V Seminario Internacional de Potamología José Antonio Maza Álvarez. Programa nacional de prevención contra contingencias hidráulicas

Documentos relacionados
Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior 2015 ESTADO NOMBRE MONTO

Reporte de Actualización por Entidad Federativa con un corte al Primer Semestre del 2016

OCEANIA, AMERICA E REGIONI POLARI

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Se evaluará realizar acciones equivalentes, para los niños y niñas con problemas auditivos y problemas cognitivos leves.

Sedes para la aplicación del examen de Conocimientos Generales y Técnico Electorales de la Primera Convocatoria del Concurso Público

Departamento de Compilación

Resultados para portales de internet

DIRECTORIO DE OFICINAS QUE LLEVAN ACABO EL TRÁMITE DE APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN EN LOS ESTADOS.

Cuánto nos cuesta la contaminación del aire?

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

ESTADOS CENTROS DELEGACIONES REPRESENTACIONES

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015

DIRECTORIO DE OFICINAS QUE LLEVAN ACABO EL TRÁMITE DE APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN EN LOS ESTADOS.

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

DIRECTORIO DE LAS AGENCIAS ESPECIALIZADAS EN VEHÍCULOS ROBADOS Y RECUPERADOS

DIRECTORIO DE OFICINAS QUE LLEVAN A CABO EL TRÁMITE DE APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN EN LOS ESTADOS

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

Panorama Estatal de Ocupaciones

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

Rehabilitación de la pista 13-31, rodaje Bravo, plataforma de aviación general y obras complementarias en el aeropuerto de Ciudad Obregón, Sonora.

Sociedad Genealógica. Genealogía de México

Rutas Sugeridas Recomendaciones Tamaulipas Coahuila chihuahua Sonora Baja California Conexiones

Mapas de la violencia en México: muertes por homicidio en 2011 y 2015

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

A. Solicitud Chequeras... 4 B. Suspensión Cheques... 7 C. Conciliación Cheques D. Protección Cuentas E. Protección Cheques...

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

REPORTE DE VENTAS POR SEGMENTO Y ESTADO RESUMEN VENTAS AL PUBLICO, AUTOMOVILES Y VEHÍCULOS LIGEROS ACUMULADO DE ENERO A ABRIL 2008

Resolución sobre el Plan de Interconexión con Redes Públicas de Larga Distancia

SOBRES VOTO DE ENVÍO REGISTRADO RECIBIDOS POR EL IFE, CLASIFICADOS POR ENTIDAD-DISTRITO. Entidad Nombre Nombre Distrito Enviados Recibidos

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Recomendaciones. Tamaulipas. Coahuila. Chihuahua. Sonora. Baja California. Conexiones

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

CONTENIDO REPORTE DE RESULTADOS FINALES DE CAMPAÑA DE SECUESTRO, JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

B T m a r k s o l u t i o n s Media Kit 2010

Para efectos de cálculo el monto destinado para alimentos tendrá la siguiente proporción: desayuno 25%, comida 50% y cena 25%.

Plan de trabajo para la implementación del Modelo II de Interconexión

22.9 Superficie reforestada por entidad federativa Serie anual de 1995 a 2011 Hectáreas

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), ha puesto en marcha el

SEDES PARA LA CONCURSO. de mayo de Horarios. por. jornada; en. todos los. del examen de Conocimientos. Conocimientos. La aplicación siguiente:

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2016.

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

20. Medio ambiente Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007

Televisión Digital Terrestre

SEGUNDO GRUPO MULTISITIOS

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

MÉXICO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (ANUIES, CUMEX, ECOES), Formato de solicitud CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR (ANUIES) CENTRO

CONTENIDO RESULTADOS FINALES DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA SOCIAL, GOBERNABILIDAD Y CULTURA POLÍTICA

ESTADÍSTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN PACIENTES DE

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL MARITZA ROSALES REYES

a) Ser o haber sido miembro de la Junta de Gobierno del Instituto.

ESTADO PLAZA NOMBRE COMERCIAL FRECUENCIA IDIOMA 1 IDIOMA 2 IDIOMA 3 EXA 91,5 ESPAÑOL LOS 40 PRINCIPALES 90,7 ESPAÑOL LA INVASORA 99,7 ESPAÑOL

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales

Algunas clasificaciones en la construcción

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Anexo. Ruta Sin Hambre. Listado de las 120 comunidades a impactar.

Información publicada en la Semana Epidemiológica 34 (Actualizada al 31 de agosto de 2015)

Martes 9 de marzo de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 24

CORPORACIÓN ÁNGELES VERDES EN EL FUTURO INMEDIATO

RETAIL 2 T10 OCTUBRE 2011

D. O. F ACUERDO

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

CONCESIONARIAS Y DIRECCIONES.

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

APENDICE 1 ADUANA SECCION

RED DE HOSPITALES ESTADO CIUDAD NOMBRE.

PADRÓN DE PROGRAMAS DE LICENCIATURA DE ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO

Carreteras. Entidad Federativa. Región Noroeste. Caborca-Sonoyta Ampliación a 12 metros (143.1 km) Sonora 1.2 PEF

Plan de Medios: Tesoros del Golfo de California México: Febrero 2015 Liz Gallegos

DAIMLERCHRYSLER 19 de Julio del 2006.

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Mortalidad Materna en México

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010

Cinépolis Media Complejos 2016

Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia En Educación Técnica- CIIDET

Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. Viáticos y gastos de representación

Pronóstico Extendido a 96 Horas

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Provincia Localidad Grupo Estatus

Modelo para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y. Adolescentes Migrantes y

Transcripción:

Programa nacional de prevención contra contingencias hidráulicas

Cómo se han atendido estos problemas en el pasado? Separación física entre la población y los ríos (estructura del Macayo, túneles en el Valle de México) Aumento de la capacidad hidráulica de los ríos Almacenamiento y retraso del escurrimiento (reforestación, construcción de presas) Manejo de las emergencias Acciones de reconstrucción (PICI, PHIT, PROHTAB Stan, etc)

Anuncia el Presidente Peña Nieto el Programa nacional de prevención contra contingencias hidráulicas 1. Revisar las condiciones de bordos, presas y sus instrumentos, para prevenir contingencias y brindar seguridad a la población. 2. Intensificar la delimitación de zonas federales y de ordenamiento hidráulico, para impedir asentamientos humanos en lugares de riesgo, así como evitar la construcción de infraestructura que reduzca la capacidad de los cauces, y reubicar la existente. 3. Realizar estudios hidrológicos y revisar la capacidad de las presas y sus protocolos de operación. 4. Construir una nueva red climatológica e hidrométrica, instalar sistemas de alerta en los cauces y modernizar los servicios de alertamiento temprano. 5

Componentes V Seminario Internacional de Potamología Programa nacional de prevención contra contingencias hidráulicas Política pública para reducir los riesgos de daños por inundaciones Comisión intersecretarial para la atención de sequías e inundaciones Monitoreo, vigilancia, pronóstico y alerta temprana Administración de emergencias hidrometeorológicas Atlas nacional de riesgos por inundaciones Determinación del territorio inundable Zonas federales Políticas de operación de presas Programas de prevención de contingencias hidráulicas por organismo de cuenca

Comisión intersecretarial para la atención de sequías e inundaciones Articulación de las medidas de Gobierno para reducir el riesgo política integradora a través de límites sectoriales Medidas de restauración fluvial y las medidas para la restauración hidrológico-agroforestal de las cuencas. (Semarnat, Conafor, Conagua) Medidas de mejora del drenaje de infraestructuras lineales.(sct, Sener) Medidas de predicción de avenidas (Conagua) Medidas de protección civil (Segob, Conagua) Medidas de ordenación territorial y urbanismo (Segob, Sedatu, Sedesol) Medidas consideradas para promover los seguros frente a inundación sobre personas y bienes (Secretaría de Economía) Medidas estructurales (SCT, Conagua,CFE)

Monitoreo, Estaciones vigilancia, hidrométricas pronóstico a modernizar y alerta y nuevas temprana Estaciones a Modernizar (717) Estaciones automáticas 348 (291 H y 57 C) Estaciones Ampliación (556 nuevas) Estaciones hidrométricas (598) Estaciones climatológicas (2,974)

Monitoreo, vigilancia, pronóstico y alerta temprana Con la infraestructura existente, establecer los protocolos por OC s y Dl s para el monitoreo, vigilancia, pronóstico y alerta al Sistema Nacional de Protección Civil.

Componentes de los sistemas de alerta temprana Atribuciones de la Conagua Articulación con dependencias El país requiere de una infraestructura sólida, eficiente y redundante para hacer llegar a toda la población expuesta, así como a las autoridades, las alertas y avisos oportunos para tomar las medidas necesarias ante la presencia del impacto de un fenómeno o una situación de emergencia y salvaguardar con ello la vida. 10

Protocolo Común de Alerta Formato CAP Formato XML para intercambio de alertas públicas. Permite difundir el mensaje de alerta de manera simultánea a través de diferentes sistemas de alerta. Incrementa la efectividad del alertamiento y simplifica la tarea de las autoridades correspondientes. Estándar NOAA 11

Sección Tipo Ríos en Planicie con Obras de Protección Tr 100 años (NAME) Alerta Bordo Libre Aviso 3.- (Curvas de fragilidad 40% del peralte de los bordos) Aviso 2.- Cuando los bordos empiezan a trabajar 40% del peralte de bordos Aviso 1.- Nivel de diseño para derivar por escotaduras/alcantarillas/compuertas Alerta.- Bordos trabajando al 100 % del peralte

Sección Tipo Ríos en Planicie con Obras de Protección Aviso a Protección Civil AVISO A PROTECCIÓN CIVIL 3 AVISO * NAME 40% del peralte de la obra de protección Barrote del cauce natural * Interno CONAGUA

Probabilidad de falla Protección estándar dada por la defensa Diferencia relacionada con el factor de seguridad en diseño Curva de fragilidad asumida comunmente Fragilidad verdadera Tirantes

Cuencas con sistema de pronóstico actual V Seminario Internacional de Potamología

Funcionamiento optimo del sistema HEC. Sistema de Información Hidrológica Modulo de carga de datos del SIH a DSS Archivo de base de datos DSS HEC HMS HEC RAS Modulo de carga de Malla de Modelo a DSS Malla del Modelo

Plataforma actual

Esquema de la plataforma V Seminario Internacional de Potamología

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tirantes (Tr 50 años) Dónde? Polígono de afectación Qué fenómeno? Tipo de fenómeno (inundación) Cuándo? Tiempo en que ocurrirá Qué hacer? Acciones a emprender Alerta de Inundación en esta zona hasta la 1:15 am. Evitar área inundada. Poner atención a noticieros. Máximo: 90 caracteres

Determinación del territorio inundable

Visualización del Atlas Nacional de Riesgos por Inundación

Revisión de criterios para establecer el peligro 22

Mapa de velocidades V Seminario Internacional de Potamología Región XIII Valle de México: aguas abajo de la presa Madin Mapa de tirantes Mapa de severidad

Región X Golfo Centro: Río Papaloapan Mapa de tirantes Mapa de severidad Mapa de velocidades

Zona Metropolitana de la ciudad de Monterrey, Nuevo León Mapa de tirantes Mapa de severidad Mapa de velocidades 25

Zona de la ciudad de Boca del Río, Veracruz. Mapa de tirantes Mapa de severidad Mapa de velocidades 26

Delimitación de Zonas Federales V Seminario Internacional de Potamología

Red Hidrográfica Nacional El país cuenta con 633,000 km de red hidrográfica. Aproximadamente 8,410 km de corrientes se encuentran colindantes con algún AGEB (2010) 28

Delimitación de zonas federales 2007-2018 Kilómetros PNH Kilómetros levantados Kilómetros aprobados

Plano digitalizado de Proyecto de Zona Federal V Seminario Internacional de Potamología

Políticas de Operación de Obras de Excedencia V Seminario Internacional de Potamología

Altura de la cortina (m) Energía Potencial (joules) V Seminario Internacional de Potamología 300 250 200 150 100 50 Energía potencial en presas y bordos (40 principales) 0 1.00E+02 1.00E+04 1.00E+06 1.00E+08 1.00E+10 Almacenamiento (m 3 ) 1.00E+17 1.00E+16 1.00E+15 1.00E+14 1.00E+13 1.00E+12 1.00E+11 1.00E+10 1.00E+09 1.00E+08 1.00E+07 1.00E+06 1.00E+05 1.00E+04 1.00E+03 1.00E+02 1.00E+01 1.00E+00 Altura de presas con riesgo hidrológico Altura de presas y bordos (m) Potencial (joules) Energia potencial de presas con riesgo hidrológico No. 3 Netzahualcóyotl con riesgo hidrológico No. 13 Adolfo López Mateos con riesgo hidrológico No. 38 Venustiano Carranza con riesgo hidrológico 40 Presas con mayor potencial De las 204 presas que le da seguimiento la Conagua, 42 tienen vertedor controlado. En 2013 los OC s donde se encuentran las 20 presas con el mayor potencial de daño presentarán su protocolo de operación documentado y formalizado. 32

Mapa de grandes presas con vertedor controlado con compuertas

Se han estandarizado 49 procedimientos para operación de compuertas en obras de excedencias. 34

Gasto salida (m3/s) Elevación (msnm) 0.00 140.44 150.00 140.56 150.00 140.71 300.00 140.84 300.00 140.91 300.00 140.91 300.00 140.92 300.00 140.93 300.00 140.93 312.37 141.00 750.00 141.12 1170.00 141.32 1287.89 141.50 2000.00 141.86 3100.00 143.13 3100.00 144.45 3100.00 144.86 3100.00 144.78 3100.00 144.60 3100.00 144.33 3100.00 143.94 3100.00 143.49 3100.00 143.01 3100.00 142.44 2000.00 141.98 1500.00 141.69 1500.00 141.54 1170.00 141.44 1170.00 141.31 750.00 141.18 750.00 141.11 750.00 141.02 300.00 140.98 300.00 140.98 300.00 140.96 300.00 140.94 300.00 140.91 300.00 140.88 300.00 140.84 300.00 140.79 150.00 140.75

Elevación (msnm) Gasto (m 3 /s) V Seminario Internacional de Potamología Política de Operación de la Presa Peñitas Hidrograma de Entrada (Avenida Tr 10,000 años) y Salida (Obra de Toma + Vertedores) 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 10 20 30 40 50 60 Tiempo (Días) 98 Evolución de los Niveles 96 94 NAME 95.5 msnm 92 90 88 86 84 NAMO 87.4 msnm NAMINO 85 msnm 82 80 78 76 10 20 30 40 50 60 Tiempo (Días) CRESTA DEL VERTEDOR 76.5 msnm 76.5 msnm

CENAPRED, DGPC, SCT y CONAGUA Establecimiento de protocolos de evacuación de la población y ajuste de tránsito carretero aguas abajo de los embalses durante la operación de los vertedores en las principales presas de México Elaboración de Planes de Acción Durante Emergencias PADEs Su importancia radica en los daños materiales y humanos causados por emergencias hidrometeorológicas en las zonas más suceptibles a experimentar la presencia de fenómenos hidrometerológicos de gran magnitud. Los PADEs conforman un sistema estandarizado de administración de emergencias hidrometeorológicas, de planeación, capacitación y vigilancia a través de la gestión integrada de avenidas. Establecen una metodología específica y uniforme que puede ser aplicada a diferentes regiones del país, considerando las particularidades de las mismas, en términos de preparación y atención.

CENAPRED, DGPC, SCT y CONAGUA Establecimiento de protocolos de evacuación de la población y ajuste de tránsito carretero aguas abajo de los embalses durante la operación de los vertedores en las principales presas de México Elaboración de Planes de Acción Durante Emergencias Administración de emergencias hidrometeorológicas, planeación, capacitación y vigilancia Gestión integrada de avenidas. Metodología específica PADEs Aplicable a diferentes regiones del país

Q= 3,900 Q= Q= 5,900 2,900 1,900 m 3 /s m m 3 /s 3 /s Área comprendida entre las Presas Angostura y Chicoasén

Puente Acala Q= 1,900 m 3 /s

Puente Acala Q= 2,900 m 3 /s

Puente Acala Q= 5,900 m 3 /s

Retroalimentación con CENAPRED, DGPC, SCT, DL Tabasco y OCFS: Zona aguas abajo de la presa Peñitas A= 6,500 m³/s Análisis de caminos federales posiblemente afectados 43

Ventanas en el bordo por caminos V Seminario Internacional de Potamología

Tirante (mayores a 0.1 m)

Retroalimentación con CENAPRED, DGPC, SCT, DL Tabasco y OCFS: Ubicación de refugios temporales dentro de la zona propensa a inundaciones

Retroalimentación con CENAPRED, DGPC, SCT, DL Tabasco y OCFS: Ubicación de vías terrestres dentro de la zona propensa a inundaciones

Programas de prevención de contingencias hidráulicas por organismo de cuenca V Seminario Internacional de Potamología

Programa contra Contingencias Hidráulicas por Organismo de cuenca, para las ciudades medias del país. 2014 2015 2016 2017 2018 I. Rosarito Nogales, Sonora Lagos de Moreno,Jalisco San Cruz Xoxocotlán, Oaxaca Saltillo, Coahuila II. Matape Fresnillo, Zacatecas Hidalgo del Parral,Chihuahua Ramos Arizpe, Coahuila Xalapa de Enriquez, Veracruz III. Sauceda Colima-Villa de Álvarez, Colima Tepatitlán de Morelos,Jalisco Culiacán, Sinaloa Montemorelos, Nuevo León IV. Yautepec Córdoba, Veracruz Zapotlán el Grande,Jalisco Salvatierra, Guanajuato Tampico-Ciudad Madero, Tamaulipas V. Los Perros Delicias, Chihuahua León,Guanajuato Iguala de la Independecia, Guerrero Ciudad Constitución, Baja California Sur VI. Sabinas Zitácuaro, Michoacán Atlixco,Puebla Zacatecas, Zacatecas Tantoyuca, Veracruz VII.Nazas Huejutla de Reyes, Hidalgo Mexicali, Baja California Acapulco de Juarez, Guerrero San Cristóbal de las Casas, Chiapas VIII. Pedregal Jesús María, Aguascalientes Río Bravo,Tamaulipas Pénjamo-Abasolo-Pueblo Nuevo, Guanajuato Cuauhtémoc, Chihuahua IX. Tempoal Arandas, Jalisco Papantla,Veracruz Piedras Negras, Coahuila Bahía de Banderas, Nayarit X. Papaloapan San Felipe, Guanajuato La Piedad,Michoacán Poza Rica, Veracruz San Luis Río Colorado, Sonora XI. Grijalva Ixtaczoquitlán,Sinaloa Valle de Santiago,Guanajuato Toluca-Metepec, México Tepic, Nayarit XII. Palizada Esquinapa, Sinaloa San Pedro Cholula,Puebla Puerto Vallarta, Jalisco Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo XIII. Tlalnepantla Los Reyes, Michoacán Ocotlán,Jalisco Oaxaca, Oaxaca Melchor Ocampo, México San Luis Potosí, San Luis Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Yuriria, Guanajuato Potosí Ciudad Juarez, Chihuahua Cajeme, Sonora Morelia, Michoacán Tamazunchale, San Luis Potosí Guanajuato,Guanajuato Matamoros, Tamaulipas Teotihuacán, México Cuernavaca, Morelos Técpan de Galeana, Guerrero Amozoc,Puebla Teoloyucan, México Ixmiquilpan, Hidalgo Chilpancingo, Guerrero Tlapacoyan, Veracruz Hidalgo,Michoacán San Pablo del Monte, Tlaxcala Empalme, Sonora Monterrey, Nuevo León Ameca, Jalisco Salina Cruz,Oaxaca Acayucan, Veracruz Lázaro Cárdenas, Michoacán Boca del Río, Veracruz Perote, Veracruz Los Cabos,Baja California Sur Zacapu, Michoacán La Paz, Baja California Sur Uruapan, Michoacán Veracruz,Veracruz Atenco, México Maravatío, Michoacán Acolman, México Tijuana,Baja California Valladolid, Yucatán Ahome, Sinaloa Tequisquiapan, Querétaro Frontera,Coahuila Querétaro, Qro. Medellín, Veracruz Cuahutémoc, Chihuahua Coatzacoalcos-Minatitlán- Cosoloacaque, Veracruz Ensenada,Baja California Chihuahua, Chihuahua Monclova, Coahuila

Visualización de la página web del PRONACCH V Seminario Internacional de Potamología

Se rediseñan los instrumentos técnico-jurídicos para normar el riesgo de la infraestructura hidráulica NMX-AA-175-SCFI-2015 Operación Segura de Presas DOF primera parte Consulta pública NOM-141-SEMARNAT-2003 Proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales. Proyecto NMX - Periodos de retorno para la estimación del gasto máximo de diseño en obras hidráulicas. 51

Gracias por su atención! M. en I. Horacio Rubio Gutiérrez Gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos Subdirección General Técnica CONAGUA horacio.rubio@conagua.gob.mx 52