Nuevos datos sobre la circulación en Cataluña de moneda falsa de la Guerra de Sucesión

Documentos relacionados
Boletín del Museo Arqueológico Nacional

4.- Cómo exponer monedas

El artículo 1, referente a las denominaciones dice: Se sellarán: Escudos de oro de 1, pesetas o monedas de dos reales y medios de plata.

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino)

glosario / numismática

10 El Imperio de los Austrias

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002)

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

Programa Oficial de Asignatura

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

Historia del ceremonial y del protocolo

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

No damos imágenes de la pieza vallisoletana -paradero desconocido-, ya que no disponemos de fotos más que en blanco y negro y de mala calidad.

Falsificación de Monedas Argentinas

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

HALLAZGOS MONETARIOS EN LA ISLA DE LA PALMA

Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso

HISTORIA DEL DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO GUÍA DOCENTE CURSO

Actividades Culturales

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

MINISTERIO DE CULTURA

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

EL INFORME DE D. PABLO ILARREGUI, (ACADÉMICO DE LA R.A.H.) SOBRE LAS MONEDAS DEL PRÍNCIPE DE VIANA.

COMUNICACIÓN A /06/2014

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA COMUNICACIÓN

C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.

Comunicado de prensa BANCO DE MÉXICO PONE EN CIRCULACIÓN CINCO NUEVAS MONEDAS DE PLATA ALUSIVAS AL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE CHICHÉN ITZÁ

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Preguntas frecuentes: Fuentes de información demográfica

Clase 1: De la Antigüedad a los Escolásticos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PLANEAMOS EL TRABAJO. Para lograrlo, los historiadores siguen un método de trabajo que consiste en lo siguiente:

AKAL, / HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL ' Bajo la dirección de Joan Sureda LOS SIGLOS DEL BARROCO

APELLIDOS DERIVADOS:

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

Cuaderno Didáctico. Educación Secundaria

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct Coyuntura Turística de Andalucía

LAS CORTES DE LA CORONA DE ARAGÓN DURANTE EL REINADO DE JUAN II ( ) Monarquía, ciudades y relaciones entre el poder y los subditos

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

APENDICE 3a DEL ANEXO V RESPECTO A LOS EJEMPLARES DEL CERTIFICADO DE CIRCULACIÓN EUR.1 Y DE LA SOLICITUD DE UN CERTIFICADO DE CIRCULACIÓN EUR.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

La acuñación de monedas Por José Antonio de la Fuente Freyre

BILLETES DE COLOMBIA

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO

Aeropuertos de destino

Dos años de VOL+: Informe de resultados

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

- LICENCIADA en Geografía e Historia, especialidad de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid,

Arte y Humanidades. Nombre y apellidos. Categoríaprofe sional. Departamento. Centro

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2015

El cráneo del hombre de Lantián

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 4. La época árabe ( ).

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014

Visito el Museo Arqueológico de Jerez

FELIPE II ( ) DE LA MONARQUÍA HISPANA

El año 1516 fue especialmente importante pues acontecieron varios hechos que marcaron el inicio de una época y

ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE LOS BILLETES Y MONEDAS EN EUROS. Banco Central Europeo, 2007

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

Introducción. También se adjuntan, las medidas de. La Dirección General de Tráfico con motivo. regulación y ordenación por zonas, carreteras y días,

VIII GLOSARIO HERÁLDICO

CATÁLOGO DEL ARCHIVO DE MÚSICA DE LA CATEDRAL DE JAÉN

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

Análisis de los procesos productivos del sector aeronáutico andaluz. 1-. Alcance y objetivos Estudio del sector aeronáutico 9

Manual de Procedimientos

COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN MÁLAGA CAPITAL EN ENERO DE 2015

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2011

Medios de descripción y búsqueda documental

EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. Inicio de la Historia Aparición del primer documento escrito EDAD ANTIGUA

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

LA REFORMA MONETARIA DE FELIPE V: SU IMPORTANCIA HISTÓRICA

numiszarrios juanjoseba63

NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS

SABLES Y ESPADAS DE MONTAR, CON GUARNICIÓN DE DOS GAVILANES

Aragón en España. Huesca. Zaragoza. Teruel

Aeropuertos de destino. Resto 18,5% Ryanair Ltd. 26,3% Transavia holland Bv 4,8% Channel Express 5,6% Vueling Airlines, S.A. 7,6%

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA

318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Información de billetes y monedas en la página Web del Banco de México. Oficina de Análisis y Estudios de Efectivo, abr/15

Billete de 100 pesetas - Madrid, 1 de julio de 1925 Con Felipe II en el anverso Tamaño real: 130 x 93 mm.

Transcripción:

Nuevos datos sobre la circulación en Cataluña de moneda falsa de la Guerra de Sucesión En recientes excavaciones arqueológicas del territorio catalán ha aparecido numerario que aporta nuevos datos sobre la circulación de la moneda, especialmente menuda, acuñada durante los años de la Guerra de Sucesión. Como en todo período de crisis se fabricaron emisiones de los bandos enfrentados. Monedas acuñadas por la emergencia y la necesidad de numerario, que en muchas ocasiones su propio aspecto refleja dicha circunstancia. Al centrar nuestro trabajo en el ámbito geográfico catalán se presupone una mayor afluencia de moneda autóctona, pero en esta ocasión el numerario hallado procede, en su mayoría, del vecino territorio de Aragón, aproximadamente unos 30 dineros, falsos o no, del archiduque Carlos y Felipe V. Contexto histórico y numismático La muerte de Carlos II, el 1 de noviembre de 1700, sin sucesor directo, suscitó una serie de conflictos, tanto en España como entre el resto de potencias que se disputaban la hegemonía de Europa. En su testamento Carlos II dejaba su corona a Felipe de Anjou, que fue proclamado rey en Madrid con el nombre de Felipe V. Mientras, el Imperio de los Austrias, Holanda, Inglaterra y Portugal rechazaron esta decisión y propusieron al archiduque Carlos de Austria como heredero de la Corona hispana. Este hecho provocó un conflicto internacional, la Guerra de Sucesión, que enfrentó a los partidarios de uno y otro pretendiente. Entre 1705 y hasta 1714, el escenario bélico se desarrolló en el territorio español. Durante los años de lucha, Cataluña y los antiguos reinos que configuraron la Corona de Aragón Valencia, Aragón y Mallorca se unieron en contra de Felipe de Anjou dando apoyo a la causa del archiduque Carlos. Poco a poco, estos territorios pasaron a la autoridad de Felipe V, siendo Cataluña el último en caer, concretamente la ciudad de Barcelona, que, después de un largo asedio, se rindió el 11 de setiembre de 1714. Las emisiones acuñadas entre 1700 y 1714, se reparten entre la autoridad de Felipe V y del archiduque Carlos. Así, Felipe V fabricó moneda principalmente en Castilla y Ultramar. En tierras valencianas 1, aragonesas, catalanas y las islas Baleares 2, lo hizo antes del conflicto armado, y más tarde, a medida que los distintos territorios pasaban a ser dominio borbónico. Mientras estos lugares apoyaron la causa del archiduque Carlos, las emisiones monetarias se hicieron a nombre del archiduque. A continuación se detallan las producciones realizadas en Cataluña y Aragón, ya que son las más abundantes en los yacimientos estudiados. Así, en la ceca de Barcelona, Felipe V acuñó croats o reales de plata con fecha de 1705 3. A partir del mes de octubre de 1705 y hasta el 1706, la ceca de Barcelona fabricó croats a nombre del archiduque Carlos, como Carlos III. Entre 1707 y 1714 se fabricaron piezas de dos reales, siguiendo el sistema general castellano o segoviano. Entre 1707 y 1711, bajo la autoridad del archiduque Carlos también se fabricó moneda de bajo valor nominal, los ardites y los dineros de cobre 4. Por otro lado, la ceca de Zaragoza realizó distintas emisiones monetarias durante la Guerra de Sucesión. El numerario del período bélico se inicia con la moneda menuda, dinerillos del estilo tradicional 5, a nombre del archiduque Carlos, fabricadas entre 1706 y 1710. A partir de 1710, una vez todo el territorio de Aragón estuvo bajo la autoridad de Felipe V, la ceca de Zaragoza continuó la acuñación de dineros hasta 1719 6. También se conocen unos rarísimos reales de a 8 y de a 4 a nombre de Felipe V y con fecha de 1707 7. 1. Mateu y Llopis, F., 1929, p. 150-152, comenta el numerario de este período. 2. Para la amonedación del archipielago balear durante la Guerra de Sucesión véase Campaner, Á., 1879, p. 223-231. 3. Para el problema de los croats de este periodo consultar Badía, A., 1969 y Crusafont, M., 1989, p. 231-241. 4. Botet i Sisó, J., 1908-1911, p. 201-206. 5. Beltrán Villagrasa, P., 1972, p. 462; Mateu y Llopis, F., 1983, p. 127. 6. Mateu y Llopis, F., 1983, p. 128; y Crusafont i Sabater, M., 1983, p. 231. 7. Beltrán Villagrasa, P., 1972, menciona estos raros ejemplares de 8 y 4 reales de plata. 1457

Dineros falsos procedentes de Sant Vicenç de Fals y del Castell d Orís Las excavaciones arqueológicas realizadas en la iglesia de Sant Vicenç de Fals (Fonollosa, Bages) y en el Castillo de Orís (Orís, Osona) nos han proporcionado unos interesantes materiales en estratigrafía, que por sus peculiaridades aportan nuevos datos sobre la circulación del numerario de bajo valor acuñado durante la Guerra de Sucesión. Así en Sant Vicenç de Fals aparecieron 41 monedas de la época moderna y 1 en un estrato superficial de la época contemporánea. La catalogación de todas las piezas del yacimiento se puede encontrar en la memoria de excavación 8. En este estudio queremos centrarnos en los dineros de Aragón y Barcelona hallados en los estratos 305 y 313, que formaban parte de un mismo nivel arqueológico. En él se identificaron 17 piezas falsas, de las cuales 1 imitaba los dineros aragoneses a nombre del archiduque Carlos, 15 los dineros aragoneses acuñados a nombre de Felipe V entre 1710 y 1719, y otra los dineros de Barcelona a nombre del archiduque Carlos. En el Castillo de Orís se hallaron en total 13 monedas, cuya catalogación puede consultarse en la memoria de excavación del yacimiento 9. De este numerario, concretamente nos interesa el del estrato 3, donde se encontraron 10 dineros aragoneses del período de la Guerra de Sucesión. Así, se identificaron: 1 dinero del archiduque Carlos, 8 de Felipe V de los cuales 4 consideramos falsos y 4 oficiales, y otro que por su estado de conservación y deficiente acuñación no se puede determinar su autoridad emisora. A pesar de ser dos yacimientos de características estructurales muy distintas, el hecho de proporcionarnos un numerario similar nos permite realizar un análisis de conjunto siguiendo el desarrollo cronológico de las emisiones: 1. Emisiones aragonesas a nombre del archiduque Carlos Las monedas acuñadas bajo esta autoridad son las menos numerosas en los yacimientos estudiados. En el Castillo de Orís se encontró un dinero de tipo tradicional con el busto del rey a la izquierda entre las letras C-A en el anverso, y la cruz patriarcal típica de la época de los Austria en el reverso. Estos dineros fueron fabricados entre 1706 y 1709. Pensamos que este ejemplar es de tipo oficial a pesar de las falsificaciones que se conocen de estas piezas (fig. 1). Por otro lado en Sant Vicenç de Fals se encontró un dinero con el busto del rey a la izquierda, las letras C- A invertidas, y restos de la leyenda, la cual es muy difícil de leer pero creemos que hace referencia a Carlos. Para el reverso, en cambio, se utiliza el escudo con la cabeza de los cuatro reyes moros muertos en la batalla de Alcoraz, y se leen restos de la leyenda ARA- GON, pero siendo la fecha ilegible. Este emblema fue el utilizado para las emisiones de Felipe V (fig. 2). Esta pieza por su mala factura y ejecución creemos que es una imitación o falsificación del numerario oficial. Pero si seguimos los estudios realizados por Sánchez Recuenco 10 a partir de las afirmaciones de P. Beltrán este ejemplar, con esta combinación de imágenes podría imitar los dineros acuñados por el archiduque Carlos entre los meses de mayo y diciembre de 1710, período durante el que la ciudad de Zaragoza estuvo de nuevo bajo dominio de las tropas del Archiduque. 2. Emisiones aragonesas a nombre de Felipe V Ante todo, tenemos que advertir un hecho documentado por escritos de la época y constatado ya por los investigadores: la gran abundancia de tipos falsos de época imitando el numerario de Felipe V de entre 1710 y 1719. Siguiendo las afirmaciones de M. Crusafont 11 : «la identificación de los dineros falsos de época es más un arte que una ciencia. Cierto que hay casos claros, pero la cuestión se complica debido a la deficiente conservación del numerario». De hecho las producciones encontradas en Sant Vicenç de Fals y en el Castillo de Orís son en su mayoría piezas falsas, de mala factura, con una acuñación deficiente, en general con el flanco fraccionado y con leyendas apenas leíbles, de hecho en ningún ejemplar es identificable la fecha. Concretamente, sólo se han identificado 4 piezas oficiales a nombre de Felipe V, donde el busto del rey mira a la derecha y en el reverso aparece el escudo con las cabezas de los cuatro reyes muertos en la batalla de Alcoraz (fig. 3). 8. Agradecemos al Servei del Patrimoni Arquitectònic Local de la Diputació de Barcelona (SPAL) habernos proporcionado el material numismático. Consultar Pancorbo, A., 2002. 9. Agradecemos al SPAL habernos proporcionado el material numismático. Consultar Gómez Bach, A.; López Mullor, A., 2003. 10. Sánchez Recuenco, J., 1998. 11. Crusafont, M., 1980, p. 261. 1458

NUEVOS DATOS SOBRE LA CIRCULACIÓN EN CATALUÑA DE MONEDA FALSA DE LA GUERRA DE SUCESIÓN Las monedas falsas documentas en los yacimientos las hemos clasificado siguiendo la tipología establecida por Crusafont en 1980 12. Así se han podido identificar 3 ejemplares que se corresponderían con su grupo A, cuya tipología es similar a la oficial (fig. 4). El grupo B es el más abundante con 13 ejemplares, que muestran el busto del rey mirando a la izquierda y el mismo reverso que el grupo A (fig. 5). Del grupo C de Crusafont no se ha localizado ningún paralelo exacto, pero sí lo que podríamos denominar como una variante. Se trata de dos 2 ejemplares procedentes de Sant Vicenç de Fals, que muestran en el anverso el busto del rey Felipe V, sin corona a la derecha, y en el reverso la cruz patriarcal. El cambio en la posición del busto indicaría, pues, una nueva variante (fig. 6). Por último queremos mostrar lo que pudiera ser un nuevo tipo falso del numerario de Felipe V. La pieza en cuestión muestra un aspecto muy desgastado tanto en el anverso como en el reverso, pero con la particularidad de tener el escudo de la cabeza de los cuatro reyes moros invertido, es decir mirando a la derecha (fig. 7). 3. Imitación o falsificación de dineros de Barcelona? En Sant Vicenç de Fals se encontró, junto a los dineros de Aragón falsos u.e. 313, un dinero de Barcelona (fig. 8), que a simple vista se podía clasificar como de los acuñados a nombre del Archiduque Carlos entre 1708 y 1711. El peso y el diámetro eran similares a los de las emisiones oficiales, pero un estudio más minucioso de la pieza revela un incorrecto grabado de las letras tanto del anverso ES VN DINER como del reverso BARCINO CIVITAS. La imagen del busto del Archiduque está algo deformada, hecho que contrasta con los dineros oficiales, que presentaban un minucioso y perfecto grabado del retrato de la autoridad, un trabajo que se podría considerar muy próximo al de las medallas de la época 13. Además, el grabado del escudo del reverso es desproporcionado y la leyenda empieza a la derecha del escudo y no en la parte superior como es normal en este tipo de emisiones. Los compendios numismáticos tradicionales no recogen piezas similares, pero recientes yacimientos arqueológicos como los de la iglesia de Santa Anna de la Guardia Pilosa 14 y el Antiguo Mercado del Born de Barcelona 15 han proporcionado dos ejemplares similares. También, los fondos del MNAC/GNC contienen algunas piezas muy parecidas 16. La bibliografía tradicional sobre la moneda de la Guerra de Sucesión, y especialmente autores como Salat y Botet i Sisó, no recogen información sobre dineros falsos de la ceca de Barcelona de este período. Esto nos lleva a pensar que su producción no fue muy abundante o, al menos, no tan cuantiosa como la de los dineros de Aragón, que si generaron toda una serie de edictos y prohibiciones. Tal vez, la presencia de estas piezas podría relacionarse con el edicto del Intendente General del Ejército y Principado de Cataluña fechado en Barcelona el 16 de abril de 1715 en el que se manda recoger la moneda falsa, especialmente pesetas o reales de a dos, acuñados durante el conflicto armado 17, lo que muestra que existió falsificación de la moneda de la Guerra. Lo más curioso del posible dinero falso encontrado en Sant Vicenç de Fals es que su flanco mal recortado muestra restos de las marcas de la plancha, es decir, que no fue fabricado a martillo, como era frecuente en las falsificaciones del siglo XVII y XVIII 18, sino que se usó un molino, al igual que para las acuñaciones oficiales. El Archivo General de Simancas, sección Consejo y Juntas de Hacienda, recoge dos documentos en los que se menciona la moneda falsa a molino 19. Circulación de los dineros falsos del Archiduque Carlos y de Felipe V A partir de estos datos se puede concretar una fecha de penetración y circulación de la moneda aragonesa, falsa o no, en el territorio catalán. La entrada de este numerario tendría lugar durante los primeros años de 12. Crusafont, M., 1980, p. 260-262. 13. Por ejemplo, el retrato que aparece en el anverso de la medalla realizada por Philipp Heinrich Müller celebrando la liberación de Barcelona en el año 1706, o la publicada por Vidal Quadras, M., 1892, núm. 12920. 14. El inventario del material numismático de la antigua iglesia de Santa Anna de la Guàrdia Pilosa (Pujalt, Anoia) se encuentra en la memoria de excavación depositada en el Servei d Arqueologia de la Generalitat de Catalunya. 15. Agradecemos al Museu d Història de la Ciutat de Barcelona el permiso para presentar esta moneda. 16. MNAC/GNC = Museu Nacional d Art de Catalunya/Gabinet Numismàtic de Catalunya 17. Salat, J., 1818, Apéndice de documentos, doc. V. 18. Algunos ejemplos importantes son los de la Cueva del Aguila, donde se encontraron utensilios para acuñar, cospeles y fragmentos de metal, véase Ripollès, P.P., 1993. También es conocido un taller de falsificación en una cueva de Despeñaperros en Jaén, véase Dhénin, M.; Nony, D., 1978. 19. Agradecemos a Glenn Murray la información facilitada sobre la falsificación de moneda a molino. Se trata de dos documentos fechados en Córdoba el 27 de marzo de 1663 y el 12 de abril de 1663. 1459

lucha, concretamente entre 1706-1709 para los ejemplares del archiduque Carlos. Durante este período hubo una gran necesidad de numerario para pagar las tropas y para las transacciones cotidianas que requerían moneda de bajo valor. Además, no se debe de olvidar que la moneda es un vehículo de propaganda institucional, especialmente en un proceso bélico como la Guerra de Sucesión, donde las continuas batallas y conquistas hacían avanzar, y retroceder a los partidarios de uno y otro bando, para los que la acuñación de numerario sería un claro signo de autoridad sobre el territorio. Los hallazgos nos muestran un menor número de piezas falsas a nombre del archiduque Carlos respecto a las de Felipe V, de quien se ha hallado un mayor número de ejemplares y variantes de tipo. Esto coincide con los datos aportados por Crusafont 20. La circulación de estos dinerillos se prolongaría durante todo el conflicto armado, es decir hasta 1714. La fecha final de la circulación de la moneda menuda aragonesa en Cataluña nos la proporciona el resto de materiales arqueológicos de los estratos 305 y 313 de Sant Vicenç de Fals y 3 del Castell de Orís, especialmente cerámicos, los cuales se sitúan en el primer cuarto del siglo XVIII. También se debe de considerar que los dineros aragoneses, falsos o no, a nombre de Felipe V se acuñaron hasta 1719, fecha que coincidiría con las nuevas emisiones de maravedises de tipo castellano acuñados en Barcelona, Zaragoza y Valencia, piezas que no aparecen en ninguno de los niveles arqueológicos estudiados. Las fuentes escritas referentes a los dineros de Aragón de este período y, en general, a las monedas del momento de la Guerra son abundantes. Estas suelen mencionar una circulación muy larga para los dineros aragoneses, pero creemos que este numerario tuvo un curso algo más breve en Cataluña. Este hecho se puede analizar con detenimiento con la ayuda de la documentación transcrita por Salat 21, la cual se centra en las disposiciones dadas en Cataluña. Así, el edicto del marqués de Castel-Rodrigo fechado en Barcelona el 26 de mayo de 1718 expone que nadie rehuse pagar con los dinerillos de la cruz aragoneses, con la excepción de los falsos que deberán ser examinados por los revisores nombrados al respecto (doc. LXXXVI). Un edicto posterior, fechado en Barcelona el 15 de julio de 1718, ya prohibía la circulación de los dineros falsos de la cruz aragoneses (doc. LXXXVIII), por ser muy grande la cantidad de numerario falso en circulación. Días más tarde, el 3 de agosto de 1718, un nuevo edicto mandó cesar el curso de los «dineros pequeños» labrados durante la Guerra y los acuñados en 1653 y 1654 (doc. XC). Por último, el 12 de enero de 1719, un edicto prohibía los dineros de Aragón y los dineros labrados por «el gobierno intruso» (doc. XCII). Esta documentación muestra como a partir de 1719 los dinerillos aragoneses y el numerario catalán de gobiernos anteriores, especialmente los dineros de la Guerra de Sucesión, ya no tenían curso legal en el Principado. Este dato debe compararse con algunas fuentes escritas del reino vecino de Aragón. Según Beltrán Martínez: «Felipe V saneó la moneda y corrigió la anarquía económica, aún a costa del cese de la labra de moneda del tipo aragonés dispuesta el 9 de junio de 1728, cerrando por Real Decreto de 16 de julio de 1730 la ceca y prohibiéndose la fabricación de toda clase de monedas en Zaragoza» 22. La moneda falsa aragonesa fue también una preocupación importante durante el reinado de Felipe V. Redondo 23 apunta el considerable volumen de moneda aragonesa de este monarca, así como la falsificación de los dinerillos y su larga circulación. También se conocen normativas sobre la regulación de este numerario. Una de estas podría ser la del año 1733 en la que se ordenaba que no circularan los dineros falsos en Aragón ni en Cataluña, sino la moneda de tipo castellano de cobre. Esta normativa no tuvo el efecto deseado, ya que se determinó una nueva medida el 17 de mayo de 1737 y otra en 1743 24. Esto indica que los dinerillos siguieron circulando mucho más tiempo en Aragón. Por lo que refiere a la circulación de los dineros de Barcelona acuñados en tiempos del archiduque Carlos, cabe destacar que estos ejemplares se fabricaron en gran cantidad y que son piezas frecuentes en los yacimientos arqueológicos del territorio catalán 25. Creemos que es importante destacar, que el posible dinero falso de Sant Vicenç de Fals se encontró junto 20. Crusafont, M., 1980, p. 262. 21. Salat, J., 1818, doc. LXXXVI-XCII. 22. Beltrán Martínez, A., 1983, p. 21. También consultar Mateu y Llopis, 1983, p. 127-129. 23. Véase el artículo de Redondo Veintemillas, G., 1983, p. 215. 24. Para estas dos normativas véase también Redondo Veintemillas, G., 1983, p. 216 25. Sobre la circulación de las emisiones monetarias a nombre del archiduque Carlos y de Felipe V en el territorio que configura la actual provincia de Barcelona, consultar Clua i Mercadal, M., 2002, p. 548-549 y mapas 54-62. 1460

NUEVOS DATOS SOBRE LA CIRCULACIÓN EN CATALUÑA DE MONEDA FALSA DE LA GUERRA DE SUCESIÓN a las falsificaciones de moneda aragonesa. Lo que nos lleva a proponer, como hipótesis de trabajo, una circulación conjunta de los ejemplares falsos de Aragón y Cataluña, o incluso se podría pensar en la fabricación de ambos numerarios en un mismo taller. Recordemos que Crusafont, clasifica un dinero de Aragón con fonética catalana 26. Conclusiones Las monedas encontradas en Sant Vicenç de Fals y el Castillo de Orís nos proporcionan datos importantes sobre la circulación del numerario foráneo de bajo valor en Cataluña en tiempos de la Guerra de Sucesión y en los años inmediatamente posteriores. Hay que destacar que toda la moneda foránea procede del territorio aragonés. No se han encontrado piezas de otras zonas favorables al archiduque Carlos, ni tampoco moneda extranjera, teniendo en cuenta que tropas francesas y aliadas estuvieron atravesando el país. Los dinerillos aragoneses tuvieron curso oficial hasta 1719 en Cataluña, pero según los datos arqueológicos su circulación pudo alargarse hasta el primer cuarto del siglo XVIII. Es posible que en algunas zonas del territorio catalán, próximas a Aragón, estos dinerillos siguieran circulando. Esto explicaría la mención del Principado de Cataluña en algunas de las ordenanzas dadas en Aragón, entre los años 1733 y 1743, sobre el curso y la aceptación de este numerario. Nuevos hallazgos arqueológicos permitirán matizar este punto. Recordemos que la erradicación «total» de estos dinerillos no debió de darse hasta la reforma general de la moneda española de 1772. Es importante destacar que junto a los dinerillos de Aragón falsos se ha encontrado una posible falsificación de un dinero de Barcelona a nombre del archiduque Carlos. Lo que parece testimoniar una producción de moneda falsa de bajo valor, que hasta el momento no se había detectado, y con una técnica de fabricación a molino, procedimiento poco usual en la falsificación de este período histórico. 26. La leyenda del anverso inscribe el nombre del rey como FALIP, Crusafont, M., 1980, p. 262, núm. F-15. 1461

Bibliografía Badia Torres, A. (1969): Catàleg dels croats de Barcelona, 1285-1706, Barcelona. Beltrán Martínez, A. (1983): Introducción a la moneda aragonesa, Mesa redonda sobre numismática aragonesa, Zaragoza, 26-27 de abril de 1982, p. 5-22. Beltrán Villagrasa, P. (1972): Los dineros jaqueses: su evolución y su desaparición (1951), Obra completa II. Numismática de la edad media y de los Reyes Católicos, Zaragoza, p. 397-464. Botet i Sisó, J. (1908-1911): Les monedes catalanes, 3 vol., Barcelona. Campaner, Á. (1879): Numismática balear. Descripción histórica de las monedas acuñadas durante las dominaciones púnica, romana, árabe, aragonesa y española, Palma de Mallorca. Clua i Mercadal, M. (2002): La circulació monetària a la província de Barcelona des de l època medieval. Barcelona [Servei del Patrimoni Arquitectònic Local de la Diputació de Barcelona]. Crusafont i Sabater, M. (1980): Notes sobre el diner jaqués, II Simposi Numismàtic de Barcelona, p. 257-265. - (1983): Los dineros jaqueses de la época de los Austrias y de Felipe V, Mesa redonda sobre numismática aragonesa, Zaragoza, 26-27 de abril de 1982, Zaragoza, p. 221-232. - (1989): Barcelona i la moneda catalana, Barcelona. Dhénin, M.; Nony, D. (1978): Un atelier de faux monnayeurs du XVII e. s. à Despeñaperros (Jaén), Acta Numismàtica, VIII, p. 207-212. Gómez Bach, A.; López Mullor, A. (en prensa): L inici de l excavació del castell d Orís (Osona, Barcelona), Els castells medievals a la Mediterrània Nord-occidental. Arbúcies, 5, 6 i 7 de març de 2003. Diputació de Girona, Universitat de Girona, Universitat de Barcelona. Mateu y Llopis, F. (1932): Les encunyacions de l Arxiduc Carles a Barcelona i l estat del tresor reial durant la guerra de Successió. Documents per a l estudi llur (1707-1714), Estudis universitaris catalans, XVII, Barcelona. - (1983): El sistema monetario del Reino de Aragón. Síntesis histórica, Mesa redonda sobre numismática aragonesa, Zaragoza, 26-27 de abril de 1982, Zaragoza, p. 93-134. Pancorbo, A. (inédita): Memòria de l excavació realitzada l any 2000 a l església de Sant Vicenç de Fals, Fonollosa (Bages), Diputació de Barcelona, Servei del Patrimoni Arquitectònic Local. Barcelona, novembre de 2002. Redondo Veintemillas, G. (1983): Numismática aragonesa en la edad Moderna, Mesa redonda sobre numismática aragonesa, Zaragoza, 26-27 de abril de 1982, Zaragoza, p. 197-219. Ripollès, P. P. (1993): La Cova de l Àguila: un taller de falsificadores de moneda (siglo XVII), Numisma, 233, p. 261-293. Salat, J. (1818): Tratado de las monedas labradas en el Principado de Cataluña, Barcelona. Sánchez Recuenco, J. (1998): Notas sobre un dinero jaqués del archiduque Carlos, Gaceta Numismática, Barcelona, 131, p. 35-37. Vidal Quadras, M. (1892): Catálogo de la colección de monedas y medallas, Barcelona. 1462

NUEVOS DATOS SOBRE LA CIRCULACIÓN EN CATALUÑA DE MONEDA FALSA DE LA GUERRA DE SUCESIÓN 1463