Percepción del impacto de la acuacultura en el bienestar social local

Documentos relacionados
Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón, Trucha Y Moluscos Bivalvos para la Inocuidad Alimentaria

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Manejo integrado de la Bahía Santa Maria: un ejemplo de practicas de extensión

El ordenamiento de la pesquería de jaiba, Proyecto Bahía Santa María

Capitulo 3 Acuicultura en Sinaloa: Aspectos Institucionales y normativa; aspectos productivos, impacto ambiental, y impacto social

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Extensión en el cultivo de Tilapia en Honduras

4.1.4 PESCA VOLUMENDELACAPTURAPESQUERAENPESO CUADRO VIVO SEGUN DESTINO Y ESPECIE 1994 (Toneladas)

4.2.4 PESCA CUADRO PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA CAZA Y PESCA EN EL ESTADO Y NACIONAL, Y TASA DE PARTlClPAClON NACIONAL

El cultivo de camarón en México ha sido una actividad que ha

4.1.4 PESCA CUADRO VOLUMEN DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO. VIVO SEGUN DESTINO Y ESPECIE 1995 (Toneladas) 134,165 96,926 37,239

Estrategias de Extensionismo para Transferir la Tecnología del Sistema de Producción Orgánico

4.2.4 PESCA. VOLUMEN DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO VIVO POR SECTOR SEGUN DESTiNO Y ESPECIE 1998 (Toneladas) CUADRO

ORDENAMIENTO DE LA PESCA RIBEREÑA EN EL ESTADO DE SINALOA

MANEJO COMUNITARIO DE BASURA EN LA BAHIA SANTA MARIA: Proyecto Piloto Playa Colorada, Municipio de Angostura

4.2.4 PESCA CUADRO PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA CAZA Y PESCA EN EL ESTADO Y NACIONAL, Y TASA DE PARTlClPAClON NACIONAL

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

PARTICIPACION SOCIAL EN EL MANEJO DE BASURA: CASO BAHIA SANTA MARIA

CONCEPTO VOLUMEN DE LA CAPTURA. VALOR DE LA DESTINO Y (Toneladas) CAPTURA a/ ESPECIE TOTAL SOCIAL PUBLICO PRIVADO (Miles de pesos)

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

LISTA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

EL FOMENTO DE LA Y CONSULTORÍA EN EL SECTOR PESQUERO

ANEXO XLVIII ACTIVOS ESTRATÉGICOS Y DE ESPECIES EN MATERIA DE PESCA Y ACUACULTURA, SUSCEPTIBLES DE APOYO

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 SUBSECTOR PESCA Y ACUACULTURA

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

CAMPAÑAS POR EL ORGULLO PARA LA CONSERVACIÓN MARINA A TRAVÉS DE LA COMUNIDAD: ZONAS DE RESTAURACION PESQUERA

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO

TALLER DE EDUCACÍON AMBIENTAL

HACIA LA EQUIDAD DE GENERO LA COSERVACION Y DEARROLLO DE HUMEDALES COSTEROS EN BAHIA SANTA MARIA

CURRICULUM VITAE LUGAR DE RECIDENCIA SAN ISIDRO DE CORONADO AREA DE ESPECIALIZACION BIOLOGIA MARINA Y ACUICULTURA

Mercadeo y Consumo de Pescado en Vietnam: Qué hay acerca de los productos de la Acuacultura?

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno

Resultados obtenidos por el Proyecto Mejoramiento de la Eficiencia en la Comercialización de la Pesca Artesanal en Centro América, México y El Caribe

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares:

ESTUDIO DE UN CASO DE EQUIVALENCIA EN NORMATIVAS Y CRITERIOS SANITARIOS

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

4.1.4 PESCA VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA' PESQUERA EN PESO CUADRO DESEMBARCADO SEGUN GRUPO Y ESPECIE 1994

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

Consideraciones culturales y adaptaciones tecnológicas para el cultivo de peces en Áreas de Manejo de la zona norte de Chile.

INTEGRACION DE EMPRESAS COMUNITARIAS INDIGENAS Y PROMOCION DE PRODUCTOS

Beneficios de la formalización para las empresas

Carrera: PSC-1033 SATCA 1 : 2-2-4

Innovación, Servicios y Desarrollo local: El caso de la acuacultura en México

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Monitoreo Socioeconómico

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

SEMINARIO DE DISEMINACION Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA

Desarrollo Sostenible CECODES

Documento Base para la Capacitacion y Educacion Ambiental en Bahia Santa Maria

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

CONVOCAN AL. Del 5 al 7 de julio de 2016

PROGRAMA DE FOMENTO DEL USO DE INTERNET Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Ecocertificación de la langosta roja en la península de Baja California

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

INFORME DE RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA DE B.C.

(Documento preparado por la Sección de Cooperacion Técnica)

Estrategia de Inclusión Financiera para Migrantes

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

Quinto Encuentro Nacional de Playas Limpias Acapulco. Experiencia en el proceso de organización en certificación de playas.

Normas oficiales y regulaciones nacionales e internacionales

Plan de Manejo de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines. L.A.A. Edgar Humberto Villalobos Reyes

BACHILLER EN TURISMO

LA PESCA Y LA ACUACULTURA, y su impacto en la seguridad alimentaria mexicana

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

Estrategias de Consumo de Pescados y Mariscos en Chile. Pablo Galilea Carrillo Subsecretario de Pesca y Acuicultura

PLANTEAMIENTO RSC DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE CASTELLÓN

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Apreciados habitantes del municipio Arismendi del Estado Nueva Esparta, el

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Proyectos Productivos en Tabasco; Plan de Negocios de una Comercializadora de Tilapia de la Asociación Tabasqueña de Productores de Tilapia A.C.

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Nota de prensa. En España hay más de medio millón de empleos verdes, un 2,62% de la población ocupada

PROGRAMA INTEGRAL Dirección de Integración de Cadenas Productivas

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

Así es la Agricultura Limpia

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ACUACULTURA Y PESCA

Alimentacion de las cuidades y el desarollo de la agroecologia Mexico, 1 de septiembre 2015

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

Programa Estatal de Seguridad Pública y Procuración de Justicia 55

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Acuicultura marina de peces en España.

CULTIVO DE BIVALVOS MARINOS ACTIVIDAD POTENCIAL EN COLOMBIA?

FICHA PARA EL SEGUIMIENTO DE ACCIONES ESTRATÉGICAS. AÑO 2016

Censo Nacional Cooperativo

C O M U N I C A C I O N D E A C U E R D O 2010

Transcripción:

Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Percepción del impacto de la acuacultura en el bienestar social local Presentación al Taller de Revisión del Estudio Relaciones entre Acuicultura y Salud Humana Nicolás Castañeda 2004 Proyecto: Prácticas de Desarrollo Sostenible en Ambientes Costeros de Prioridad de los Ecosistemas del Golfo de California: Camaronicultura

Reconocimientos La presente publicación ha sido posible a través del patrocinio de la Fundación David y Lucile Packard, además contó con el apoyo de de la División para Desarrollo Económico, Agricultura y Comercio de la Oficina de Ambiente y Recursos Naturales de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos bajo los términos del Acuerdo Cooperativo No. PCE-A-00-95- 0030-05 y el apoyo de las siguientes instituciones: El Centro de Recursos Costeros de la Universidad de Rhode Island, CRC URI El Centro de Recursos Costeros y Acuacultura del Pacífico de la Universidad de Hawai-Hilo, PACRC-UHH El Comité de Sanidad Acuícola Sinaloa, A.C., CESASIN, México Conservación Internacional-México (CI-México) Nicolás Castañeda (2004). Percepción del impacto de la acuacultura en el bienestar social local. Presentación al Taller Revisión del Estudio Relaciones entre Acuicultura y Salud Humana. Mazatlán, Sinaloa México. Centro Regional de Educación para el Desarrollo Sustentable/Secretaría De Medio Ambiente Y Recursos Naturales. Junio 17 al 18 del 2004. Proyecto: Relaciones entre la Acuicultura y la Salud Pública. Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Hawai'i-Hilo y Centro de Recursos Costeros de la Universidad de Rhode Island. Proyecto: Prácticas de Desarrollo Sostenible en Ambientes Costeros de Prioridad de los Ecosistemas del Golfo de California Marinas Recreativas y Maricultura del Coastal Resources Center, University of Rhode Island, USA.

Percepción del impacto de la acuacultura en el bienestar social local. En general, se puede afirmar que los grupos minoritarios, como las mujeres, ancianos, jóvenes o grupos de personas discapacitadas de las comunidades costeras, no tienen una participación determinante en la acuicultura, consecuentemente, poco o nada, tienen que ver en la distribución de los beneficios que esa actividad genera. No obstante esa afirmación, es necesario reconocer, que existen algunos indicios que nos permite advertir pequeños pero significativos avances en tal situación.

Percepción del impacto de la acuacultura en el bienestar de la comunidad. Buenas relaciones de vecindad. Generación de una cantidad significativa de empleos para la comunidad. Apoyo de los responsables de la granja a los proyectos y programas de la comunidad o grupo de comunidades. Apoyo para el logro de obras sociales en la comunidad. Preocupación por las condiciones de vida de las comunidades. Interés que muestren por el desarrollo de la comunidad.

La percepción de la comunidad del impacto que la acuacultura ha tenido en el bienestar social de la localidad, no es tan positiva como se esperaría o debería de ser. Tal percepción se explica por una serie de razones, entre las que se pueden destacar las siguientes: 1.- Por lo común, los dueños de los negocios de la acuacultura de camarón, no tienen un arraigo en las comunidades locales y aunque el negocio fuera permanentemente redituable, los dueños de las granjas y su familia, nunca cambiarían las condiciones de comodidad de la vida citadina, por las condiciones de las comunidades costeras cercanas a las granjas camaronícolas. 2.- Poco o nada les interesa las condiciones de vida de la población de dichas comunidades. 3.- Las visitas que los dueños hacen a sus instalaciones, son esporádicas; en los momentos de la siembra o en el de la cosecha.

4.- Los dueños, el gerente o el biólogo siempre procurarán tener buenas relaciones de vecindad con las comunidades, sin embargo para lograr tal cosa, les basta con una buena relación con las autoridades locales, el comisario, el síndico, el presidente del comisariado ejidal, el presidente del comité cívico de participación ciudadana o bien, con el líder de la comunidad, lo cual se logra con alguna plática, con una parranda o sólo con brindar la amistad. 5.- No son ellos los que selecciona el personal que labora en las granjas, por lo general es el gerente, el biólogo o en encargado. 6.- Es muy común que se prefiera tener trabajadores de otras localidades, para evitar problemas como el saqueo o la venta clandestina del producto, o bien para reducir los tiempos muertos en el trabajo.

7.- En muchos casos, es imposible para la comunidad saber quién es el dueño de la granja. 8.- En algunos casos las granjas son negocios que se utilizan para legalizar el dinero, o bien para tener acceso a al mar para desarrollar otros negocios. 9.- El acceso a las granjas por asuntos de bioseguridad, es díficil, en ese sentido, aparecen como un mundo aparte, que nada tiene que ver con la vida de las comunidades costeras.

Grupos y participación de la mujer en Playa Colorada Grupo Tipo Antigüe dad No de Miembr os Estatu s jurídi co Actividad Productiva Apoyo Externo Situación Actual Alternat ivas Maricultura Coope rativa 3 años 17 socias Regist rada Sembrar y recolectar ostión, callo de hacha y almeja. CREDES, Conservación Internacional Capacitados, no trabajan por falta de recursos Financia miento Unidad de Bienestar Comunitari o UBC 2 años 26 socias Regist rada cocina económica para la comunidad, aquí se hacen comida al costo DIF, CCD Elaboran 52 platillos diarios Financia miento Capacita ción Consejo Cívico de Participació n Ciudadana Órgan o Comu nitario 1 año Regist rada organizan los bailes, las kermés, para los fondos de la comunidad Ninguno Comité Ecológico de la Basura Órgan o Comu nitario 3 años 2 coordina doras y 4 recolecto res Recon ocimie nto comun itario recolección de basura, educción ambiental UAS recolección de basura los domingos Mayor Participa ción Comunit aria

Este aspecto no está totalmente desarrollado, falta aplicar algunas entrevistas a informantes clava en las comunidades de interés, sobre aspectos como: Número de personas de la comunidad, empleadas en las granjas Las formas de apoyo del dueño o encargado de la granja a la comunidad Los tipos de beneficios obtenidos por la comunidad por la vecindad con granjas Los niveles salariales de los empleados Participación en las festividades del pueblo Si existen o no compromisos de los encargados con la comunidad Asuntos conflictivos entre las granjas y las comunidades

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS O PUNTOS CRÍTICOS EN LA PRESA EUSTAQUIO BUELNA 1.- Conflictos por el uso del agua. 2.- Problemas de higiene en el manejo del producto (fileteado). - Instalaciones inadecuadas - residuos sólidos - Excretas 3.- Problemas de organizativos y de coordinación entre las cooperativas. 4.- Problemas de comercialización del producto. 5.- Participación marginal de la mujer en las actividades productivas. 6.- Problemas de reducción de la producción. 7.- Problemas de tallas pequeñas en el pescado.

8.- Problemas de desecación de la presa, que por un lado les permite mayores capturas, pero por el otro, les reduce la biomasa de manera considerable lo que hace necesario la resiembra en para la próxima temporada. 9.- Problemas para la resiembre, por el hecho de que no existe en el Estado producción de alevines suficiente que abastezca la demanda. 10.- Problema de ausencia de mediadas de manejo de los recursospesqueros. Existen en la presa 3 cooperativas, con 31, 30 y 40 socios, lo que hace un total de 101 pescadores. El producto que los pescadores capturan, son tilapia y bagre La tilapia la venden en filete, o bien entera, distinguiéndose dos tamaños y calidad de la misma; la grade que alcanza un mejor precio en el mercado y la chica. Productos: Tilapia: Filete Entera grande Entera chica Bagre: Entero

Los precios: Los pescadores venden su producto a intermediarios a preciso de $ 17.00 la tilapia grande y desviscerada, al igual que el bagre $ 15,00 el kilogramo de filete de mojarra chica, para el cual se requieren 3 kilogramos. Hace falta información real de la producción de las tres cooperativas para calcular el valor de la producción y por tanto el ingreso de los pescadores en esta actividad. Hace falta un mayor acercamiento con los dirigentes de las cooperativas y con los propios pescadores, para conocer su disposición al cambio, y conocer sus propuestas. Hacer una definición y agregado de las comunidades y poblaciones aledañas al río más importantes.

Artes y equipos de las cooperativas EQUIPOS Y ARTES DE PESCA Soc. Coop. de Producción. Piscícola y Ranícola, Pisis de Angostura S.C.L. Soc. Coop. Río Mocorito S.C.L. Pangas 9* 12 7 Motores 9 12 7 Chinchorros De 90 a 150 150 70 Trampas 80 40 Hieleras 1 1 2 Báscula 1 2 1 Mesas para filetear 4 7 3 Tejaban fijo 1 1 1 Javas 12 40 10 Palas para hielo 1 1 1 Vehículo 1 1 Remolque para pangas Soc. Coop. Turística y Pesquera 3 Rosas S.C.L. 1

Volumen de producción en acuicultura (toneladas), 1984-2000 Año Total Camarón Tilapia Bagre Lobina 1984 5,207 6 4,618 91 492 1985 6,026 71 5,241 217 497 1986 7,760 88 6,708 565 399 1987 8,168 585 6,420 673 490 1988 7,108 901 5,435 540 232 1989 6,107 2,736 2,634 554 183 1990 7,342 2,884 3,612 555 291 1991 7,960 3,985 3,230 480 295 1992 10,466 6,499 3,314 400 253 1993 13,622 8,725 4,271 394 232 1994 14,881 8,610 5,468 483 320 1995 18,713 10,471 7,411 520 311 1996 12,839 7,763 4,170 677 229 1997 13,881 10,252 2,822 583 224 1998 16,455 12,257 3,569 438 191 1999 18,207 13,435 4,043 531 198 2000 1 7,813 4,646 2,660 368 139

PRODUCCIÓN ESTATAL DE TILAPIA AÑO PRODUCCIÓN ESTATAL PRESA Eustaquio Buelna 1995 3,325 1996 3,957 1997 2,755 1998 3,568 1999 4,043 2000 5,003 2001 3,244 2002 3,750 %