unidades en cada etapa. Primero, la muestra fue estratificada por tamaño de municipio (ciudades con más y menos de 300.000 habitantes), luego por regiones y luego por áreas (rural y urbana). 218

Es un muestreo multietápico puesto que al interior de las áreas urbanas se empezó con unidades primarias de muestreo (sectores), luego con unidades secundarias (secciones), luego con unidades terciarias (manzanas) y con unidades finales de muestreo (conglomerados de viviendas) de 6 a 8 en áreas urbanas y de 10 a 12 en áreas rurales. En cada vivienda el encuestador seleccionó un solo hogar como unidad de observación. El informante fue seleccionado de acuerdo con cuotas de edad y sexo. En efecto, en cada manzana el encuestador tenía que incluir al menos un hombre y una mujer de los siguientes rangos de edad: 18 a 27 años 28 a 40 años Más de 40 años A cada encuestador se le asignó una manzana específica. Una vez en la manzana, el encuestador hacía un recuento de las primeras 20 viviendas que encontraba. Tenía la instrucción de aplicar un mínimo de 8 encuestas de las 20 viviendas listadas, procurando un balance de las cuotas de sexo y edad. El método de selección se eligió de acuerdo con las siguientes consideraciones: Se requerían muestras representativas en los siguientes niveles: - Nacional - Estratos de primera etapa: o Ciudades con más de 300.000 habitantes o Ciudades con menos de 300.000 habitantes - Estratos de segunda etapa: o Bogotá o Región Atlántica o Región Pacífica o Región Oriental o Región Central o Antiguos Territorios Nacionales - Estratos de tercera etapa: o Área urbana o Área rural - Dominios: o o Ciudades con más de 300.000 habitantes (de inclusión forzosa) Ciudades con menos de 300.000 habitantes Se satisficieron, además, los siguientes criterios: 219

Barómetro de las Américas 2012, Colombia - Para cada etapa, se calcularon márgenes de error que correspondieran a los estándares mínimos de calidad. - Se buscó facilitar la operatividad del trabajo de campo - Se trabajó con el mejor y más actualizado marco muestral disponible para cada municipio (censo poblacional, cartografía, listados de viviendas actualizados, entre otros) Marco muestral El marco muestral está constituido por el inventario actualizado de cartografía y viviendas obtenidos a partir del Censo de 2005. El Centro Nacional de Consultoría obtuvo las versiones 2005 del Departamento Nacional de Estadística DANE. Cálculos por estratos La muestra está constituida por 252 puntos muestrales: 198 urbanos y 54 rurales, distribuidos en 47 municipios de 22 de los 32 departamentos de Colombia. Tamaños de muestra, intervalos de confianza y márgenes de error El intervalo de confianza anticipado para la muestra nacional fue de 95% con un margen de error de 2.5%, asumiendo una proporción 50/50 en variables dicotómicas. Los márgenes de error para un intervalo de 95% de confianza aparecen en la Tabla 14: Tabla 14. Tamaño de muestra y márgenes de error - Nivel de confianza del 95% Estratos Tamaño de Margen de error % Regiones muestra M.A.S. M.P.C. Atlántica 288 5,77 6,33 Bogotá 264 6,03 6,61 Central 360 5,17 5,66 Oriental 288 5,77 6,33 Pacifica 264 6,03 6,61 Territorios nacionales 48 14,15 15,50 Áreas Urbana 1.188 2,84 3,11 Rural 324 5,44 5,96 Total país 1.512 2,52 2,76 II. Otros aspectos relacionados con la muestra y el trabajo de campo Personal que trabajó en esta encuesta El CNC involucró a sus cinco sedes (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga) para asegurar una calidad óptima en el mínimo tiempo posible. Debido a la actual situación de orden 220

público del país, se nos aconsejó permanecer el mínimo tiempo posible en la mayoría de áreas visitadas, lo cual complicó las operaciones. Debido a la complejidad del formulario, utilizamos nuestros encuestadores más experimentados, muchos de ellos con más de 15 años de experiencia. El CNC involucró a un total de 113 miembros en el equipo, distribuidos como se ve en la Tabla 15: Tabla 15. Personal involucrado en el proyecto Actividad Total de personal Coordinadores de campo 5 Supervisores 15 Encuestadores 60 Supervisores de calidad en campo 10 Codificadores 3 Digitadores 3 Subtotal campo y digitación 96 Personal directivo y profesional 4 Personal administrativo 3 Total personal del equipo 103 Información adicional sobre la muestra Tabla 16. Universo, población total por región y áreas urbanas y rurales Colombia: población total, proyección año 2011 Región Urbano Rural Total ATLANTICA 7.373.200 2.649.872 10.023.072 BOGOTA 7.555.165 16.180 7.571.345 CENTRAL 8.626.045 3.037.225 11.663.270 ORIENTAL 6.038.624 2.639.940 8.678.564 PACIFICA 5.481.003 2.502.354 7.983.357 TERRITORIOS NACIONALES 303.101 359.114 662.215 Total general 35.377.138 11.204.685 46.581.823 Distribución Porcentual (%) Región Urbano Rural Total ATLANTICA 74% 26% 100% BOGOTA 100% 0% 100% CENTRAL 74% 26% 100% ORIENTAL 70% 30% 100% PACIFICA 69% 31% 100% 221

Barómetro de las Américas 2012, Colombia TERRITORIOS NACIONALES 46% 54% 100% Total general 76% 24% 100% Tabla 17. Tamaño y distribución de la muestra por estrato Urbano Rural Total Atlántica 222 66 288 - de 300,000 habitantes 84 66 150 + de 300,000 habitantes 138 0 138 Bogotá 264 0 264 + de 300,000 habitantes 264 0 264 Central 288 72 360 - de 300,000 habitantes 120 72 192 + de 300,000 habitantes 168 0 168 Oriental 198 90 288 - de 300,000 habitantes 126 90 216 + de 300,000 habitantes 72 72 Pacífica 180 84 264 - de 300,000 habitantes 66 84 150 + de 300,000 habitantes 114 0 114 Territorios nacionales 36 12 48 - de 300,000 habitantes 36 12 48 Total 1188 324 1512 222

Ubicación geográfica de la muestra ATLANTICA CENTRAL ORIENTAL BOGOTA PACIFICA TERRITORIOS NACIONALES Gráfico 186. Distribución del país por estratos (regiones) Comentarios finales sobre el trabajo de campo Sobre el cuestionario El cuestionario fue largo, 60 minutos en promedio, pero en general los informantes estuvieron dispuestos a contestar las encuestas y tuvimos muy pocas entrevistas interrumpidas. Acerca del trabajo de campo Durante esta medición no se presentaron problemas de orden público, por lo que pudimos cumplir con la recolección de todas las encuestas en la totalidad de los municipios contemplados en la muestra. Como todos los años, el CNC quisiera extender su gratitud a cada uno de los miembros del equipo de este estudio, especialmente a los valientes hombres y mujeres que desafiaron las normas de seguridad y asumieron muchos riesgos para lograr un trabajo muy bien hecho. 223