Agroecosistemas (a cargo de Elba de la Fuente)

Documentos relacionados
TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Flujo de energía y circulación de la materia en los ecosistemas. Ecología Agraria Ciclo IRA 2008 Dra. Fabiana Pezzani

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

BIOMAS Y TIPOS DE VEGETACIÓN DE LA ARGENTINA

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº X.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda

Sastronómicas y terrestres que determinan

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

Factores que inciden en el clima

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Pastoralismo, trabajo asalariado, asistencia estatal: los pastores en la puna de Salta y Jujuy.

Autor: Ing. Avila Washington Edgar Titulo: Importancia de los Pastizales Naturales para la Ganadería. Editor: INTA San Juan AER Caucete. Lugar: Esc.

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

aumento de suelo desnudo asociado a la desertificación, produce pérdidas de suelo y materia orgánica por erosión,

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

Componentes básicos de una estación meteorológica.

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Los paisajes de la Tierra

Divide Tierra en 3 zonas

Características y Recomendaciones

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y FUERTE DESCENSO TÉRMICO

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Soriano et. Al Ecología. CEABA CAPÍTULO 7 ECOSISTEMA: Flujo de Energía. 1. Introducción. 2. Flujo de Energía

Pero el comportamiento respecto de una y otra no es el mismo: La energía se consume La materia se recicla

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Simposio Internacional Ecosistemas y Cambio Climático En el contexto del cambio global en el neotrópico Medellín, Mayo 19 y 20 de 2010

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Establecimiento de la asociación

Sistemas silvopastoriles

Hacia la Vanguardia en Pasturas

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

LOS CLIMAS DEL MUNDO

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

GEL POLAR 1. TUNDRA 2. TAIGÀ O BOSC DE CONÍFERES 3. BOSC CADUCIFOLI 4. BOSC MEDITERRANI ESCLEROFIL LE 5. PRADERIES (ESTEPES) 6. SABANA 7.

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Historia de la Ecofisiología

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

DEGRADACION DE SUELOS

Meteorismo. espumoso. Silvia Olivera Magdalena Rodríguez

Referencia de Procli

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

para Pino caribe en Belice

Unidad 5: los paisajes y medios naturales

Zona de Pastizales Zona Transición. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero

Riego, fertilización y protección del cultivo. Antonio Jesús Zapata Sierra

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

TEMA 4: Intercepción

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

2. Escribe P si es un organismo productor, C, si es un organismo consumidor y D si es un

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

Fertilidad y manejo sustentable del recurso suelo. M. Cecilia Céspedes L.

Transcripción:

Agroecosistemas (a cargo de Elba de la Fuente) Sistemas Pastoriles Santiago M. Cotroneo cotroneo@agro.uba.ar

Importancia de los sistemas pastoriles

DEGRADACIÓN DE LOS PASTIZALES NAURALES POR SOBREPASTOREO CONSECUENCIAS: < Especies más valiosas como forrajeras > Especies no palatables < Aprovechamiento de la humedad del suelo y lluvias > Daños de erosión por lluvias torrenciales (características de los lugares áridos) < Posibilidades de germinación y establecimiento de nuevas plántulas

POSIBLES SOLUCIONES MANEJO (EJ. CARGA Y MOMENTO DEL PASTOREO) PARA MANEJAR BIEN HAY QUE CONOCER: RECURSOS FORRAJEROS HERBÍVOROS E INTERACCIÓN

AGROECOSISTEMAS: USO GANADERO

PAR: Luz fotosintéticamente activa LA: Luz absorbida RA: Respiración de autótrofos PPN: Productividad primaria neta CH: Consumo de herbívoros NU: No utilizado PNC: Productividad neta de la comunidad NA: No asimilado RH: Respiración de herbívoros PS: Productividad secundaria RC: Respiración de carnívoros RD: Respiración de descomponedores PNE: Productividad neta del ecosistema ESQUEMA DE FLUJO DE ENERGÍA EN EL AGROECOSISTEMA PNE

FOTOSÍNTESIS O CÓMO INGRESA LA ENERGÍA AL AGROECOSISTEMA? Energía lumínica H 2 0 ADP + P NADP CO2 aire ETAPA FOTOQUÍMICA (pigmentos y transportadores de electrones) ETAPA BIOQUÍMICA (enzimas) O 2 ATP NADPH2 Hidratos de Carbono Simples (CH 2 O) 3

RECURSOS FORRAJEROS ESPONTÁNEOS PASTIZAL NATURAL IMPLANTADOS PERENNES PASTURAS ANUALES VERDEOS SUPLEMENTOS RASTROJOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS RESERVAS: HENO, SILO, HENOLAJE GRANO, BALANCEADOS SAL, UREA, MINERALES

PASTIZALES

Regiones Forrajeras en la REPÚBLICA ARGENTINA Definidas según: 1. Temperaturas medias 2. Balance hídrico 3. Cobertura de leñosas 4. Superficie cultivada

1. Temperaturas medias 2. Balance hídrico 20ºC 20ºC 13ºC 13ºC IH = (Exceso 0,6 Déficit) *100 Evapotranspiración potencial

3. Cobertura de leñosas P en suelo + 20 ppm 15/20 ppm 10/15 ppm 10/5 ppm - 5 ppm Source: Darxich, 1990

Yungas Altoandina Chaco Misionera Serranías Ñandubay Caldenal Pampa deprimida Monte Bosques subantárticos Patagonia

FISONOMÍA DE LA VEGETACIÓN BIOMA TIPO DE VEGETACIÓN COBERTURA GRAMINOIDES ARBUSTOS ARBOLES Desierto < 20% pastos Sabana Sabana >80 pastos dispersos Parque >80 pastos en islas Estepa arbustiva >50 Pastizal Pradera 90-100 pastos Mallín o vega 90-100 Estepa graminosa < 80 y >20 pastos Bosque Selva >100 Bosque coníferas >50 Bosque siempreverde >80 Bosque caducifolio >80 Bosque xerofítico >50 juncos+ciperac eas altos o bajos LIA- NAS

Sabana Formas de vida dominante: árboles aislados o en isletas; pastos altos; palmeras; cactáceas; arbustos. Cobertura media (50-100%) a baja (10-50%) - estrato principal pastos - estrato leñoso (1-2 capas) - Biomasa radical abundante. Mosaico de los suelos - Impronta de fuego Precipitación: 500-1200 mm Temperaturas promedio: 15-22 ºC. Sabana Parque Estepa Arbustiva

Foto: Rolando León Sabana típica (Corrientes)

Sabana con estipites (Copernicia alba) Chaco y E de Formosa

Sabana con estrato arbóreo (Prosopis spp) y herbáceo (Sporobolus sp., Panicum sp., Eryngeum sp., etc), Pcia. del Espinal, Entre Ríos

Sabana* de caldén (Prosopis caldenia) en el Parque Luro, ca. Santa Rosa (La Pampa). *La supresión prolongada del fuego y de pastoreo aumenta la densidad de árboles generando una estructura de parque con árboles agrupados.

Estepa arbustiva baja (Chubut, Patagonia)

Bosque xerofítico Formas de vida dominante: árboles, y arbustos, pastos. Cobertura media (>50%) a baja (<50%) - estrato principal leñoso (2 estratos arbóreos + 1 arbustivo) + estrato herbáceo (pastos y latifoliadas) Mosaico de los suelos - antiguos cauces Precipitación: 450-850 mm Temperaturas promedio: 22 ºC.

Bosque de dos quebrachos (Sgo. del Estero)

Estepa arbustiva alta (Neuquén) Foto: J. Paruelo Foto: J. Paruelo

Pastizal Formas de vida dominante: pastos altos o cortos, sin leñosas. La vegetación dispuesta verticalmente en 2-3 estratos. Cobertura alta (90-100 %) en praderas y media (50-70 %) en estepas. Estaciones bien marcadas: sequías y heladas (o nieve). Impronta de fuego. Precipitación anual: 200-1300 mm. Temperaturas: 5-20ºC. Pradera Vega de Cyperáceas Estepa graminosa

Pradera Pampa Ondulada (Buenos Aires) Foto: G. Baldi

Pradera Pampa Deprimida (Buenos Aires)

Foto: Gonzalo Irisarri Vega de Cyperáceas Distrito Occidental (Chubut)

Estepa graminosa Festuca pallescens Distrito subandino. (Chubut)

Desierto Formas de vida dominante: cactáceas, pastos duros, arbustos. Vegetación activa en los meses estivales. Cobertura muy baja. Raíces profundas; hojas gruesas. Suelos pedregosos y arenosos. Alta erosión. Temperaturas: extremas Precipitaciones: muy escasas Desiertos extremos a semi-desiertos (de roca, arena ó hielo) Desierto frío Desierto cálido

Desierto Cálido (Mendoza) Foto: D. Alcaraz

Desierto Cálido (Chile)

Desierto frío Puna Desierto frío Estepas altoandinas

Desierto Frío (centro Chubut)

Análisis Regional: PPNA = ppt *5-6 850 1500 2500 5500 1700 4500 700 350

Análisis Regional: 4 Cap. Carga Ha/EV = 3285/ 60% PPNA 6,5 2 1 3.2 1,3 7,5 15

PASTIZALES MEGATÉRMICOS CARACTERÍSTICAS: C4, >20 C, > EUA, > PORTE, < CALIDAD NUTRITIVA LIMITANTES: PARA LA PPNA: AGUA, PROPIA CAPACIDAD PRODUCTIVA (ALTA) PARA LA PS: BAJA CALIDAD

PASTIZALES MICROTÉRMICOS CARACTERÍSTICAS: C3, <13 C, > CALIDAD NUTRITIVA LIMITANTES: Agua en estepas patagónicas (<200 mm/año) y baja calidad de arbustos y coirones Frío en estepas más húmedas del O y mallines (de > PPNA y calidad)

PASTIZALES MESOTÉRMICOS CARACTERÍSTICAS: C3 MESES FRIOS, C4 CÁLIDOS, 13-20 C, Producción continua, > Calidad nutritiva > IC (complementariedad Q) > PS LIMITANTES: PPNA resentida por el sobrepastoreo que afecta abundancia relativa y vigor de forrajeras e infiltración de agua

PASTURAS Polifíticas Monofíticas F: proveer forraje restaurar fertilidad del suelo en rotación con agricultura (gramíneas estructura, leguminosas N) Cuadro1: Evolución del Nitrógeno y de la Materia Orgánica en el horizonte según el uso del suelo (Panigatti y Hein, 1985) SERIES VIRGEN ROTACIÓN MONOCULTIV O MO (%) Chaco Independencia 3,2 3,3 2 2,2 1,6 1,5 N (%) Chaco Independencia 0,2 0,112 0,128 0,107 0,053 0,053

< TOLERANCIA GRAL A ANEGAMIENTO Y SALINIDAD Cuadro 2: Producción de Materia Seca (g/planta) bajo condiciones de anegamiento (Gilbert y Chamblee, 1965) Días de anegamient o Especies 0 4 8 12 18 24 8 a 18,3 C Pasto Ovillo Festuca alta 0.40 0.48 0.25 0.37 0.30 0.32 0.09 0.23 0.07 0.09 0.00 0.06 18,3 a 32,2 C Pasto Ovillo Festuca alta 0.37 0.48 0.13 0.38 0.10 0.35 0.02 0.15 0.00 0.03 0.00 0.01 Figura 1: Tolerancia a la salinidad en gramíneas y leguminosas forrajeras (Maas y Hoffman, 1976)

ESTABILIDAD DE LA OFERTA Figura (IZQ) : a) Patrón estacional de producción de materia seca en pasturas de varias zonas climáticas. B) patrón estacional de producción de materia seca en pasturas de la zona templado húmeda. (Snaydon, 1981) Cuadro (DER). Producción anual de materia seca (kg/ha) de la asociación de cada componente y la proporción de cada uno de ellos. Letras distintas muestran diferencias significativas (p<0,01). (Acosta et al, 1994) Mezclas Gramíneas Leguminosas Pasto Miel Asociació n Kg % kg % kg % Kg RG + TB 1603 a 26 1559 a 26 2933 a 48 6095 a PH + TR 1556 a 23 2590 b 39 2553 a 38 6699 a FE + LO 2896 b 46 734 c 15 2669 a 42 6299 a Proporción de Pasto Miel 0% 2626 a 56 2261 a 44 5178 a 25% 1748 b 26 1524 b 23 3373 a 51 6645 b 50% 1382 c 19 1098 b 15 4750 b 66 7228 b

Figura 4: Relación entre digestibilidad de la materia orgánica y: a) estado fenológico, b) contenido de fibra cruda (izq: gramíneas; der: leguminosas).