Contribución al inventario de la vegetación acuática y ribereña de Tabasco, México

Documentos relacionados
Cuadro nº1 formas de vida de las plantas acuáticas y número de especies que la representan

La colección de plantas acuáticas del Jardín Botánico Nacional de Cuba

EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Clase Teórico-Práctica: PLANTAS ACUÁTICAS

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

El Arboretum del Hotel Vistamar

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

FLORA PALINOLÓGICA DE LOS HUMEDALES DE LOS DEPARTAMENTOS DE CÓRDOBA Y CESAR (CARIBE COLOMBIANO)

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

Distribución espacial de la vegetación

Los Manglares de México

Patrones de distribución de la flora endémica de la Península de Yucatán

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

27 y 28 de Noviembre de Tepatitlán de Morelos, Jalisco

Estudiar la arquitectura arbórea Capítulo I: los ejes

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

CAPÍTULO I LAS TIERRAS BAJAS DE TABASCO. La llanura tabasqueña. El Estado de Tabasco (figura 1), cuenta con una superficie de 25,661 km 2.

LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA The richness of flowering plants in Colombia

LORENA G. VILLALOBOS MEJÍA y MARITA Y. MELGAR FLORES (1) NOHEMY E. VENTURA CENTENO y BLANCA LUZ DE LEZAMA (2)

Flora vascular y vegetación del humedal de Santa Rosa (Chancay, Lima)

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Patrones y colores foliares en el sotobosque

InteraccioNes ecológicas

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

FORMACIÓN ACADÉMICA BIÓLOGO por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 1997.

TIPOS DE HUMEDALES EN VERACRUZ

SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada a incentivar el estudio científico y

Las especies del género Annona (Annonaceae) cultivadas de la Península de Yucatán, México

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Plantas Medicinales delos Guaranies

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Plantas de Uso P. otencial para el Tratamiento de Aguas Residuales en el Municipio de Nuevo Progreso, San Marcos

PLANTAS NUEVAS PARA LA FLORA DE HONDURAS III*

Paseos por El Jardín Botánico

Ecología cuantitativa y modelación

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ

PROGRAMA DE CURSO SINTÉTICO

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS.

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

Contribución al estudio fitoquímico de plantas

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

PROYECTO J CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE VEGETACIÓN RIPARIA COMO PARTE DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

El manatí, el herbívoro acuático más grande del mundo

SECRETARIA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES

Capítulo 10. INFORME SOBRE REMEDIACIÓN DE LAGUNAS DEL SISTEMA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES CLOACALES DEL AMGR

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PAISAJES ANTROPO-NATURALES EN TZINTZUNTZAN Y SUS ALREDEDORES TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRA EN GEOGRAFÍA PRESENTA: ALEJANDRA ESPINOZA MAYA

Informe final* del Proyecto E006 Hongos del estado de Veracruz

BIODIVERSIDAD EN GRÁFICAS

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Red Mexicana de Municipios por la Salud, A. C. Comité Coordinador DIRECTORIO Al 31 - enero MESA DIRECTIVA.

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Riqueza Florística Zoológico

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA transversal. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

Mulinum valentini Speg.

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar.

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

DIRECTORIO DE OFICINAS QUE LLEVAN A CABO EL TRÁMITE DE APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN EN LOS ESTADOS

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

III.2. Aptitud territorial

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Patentes de Notarías Otorgadas 2012.

Región Amazónica. INTEGRANTES: Oriana Paredes Paula Mosquera David Morales Juan Francisco de la Ossa Alvaro Guzman GRADO : 9-4

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas?

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Paseos por El Jardín Botánico

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL INFORME DE SEGUIMIENTO DE DONATIVOS Y DONACIONES 2008 (*) INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LOS DONATARIOS DE PEMEX

El pasado sábado 15 de noviembre la Delegación Madrileña del Colegio de Geógrafos organizó el octavo encuentro de profesionales de la geografía.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

ACCIONES DESTACADAS. Abril- Junio 2014.

Transcripción:

Contribución al inventario de la vegetación acuática y ribereña de Tabasco, México JOSÉ GUADALUPE CHAN QUIJANO* & NADIA ELIZABETH RIVERA GUZMÁN El Colegio de la Frontera Sur. Unidad Villahermosa. Km 15.5 carretera a Reforma, RA El Guineo 2a. Sección, CP 86280, Villahermosa, Tabasco, México. *jchan@ecosur.edu.mx Las especies vegetales acuáticas y de las riberas de los ríos y lagunas, son importantes a nivel del paisaje lacustre y del palustre, así como del ecológico y del trófico. Es así que las plantas de los humedales de Tabasco, son cada vez más importantes para los estudios de biología, ecología, botánica y áreas afines. Por ello, es importante realizar inventarios florísticos en diversas áreas ocupadas por estos humedales, ya que este tipo de vegetación está siendo afectado por el cambio de uso del suelo, por el cambio climático, por la deforestación y por la fragmentación del hábitat. Palabras clave: Distribución, humedales, inventarios, trópico húmedo. Una famosa canción de Tabasco da renombre al llamado edén, Vamos a Tabasco, que Tabasco es un edén... esta melodía quedará en el recuerdo si no se conservan los ecosistemas que dan ese maravilloso nombre al paraíso tabasqueño. Los ríos Grijalva y Usumacinta, dos grandes que desembocan en las costas de Tabasco, llenan con sus aguas a muchas lagunas del estado de Tabasco, entre ellas la laguna El Guanal y laguna El Viento, ubicadas en el Municipio de Centla, en la ranchería Chichicastle, 1ra sección y en la ranchería Los Ídolos, respectivamente. El cambio de uso del suelo y de la vegetación, ha agravado la pérdida de biodiversidad de flora y fauna a nivel mundial. Asimismo, la fragmentación de la vegetación en zonas de ríos o lagunas, reduce significativamente la calidad de nutrimentos del agua, minimizando la distribución de muchas especies, entre ellas la de la vegetación ribereña (Lot et al., 2013). La vegetación acuática y la que se desarrolla en las orillas de los ríos y lagunas, son museos biológicos dentro de los humedales, representando una riqueza única de especies vegetales para Tabasco (NoveloRetana, 2008). Con el fin de recolectar e inventariar las especies vegetales que existen en las lagunas ya mencionadas, se recolectaron plantas en cuatro sitios dentro de dos localidades durante el mes de junio de 2016 (Figura 1): en la laguna El Guanal, en un canal que conduce a tal laguna y en una zona del río Grijalva, cercana a la laguna El Viento (Figura 2), todas en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Para la identificación de las especies, se emplearon guías ilustradas y claves taxonómicas (Bonnier y de Layens, 1999; Magaña-Alejandro, 2006, 2010; Novelo-Retana, 2008; Barba-Macías et al., 2013). En un sitio del río Grijalva aledaño a la laguna El Viento, se encontraron 39 especies (clasificadas en 22 familias botánicas), mientras que en el canal que conduce a la laguna El Guanal, se encontraron 32 especies (en 20 familias botánicas). Por otro lado, el muestreo realizado en la laguna El Viento, arrojó 30 especies (en 21 familias botánicas). Al monitorear la laguna El Guanal, se encontraron 19 especies (15 familias botánicas; Cuadro 1). 98

Figura 1. Recolecta de las especies vegetales en las áreas de estudio. (Fotografías: José G. Chan Quijano). Novelo-Retana (2008) registró un total de 219 especies para la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, mientras que en el presente trabajo se registraron, considerando todas las zonas de estudio, un total de 120 especies. Al comparar los cuatro sitios, encontramos que para la zona aledaña del Río Grijalva, ocho especies tienen la clasificación de introducidas y 12 especies no tienen presencia en las otras áreas de estudio. Para el canal El Guanal siete especies son introducidas y ocho especies no se encuentran en las otras áreas. En la laguna El Viento siete especies son introducidas y cinco especies no cuentan con presencia en las otras áreas. Por último, en la laguna El Guanal dos especies son introducidas y tres especies no tienen presencia en los otros sitios (Cuadro 1). Es importante mencionar que este estudio añade 14 especies nativas y 10 especies introducidas, haciendo un total de 24 especies vegetales no reportadas por Novelo-Retana (2008) para el área de la reserva, lo que sugiere que deben seguir los inventarios florísticos en esta zona. Asimismo, de acuerdo a este inventario, surgen varias preguntas, entre ellas las siguientes: Por qué existen especies introducidas en el área de estudio? Cuál es su efecto en la flora nativa? Por qué las áreas de estudio difieren entre sí en su composición florística? Es claro que debe continuar la investigación en esa zona de Tabasco. Agradecimientos: Al Dr. Manuel Mendoza Carranza por invitar al primer autor a la identificación de las especies vegetales y permitir escribir este trabajo. 99

Figura 2. Ubicación de las zonas de muestreo en Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (RBPC), Tabasco. 1. Laguna El Viento. 2. Río Grijalva. 3. Laguna El Guanal. 4. Canal El Guanal. (Mapa tomado y modificado de Mendoza-Carranza et al., 2013). Referencias Barba-Macías E., Alva-Juárez M.A. y Calva-Benítez G. 2013. Guía ilustrada para la identificación de plantas acuáticas en humedales de Tabasco. El Colegio de la Frontera Sur. Villahermosa, Tabasco, México. 108 Pp. Bonnier G. y de Layens G. 1999. Claves para la determinación de plantas vasculares. Ediciones Omega, Barcelona, España. 228 Pp. Lot A., Medina-Lemos R. y Chiang F. 2013. Plantas acuáticas mexicanas una contribución a la flora de Mé- xico, vol. I Monocotiledóneas. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF. 398 Pp. Magaña-Alejandro M.A. 2006. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 196 Pp. Magaña-Alejandro M.A. 2010. Vegetación y flora del municipio de Paraíso. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 164 Pp. Mendoza-Carranza M., Arévalo-Frías W. e Inda-Díaz E. 2013. Common 100

pool resources dilemas in tropical small-scale fisheries. Ocean & Coastal Management 82: 119-126. Novelo-Retana A. 2008. Plantas acuáti- cas de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C., México. 260 Pp. Cuadro 1. Especies registradas en cada sitio de estudio, indicando si es nativa o introducida. ( indica presencia en cada sitio). * Especies no reportadas por NoveloRetana (2008). +Con respecto a este género, se tiene la duda entre estas dos especies Cynodon plectostachyus (K.Schum.) Pilg. y Cynodon dactylon () Pers., ambas introducidas. Nombre científico Familia o *Alternanthera ficoidea () P. Beauv. Alternanthera sp. *Asclepias curassavica Bambusa oldhamii Munro *Brachiaria humidicola (Rendle) Schweick. Caperonia castaneifolia () A. St-Hil. *Cissampelos pareira Clytostoma binatum (Thunb.) Sandwith *Cojoba rufescens (Benth.) Britton & Rose *+Cynodon sp. Amaranthaceae Zona río Grijalva Amaranthaceae Apocynaceae Euphorbiaceae Menispermaceae Bignoniaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperus articulatus Cyperus surinamensis Rottb. Dalbergia tabascana Pittier Canal El Guanal Laguna El Viento Laguna El Guanal 101

Echinochloa crus-galli () P. Beauv. Eichhornia crassipes (Mart.) Solms Ficus sp. Haematoxylum campechianum *Heliotropium angiospermum Murray Hibiscus elatus Sw. Hydrocotyle umbellata Inga vera Willd. Pontederiaceae Moraceae Boraginaceae Malvaceae Araliaceae *Ipomoea carnea Jacq. *Ipomoea violacea *Laburnum anagyroides Medik. Ludwigia octovalvis (Jacq.) P.H. Raven Luziola subintegra Swallen Machaerium falciforme Rudd *Malva sp. Convolvulaceae *Mangifera indica *Miconia albicans (Sw.) Steud. Mimosa pigra Muntingia calabura *Musa balbisiana Colla *Musa paradisiaca Neeragrostis contrerasii Convolvulaceae Onagraceae Malvaceae Anacardiaceae Melastomataceae Muntingiaceae Musaceae Musaceae 102

(R.W. Pohl) P.M. Peterson Nelumbo lutea Willd. Nymphaea ampla (Salisb.) DC. Oxycaryum cubense (Poepp. & Kunth) Palla Pachira aquatica Aubl. *Panicum maximum Jacq. *Parthenium hysterophorus Paspalum fasciculatum Willd. ex Flüggé Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. Phyla strigulosa (M. Martens & Galeotti) Moldenke Pistia stratiotes Pontederia sagittata C. Presl *Ricinus communis *Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook Sabal mexicana Mart. Sagittaria lancifolia Salix humboldtiana Willd. Salvinia auriculata Aubl. *Senna alata () Roxb. Sphenoclea zeylanica Nelumbonaceae Nymphaeaceae Cyperaceae Malvaceae Asteraceae Verbenaceae Araceae Pontederiaceae Euphorbiaceae Arecaceae Arecaceae Alismataceae Salicaceae Salviniaceae Sphenocleaceae 103

Gaertn. *Swietenia macrophylla King Tabebuia rosea (Bertol.) DC. *Terminalia catappa Thalia geniculata *Typha domingensis Pers. Urtica dioica Utricularia gibba Vallisneria americana Michx. *Zea mays Meliaceae Bignoniaceae Combretaceae Marantaceae Typhaceae Urticaceae Lentibulariaceae Hydrocharitaceae Total de especies 30 19 39 32 Desde el Herbario CICY, 9: 98 104 (1-Junio-2017), es una publicación semanal editada por el Herbario CICY del, con oficinas en Calle 43 No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México. Tel. 52 (999) 942-8330 Ext. 232, www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/, webmas@cicy.mx. Editores responsables: Ivón Mercedes Ramírez Morillo y José Luis Tapia Muñoz. Reserva de Derechos al Título Exclusivo No. 04-2016-041413195700-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor,. Responsable de la publicación: José Fernely Aguilar Cruz, Calle 43 No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida, Yucatán, México. Fecha de última modificación: 1 de junio de 2017. Las opiniones expuestas por los autores no necesariamente expresan la postura del editor de la publicación. De la misma manera, la responsabilidad sobre la veracidad y la precisión de los contenidos, le corresponde totalmente a los autores de los ensayos. 104