rural 5 RUTAS Y PASEOS Rutas y paseos el románico gijonés Iglesia de San Miguel de Dueñas. Castiello de Bernueces

Documentos relacionados
rural 1 RUTAS Y PASEOS Rutas y paseos algo más que ciudad Serín y Monte Areo

rural 2 RUTAS Y PASEOS Rutas y paseos memoria del pasado Lavandera

Ficha completa. Ver ruta en Google Earth. Obtener track GPS. Características de la ruta: ROJA. Longitud. 38,96 Tiempo estimado 4-5 horas 850

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

ROMÁNICO EN SOBREMUNT

rural 6 RUTAS Y PASEOS Rutas y paseos sendas verdes Senda del Peña Francia

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

Mausoleo de la tumba del Santo Domingo de la Calzada.

El Club Siero Clásicos, organiza una concentración de coches antiguos paralela a la celebración del IV Rallye de Asturias de Regularidad.

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

Ruta 1. Observaciones:

LA Comisión Provincial de Monumentos de Zamora solicita

Cubel. Daroca. Langa del Castillo

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU)

Románico y prerrománico

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso

TURISMO PRESENTACIÓN

PUEBLOS DE ESPAÑA. Llanes. Mar y naturaleza salvaje

Con catedral Santa María la Redonda Logroño

PR TF 43 Garachico Montaña Chinyero

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

Salida a: Arno. 20 de octubre de 2013

IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA

ARTE ROMÁNICO. Arquitectura

Cuaderno del alumno Educación Primaria

ARTE ROMÁNICO SIGLOS IX-XI. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM

Trekking del Macizo Occidental

4.3. CASA CONSISTORIAL

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte

Escudo de Armas con blasón de Cantillo, en Lastres. Misviajess Escapadas de Ensueño 09/11/2013 LASTRES 1

Parque Natural Lago de Sanabria; Situado al Noroeste de la provincia de Zamora con una superficie protegida de unas hectáreas, en el se

Resulta uno de los más claros ejemplos de la composición tradicional de fachadas en la zona.

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

Ruta al pico Pozua desde el puerto del Pontón

JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander *

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

Geosenda Urbana Itinerario circular en torno a la villa de Aguilar de Campoo

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

Puig Campana. Coger CV-767 hasta Finestrat (unos 5 Km aproximadamente desde salida autopista)

Rutas en bicicleta de montaña por Bernardos y alrededores

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

sturias por carretera

CASAS MIJARES LAS MORATILLAS FUENTE UMBRIA RAMBLA QUIXAL (**) 23 de mayo de 2009

Ruta Verde. Descripción de la Ruta. Monte del Pilar MAJADAHONDA Estación KM 0 KM 6 KM 2,5 KM 5,3. Centro Urbano Majadahonda.

Trekking de Los Picos de Europa

Arroyo Las Cañas. El Pedroso

Ruta de la Cueva del monje

Ruta Verde. Descripción de la Ruta. Monte del Pilar. Monte del Pilar. El Transporte Público, tu bici, la naturaleza y tú MAJADAHONDA -7-10

PHEJD VÍA VERDE XIXARRA TRAMO III

BAJO EL SOL DE LA TOSCANA

Imagen de Santiago ecuestre, en la Iglesia de San Fernando Rey en Santiago del Teide.

Parador de Gijón Entorno

1. Descripción general

El Parque Natural de Izki, corazón verde de la Montaña Alavesa

Anillo Extrem de Picos de Europa

#PlanazosParadores: escapada de 3 días a La Granja

UNA BODA DE ENSUEÑO. Para ello, ponemos a vuestra disposición, la mejor oferta de banquetes que podrá adaptarse a todas vuestras sugerencias.

CATEDRAL DE GERONA. Información General. Atención al público y otra información de interés

ÍNDICE. CUENCA CENTRAL ASTURIANA Apunte geológico Desarrollo histórico de la minería en la Cuenca Central Asturiana... 33

D-1. CHORCO DE LOS LOBOS

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona).

7 Días de Vacaciones en Asturias y Galicia (por la costa)

HISTORIA DEL ARTE. 2º Curso de Bachillerato VOCABULARIO DE ARTE

Virgen del Coll de les Savines, S. XII de la Iglesia de Santa María de Cervera

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura.

2Parque Natural da Ria Formosa

Seguimos por esta pista. hasta que encontramos un. vemos un camino que entra a. la izquierda y por el que. continuamos.

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto.

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA

Iglesias y conventos

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

Portada Basílica de Santa María en Saint Bertrand de Comminges.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

ÍNDICE VOLUMEN I. I. Introducción. Agradecimientos...1 PRIMERA PARTE: CONSIDERACIONES GENERALES

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

ARTE ROMÁNICO. Arquitectura

3º Salimos del parque por donde entramos y cruzamos el puente del Gran Capitán. Cuántas farolas negras puedes contar a lo largo de este puente?

6 viajes para aprovechar al máximo el puente de San Isidro

RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura

Parador de Jaén Entorno

LA MURTA SENDA BOTÁNICA (SL-CV81)

RUTA DA PEDRA E DA AUGA Los molinos del río Armenteira

Gijón. Es Gijón. Es otro mundo

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo

MONASTERIO DE LEYRE, LOS PILARES DEL REYNO

RUTÓMETRO COMPLETO. 7.- Ojo, casi al final hay un cruce a la izquierda, pasamos de él y seguimos recto al fondo del barranco.

Esperamos su visita y que tengan una feliz estancia en nuestra comarca. Reciba un cordial saludo.

KILOMETROS: mts HORARIO: 2 horas MAPA: 1: Hojas 170-I; 170-III VIÑETA (IDA) DESCRIPICION /COORDENADAS VIÑETA (VUELTA) 1.

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

Desde Córdoba al Campus de Rabanales por la vereda de la Alcaidía y el canal del Guadalmellato. Febrero 2006.

BASÍLICA DE SAN ISIDORO

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Alojamiento en Hotel Torremangana **** Visita por la Ciudad de Cuenca Ciudad Encantada Nacimiento del Río Cuervo

Refugio de Justel. Municipio: JUSTEL Pertenece al espacio Natural de Pertenece a la reserva de caza de. Localidad:

INFORMACIÓN GENERAL CULTURAS CAMPESINAS Y BIODIVERSIDAD

La Travesona de la Bermeja Ascensión a Torre Bermeja (2393 mtrs)

5º Centenario Santa Teresa de Jesús. Programa de 6 días desde el NORTE

Transcripción:

Diseño: CYAN. Textos base: Luis Díez Tejón.Fotos: Juanjo Arrojo, Luis Díez Tejón y Sociedad Mixta de Turismo de Gijón. D.L.AS-1854/02 Rutas y paseos rural 5 RUTAS Y PASEOS Iglesia de San Miguel de Dueñas. Castiello de Bernueces

N Edición: Sociedad Mixta de Turismo de Gijón Propietario: CYAN, Gijón Autovía MINERA Vía Verde de La Camocha Vía Verd e de La Camocha Campa Torres Monte Areo 265 m SERÍN TACONES Carbayera Granda Parque Natural Monte Deva Área Recreativa El Pinar Área Recreativa Monte Deva Monte de Huerces Picu El Sol San Martín 519 m Carbayu Alto La Madera Picu Fario Peña los Cuatro Jueces ACERALIA CARREÑO FRESNO POAGO VERIÑA JOVE Embalse de San Andrés CENERO PORCEYO LA PEDRERA Puerto del Musel TREMAÑES Mareo de Arriba ROCES Mareo de Abajo LEORIO La Perdiz HUERCES Carbayera El Tragamón Arbeyal Poniente San Lorenzo Cerro Sta. Catalina MONTEVIL Granda de Abajo GRANDA BERNUECES VEGA SOMIÓ SANTURIO Parque Cabo de San Lorenzo CALDONES CABUEÑES DEVA VILLAVICIOSA LLANERA RUEDES LAVANDERA FANO BALDORNÓN SIERO SARIEGO Cabo San Lorenzo Cabo Torres M A R C A N T Á B R I C O AS-326 A Avilés A Coruña AS-9 A Candás Luanco A-8 AS-246 AS-248 Ronda SUR N-632 AS-247 AS-331 N-632 AS-325 AS-18 A Oviedo AS-246 A El Berrón AS-248 A Pola de Siero A-8 Avilés Aeropuerto A Coruña A-66 Oviedo León Madrid enlace Cantabria 0,5 Km 1 Km 2 Km Escala gráfica (plano del concejo) Piragüismo AS-9 A-8 AS-18 Escuela Fútbol de Mareo Golf Castiello (privado) AS-248 Francia Golf Tragamón Senda del Peña Golf La Llorea A Santander Senda del arroyo La Ñora Sendero litoral del Cervigón Principado de Asturias rutas y paseos rural 5 Gijón Madrid Mesa de orientación Mesa de orientación

RED DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Red Regional Red Comarcal Red Local Otras Sendas verdes Límite concejo RENFE FEVE Nº de orden de las carreteras Cotas RED ESTATAL Autovía Red Nacional INDICE TOPONÍMICO SIERO Concejos limítrofes LEORIO Parroquia Tueya Pueblos La Collada Monte Deva Parques y Monumentos Naturales SIMBOLOGÍA iglesia/capilla/santuario deportes gasolinera ALTIMETRÍAS (plano del concejo de Gijón) 750 m 700 m 650 m 600 m 550 m 500 m 450 m 400 m 350 m 300 m 250 m 200 m 150 m 100 m 050 m RUTAS Y PASEOS POR GIJÓN RUTA 1 (rural) RUTA 3 (rural) RUTA 5 (rural) RUTA 1 (ciudad) RUTA 2 (rural) RUTA 4 (rural) RUTA 6 (rural) RUTA 2 (ciudad) enlace

rural 5 FICHA TÉCNICA Iglesias y ermitas de origen románico ZONA: concejo de Gijón DISTANCIA : 50 kilómetros DURACIÓN: 5 horas COMIENZO: Ceares FINAL: Serín RECORRIDO : Ceares Deva Bernueces Caldones Fano Baldornón Ruedes La Pedrera Porceyo Cenero Serín SE ACONSEJA: coche o bicicleta Esparcidas por la bellísima campiña gijonesa, humildes y altivas a la vez, se encuentran una serie de iglesias románicas que han llegado a nosotros en distintos grados de conservación primitiva y que, en general, presentan las características propias del románico popular: pequeño tamaño, nave única, modestia decorativa, sencilla estructura y ausencia de grandes repertorios iconográficos, que seducen al visitante por el encanto de su propia sencillez y por la perfecta integración en el marco natural que las acoge. Iglesia de San Salvador. Deva

Podemos comenzar nuestro itinerario en el único templo que se encuentra en el casco urbano de Gijón: la iglesia de San Andrés de Ceares. Se alza a la izquierda de la carretera que sale hacia Pola de Siero, justo en el alto de Ceares. Se trata de un edificio muy reformado, aunque conserva de su primitiva estructura románica su trazado de nave única y cabecera semicircular, precedida de un tramo recto. Presenta una portada de gran sencillez, sin más decoración que unas molduras lisas. En el ábside se abre una ventana bajo una arquivolta decorada en zigzag y sostenida por dos columnas con capiteles labrados con temas animales. En el Iglesia de San Andrés. Ceares interior, el arco de triunfo, ligeramente apuntado, se apoya solamente sobre capiteles, puesto que los fustes de las columnas han desaparecido. Están decorados con motivos vegetales y escenas de caza. Se hace preciso volver a la ciudad para tomar la carretera de Villaviciosa y desviarse hasta Deva para visitar su iglesia de San Salvador. La construcción actual no permite recomponer la imagen del templo primitivo, del que sólo se conserva parte de una arquería, la lápida de consagración y un capitel de talla sumaria. Se trataba de una iglesia monástica, cuya fundación se remonta posiblemente al siglo XI, por lo que sería un templo de transición entre el último prerrománico y el románico más primitivo. Pero al margen de su interés artístico, esta iglesia ofrece al visitante el valor añadido de su situación en uno de los parajes rurales más hermosos de todo el concejo gijonés. Iglesia de San Miguel de Dueñas. Castiello Continuando por la misma carretera, pasando Serantes, se llega a Santurio y, desde allí, siguiendo la dirección de Castiello de Bernueces, descendemos hasta alcanzar la que es, tal vez, la manifestación más sugestiva del románico popular gijonés: San Miguel de Dueñas. Esta encantadora iglesia, que se alza en medio de la hermosa campiña, en un paisaje de praderías y suaves ondulaciones, tiene en su humilde sencillez su mayor belleza. La restauración efectuada en 1967 no alteró su estructura primitiva, por lo que el visitante puede hacerse una idea cierta de lo que era un templo de carácter rural. Es un edificio de pequeñas dimensiones, con las características

estructurales ya conocidas: nave única y ábside semicircular precedido de un tramo recto. La decoración escultórica se ciñe al arco de triunfo y, sobre todo, a la armoniosa ventana que se abre en el ábside, formada por dos columnillas con capiteles labrados con motivos vegetales, que sostienen una arquivolta con dientes de sierra sobre una línea de impostas igualmente decorada. A su lado, en perfecta armonía con la iglesia y con todo el entorno, se halla un antiguo lavadero junto a un gran laurel. La belleza del lugar, el sosiego que inspira el entorno y el propio interés artístico de la iglesia hacen de esta visita una de las más atractivas de todo el itinerario. Iglesia de San Vicente. Caldones Retrocedemos de nuevo hacia Santurio, dejamos a la derecha el conjunto hostelero de Las Peñas y seguimos la carretera que nos lleva a Caldones para detenernos en su iglesia parroquial de San Vicente. Las modificaciones sufridas la última tras su destrucción en 1936, no nos han dejado más restos románicos que la portada, fielmente reconstruida. Se trata de un esquema sencillo, frecuentemente repetido dentro del románico rural: una arquivolta decorada con línea quebrada, bajo una moldura taqueada y sobre impostas con motivos circulares. Los capiteles presentan someras representaciones de hojas lanceoladas entre las que aparece esbozada alguna cabeza. Dejamos Caldones para incorporarnos a la carretera AS-248 en dirección a Pola de Siero. A poca distancia, en Fano, a la izquierda de la ruta y en la parte baja del pueblo, se encuentra otro de los hitos de nuestro itinerario: la iglesia de San Juan Evangelista. Hubo aquí un monasterio benedictino, del que sabemos que existía ya, al menos, a mediados del siglo XII, y de cuyo templo conservamos la portada, situada hoy bajo un tosco tejado que la ha dañado sin ninguna consideración. A pesar de su deterioro, aún puede advertirse que se trata de una portada de cierta riqueza escultórica, relacionada con la cercana escuela de Villaviciosa y, por tanto, con el llamado románico culto. Tiene dos arquivoltas lisas y otras dos decoradas en su totalidad; una con cuadrifolias en el frente y en el intradós, y otra con espirales en el frente y tréboles en el intradós. La línea exterior ajedrezada se apoya en un león y sobre una figura no reconocible a causa de su mal estado de conservación. Los capiteles presentan temas vegetales y, sobre todo, interesantes motivos zoomorfos y figuras humanas: animales enfrentados, monstruos, un hombre armado de palos y una escena de caza. Los fustes se dividen en dos partes mediante un bocel; los tres de la jamba izquierda y el central de la derecha parecen decorados en su mitad inferior con molduras en forma de sogueado, unas veces entrecruzado y otras lineal. Iglesia de San Juan Evangelista. Fano Seguimos adelante por la misma ruta y poco más allá, cerca del límite del concejo, atenderemos al indicador de Baldornón. La atípica figura de su iglesia parroquial de Santa Eulalia no responde en absoluto a su origen románico, del que apenas se conserva más que los capiteles del arco del ábside, tallados con motivos variados: volutas con palmeta y una cabeza monstruosa los del lado izquierdo, y hojas de palma y una figura humana muy deteriorada a la derecha. En la pared exterior del testero está empotrada una pequeña cabeza humana de procedencia discutida. Iglesia de Sta. Mª Magdalena. Ruedes Cabeza totémica Volvemos atrás por la carretera que nos trajo, la AS-248, hasta Granda, para desviarnos hacia Mareo y tomar allí la AS-246 en dirección a El Berrón. A pocos kilómetros veremos el desvío hacia Ruedes, donde se encuentra la iglesia de Santa María Magdalena. Diversas fuentes señalan la existencia en este lugar, en 1331, de una leprosería, de la que posiblemente este templo formara parte, aunque, evidentemente, su fundación es anterior. Hoy aparece tan desfigurado que de su origen románico apenas le queda más que la disposición en planta, con nave única y cabecera cuadrada, sin ningún elemento decorativo. Sin embargo, bien merece una visita por su espléndida situación en lo alto de una colina, desde la que se puede disfrutar de una gran panorámica de la campiña gijonesa. Bajamos de nuevo hasta Mareo y tomamos el desvío hacia La Pedrera para visitar su cementerio. En el centro se alza una iglesia, convertida en panteón, que reproduce el antiguo templo de Santa María de Leorio, de finales del siglo XI, y cuyos principales elementos artísticos fueron incorporados a ella. Se conservan la portada y el ábside semicircular. La portada, levemente apuntada, está formada por dos arquivoltas lisas, sobre capiteles decorados someramente con motivos vegetales. En el ábside se abre una saetera bajo arco de medio punto, flanqueada, por columnillas con capiteles labrados. Los canecillos presentan una somera talla con motivos geométricos. Iglesia de Sta. Mª de Leorio. La Pedrera

Muy próximo, rodeado de una gran cerca que delimita la finca, se encuentra el palacio de los Rodríguez Sanpedro, en uno de cuyos muros se ha empotrado la portada de la que fue iglesia de San Juan Bautista, en Mieres. Fue trasladada aquí tras la destrucción, en 1927, de este templo románico del siglo XIII. De sus tres arquivoltas destaca la central, que Panteón de los Rodríguez Sanpedro. La Pedrera presenta una serie de acusadas cabezas de pico mordiendo la moldura, un motivo de origen normando y relativamente frecuente en algunos talleres de la región. Las otras dos se decoran con líneas paralelas en zigzag la exterior, y la interior con la arista tallada con sencillos florones que se prolongan a lo largo de las dos jambas. Tanto el guardapolvos como las impostas son ajedrezados. Los capiteles ostentan motivos vegetales. Dejamos La Pedrera en dirección a Porceyo. Pasamos junto a naves industriales, cruzamos, por debajo, la carretera de Oviedo, la AS-18, y pronto alcanzamos el centro del pueblo. La iglesia de San Félix ya aparece citada en documentos del siglo XI, pero la que hoy vemos está prácticamente reconstruida en su totalidad. Queda como único resto románico su portada occidental, aunque oculta bajo un aparatoso porche que dificulta su visión. Es de estructura sencilla, con dos arquivoltas y dos capiteles labrados con talla escueta, que representa motivos vegetales muy sumarios. San Juan Bautista. Cenero Nuestro próximo objetivo es Cenero. Para ello tomamos la dirección de Sotiello y aquí giramos a la izquierda. Pronto veremos, en una colina y al lado de un tejo centenario, la figura, tan familiar para tantos gijoneses, de la iglesia de San Juan Bautista. Se trata de un antiguo templo abacial, que aún sigue siendo conocido popularmente como la abadía. El edificio actual es el resultado de numerosas modificaciones que han alterado su estructura primitiva, tanto en planta como en alzado, pero aún conserva importantes restos de su carácter románico, especialmente la portada y el arco de triunfo. La portada está formada por tres arquivoltas con molduras y un arco interior polilobulado, que se apoyan sobre capiteles labrados con temas animales y vegetales. Tanto la moldura exterior como la línea de impostas se decoran con ajedrezado. En el interior, el arco de triunfo aparece muy elevado y apuntado, con una arquivolta tallada en zigzag. Los capiteles repiten los motivos de la portada. A ambos lados se abren dos pequeñas capillas que ahora ejercen más bien de hornacinas. Las sucesivas modificaciones han respetado las dimensiones de la nave, que con sus 17 m de longitud convierten esta iglesia en la mayor de todo. Y una vez más, al margen de los evidentes valores históricos y artísticos del templo, tenemos ante nosotros un hermoso rincón natural, al que se le añade un componente popular y festivo muy enraizado en la tradición gijonesa. No en vano la romería de la Abadía es una de las más concurridas de todas las que se celebran en nuestro concejo. La última parada de este itinerario por es Serín. Para llegar allí cruzaremos el Iglesia de San Miguel. Serín polígono industrial de Somonte, pasaremos por debajo de la autopista A-8 y seguiremos la carretera que corre paralela a ella hasta nuestro destino. La iglesia parroquial de San Miguel se encuentra también muy modificada en cuanto a sus elementos arquitectónicos, pero a cambio presenta el que es posiblemente el conjunto de decoración escultórica de más calidad de todas las del concejo. Las tres arquivoltas de la portada se decoran con motivos habituales: líneas quebradas, bolas y picos, pero los capiteles ofrecen una temática de mayor calado iconográfico. Son representaciones zoomórficas, frecuentes en el bestiario medieval, que se relacionan con el mundo infernal y que representan los vicios y sus castigos: pájaros que pican, animales con rostro humano, monstruos barbados de cuyas bocas salen otros animales, máscaras, etc. En el interior, el arco de triunfo presenta igualmente arquivoltas y capiteles con talla de gran calidad y con una temática similar. En conjunto, este paseo por permite al visitante, no sólo disfrutar de su campiña, sino entregarse a la seducción de una época que sigue presente en nuestro concejo con sus humildes manifestaciones para todo el que quiera buscarla.