Cartografía de invernaderos en Almería, Granada y Málaga.

Documentos relacionados
PARO REGISTRADO PROVINCIA DE MÁLAGA OCTUBRE 2013 RETOS2020 INICIATIVAS POR EL EMPLEO

PARO REGISTRADO PROVINCIA DE MÁLAGA. Marzo 2015

AGRUPACION ESPAÑOLA DE ENTIDADES TARIFA DE PRIMAS COMERCIALES DEL SEGURO : PLAN PAG:

5.2. Distribución territorial de la oferta turística en Andalucía

INDICADOR. MAGNITUD MÁXIMA DE TERREMOTOS A). ANTECEDENTES: RESULTADOS OBTENIDOS Y VALORES DE REFERENCIA

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF.

Atlas hidrogeológico de la provincia de. Málaga GOBIERNO DE ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA málaga.es diputación

Plan Especial Alto Guadiana 1

Territorio, Clima y Medio Ambiente

Sistema de limpieza viaria y recogida de residuos.

Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2015

Análisis de la oferta y demanda. turística de la Comarca de la Axarquía. Mancomunidad de la Costa del Sol Axarquía

Tema 3. Distribución de las actividades turísticas en Andalucía

RELACIÓN DE VIVIENDAS PUBLICADAS DEL FONDO SOCIAL DE VIVIENDAS Situación a 5 de marzo de 2013

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Cabo de Gata Cabo de Gata Los Escullos

9. ANÁLISIS TERRITORIAL: TIPOLOGÍAS DE MUNICIPIOS TURÍSTICOS DEL LITORAL ANDALUZ

Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes

AREA DE CULTURA, DEPORTES Y JUVENTUD DEPORTES Y JUVENTUD Negociado de Juventud/ NFF Pabellón de Deportes Moisés Ruiz Almería Tel.

RELACIÓN DE PRESTADORES DE RADIODIFUSIÓN SONORA EN FRECUENCIA MODULADA

ALMERÍA-041 CL PROFESOR MULIAN, 3 ALMERÍA-043 CL JESUS DURBAN REMON, 6 ALMERIA-A.REGALO AVDA LOS ANGELES, 45 LIBRERÍA CL SIERRA FONDON, 78

CONCESIÓN: VJA-196 Almería Campamento Álvarez de Sotomayor Pechina con hijuelas

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Análisis de los parámetros que influyen en la cartografía catastral de rústica: la provincia de Almería

PRECIOS ORIENTATIVOS 2013 PUEBLOS DE ALMERIA *TELE-TAXI ALMERIA y * TARIFA 1: DE LUNES A VIERNES LABORABLES DE 06 H. A 22 H.

PRECIOS ORIENTATIVOS 2016 PUEBLOS DE ALMERIA *TELE-TAXI ALMERIA y *

PRECIOS ORIENTATIVOS 2016 PUEBLOS DE ALMERIA *TELETAXI ALMERIA

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

RELACIÓN DE VIVIENDAS PUBLICADAS DEL FONDO SOCIAL DE VIVIENDAS Situación a 29 de mayo de 2013

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

La población de Almería

Cifras y Datos nº 8 Demografía e infancia en Andalucía

BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE Cerámica y Vidrio

UPO DESCRIPCION CENTRO UNIDAD DESCRIPCION UNIDAD C. TRASLADO

Servicio de Medio Ambiente y Promoción del territorio

ANEXO. Demarcaciones y licencias a concurso de la convocatoria de

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

FINCAS RUSTICAS TITULARIDAD DEL ESTADO EN ANDALUCIA

Oferta 9 Turística en Andalucía

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

RED HIDROSUR DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS ANDALUZAS DESCRIPCIÓN BREVE DEL SISTEMA. Web:

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

GUIA DE RECURSOS 24 HORAS DE ATENCIÓN JURÍDICA

El Turismo de Interior en la. provincia de Málaga ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

CAÑADA REAL DE SEVILLA A GRANADA _01 MALAGA ALAMEDA CLASIFICADA

Carchelejo. Alicún de Ortega Alcaudete. Valdepeñas de Jaén Dehesas de Guadix Alamedilla Montejícar Luque Doña Mencía Guadahortuna Campillo de Arenas

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía

La Alpujarra, el último refugio

El catastro y la política agraria

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications

INFORMACIÓN SOBRE LA FASE TERCERA DEL CONCURSO DE OFICINAS DE FARMACIA

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS INSCRITAS EN REGISTRO DE PRE-ASIGNACIÓN (Provincia de Almería)

A) RESULTADOS OBTENIDOS Y VALORES DE REFERENCIA. 1. CUADRO RESUMEN DE VALORES INDICADORES RELATIVOS.

Municipios andaluces con suministro de gas natural. (Datos a finales de diciembre de 2013)

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO DE INTERIOR EN ANDALUCÍA

La oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2014

PROVINCIA DE GRANADA. FIESTAS LOCALES 2016.

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ).

Tabla 1. Tamaño municipios. nº municipios > a a a a <1.

V. Desarrollo Sostenible

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. ANDALUCÍA, 1997

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGAMA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL RETOS 2020.

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

CLASIFICACIÓN DE LA IMAGEN. Escuela de Ingeniería Civil y Geomática Francisco Luis Hernández Torres

Qué son y por qué son importantes las aguas subterráneas

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS ANDALUZAS RED HIDROSUR

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL TURISMO DE. Málaga ANUAL 2012

Detección de cultivos no tradicionales

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Tasa de transformación del hábitat en Áreas Naturales Protegidas

DIRECTRIZ BÁSICA DE PLANIFICACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO SÍSMICO

Gas Natural Andalucía

Resultados EPO Posterior Semana Santa Encuesta Puntual de Ocupación

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

LA OFERTA DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO EN ANDALUCÍA

INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL

Propuesta inicial de Plantilla - E.O.E.

01 Relieve. Información de los datos

Preparación de la imagen. Preparación de la imagen. Características de la imagen utilizada. PADVA, Diego y WILSON, Carlos

USO DE LA TELEDETECCIÓN EN LOS INCENDIOS FORESTALES EN LAS ISLAS CANARIAS

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

directorio de empresas y entidades relacionadas con el medio ambiente en Andalucía2009

Transcripción:

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Cartografía de invernaderos en Almería, Granada y Málaga. 7 Octubre de 7

Índice de Contenidos. Introducción. Metodología.. Selección y tratamientos previos de las imágenes satélite... Detección automática de invernaderos 6.. Ajuste a SigPac y edición manual 7. Resultados 8.. Almería 8.. Granada 6.. Málaga. Conclusiones

. Introducción El litoral de Andalucía Oriental concentra la principal zona productora de hortícolas protegidos de la comunidad autónoma andaluza. La disponibilidad de una cartografía actualizada de los invernaderos dedicados a cultivos hortícolas constituye una poderosa herramienta para desarrollar estudios posteriores y, por tanto, es de gran interés dada la importancia del sector para la agricultura andaluza. Las técnicas de análisis de imágenes satélite permiten localizar y cuantificar de forma rápida la superficie cubierta de plástico para una región geográfica extensa. Aprovechando este potencial, se vienen realizando periódicamente cartografías de invernaderos del litoral de Andalucía Oriental (comarcas de Campo de Dalías, Campo de Níjar y Bajo Andarax y Bajo Almanzora en Almería, La Costa en Granada y Vélez-Málaga en Málaga). Se han realizado estimaciones para los años, y, con periodicidad anual, desde 8 a y en 6. Los sensores empleados han sido LANDSAT TM, LANDSAT 8 OLI, IRS-P6 LISS, SPOT y SENTINEL A. Dada la importancia de disponer de información actualizada y mejorada, este trabajo ha abordado la actualización de las estimaciones de cultivos protegidos en Almería, Granada y Málaga para el año 7. Si bien la mayor parte de la superficie de invernaderos de las provincias de Almería, Granada y Málaga se encuentra en las cinco comarcas estudiadas en años anteriores (96% según SigPac), en esta campaña se ha decidido ampliar el estudio a otras comarcas en las que se ha detectado presencia de invernaderos. Concretamente, se ha extendido el estudio a Alto Andarax, Campo Tabernas y Río Nacimiento en Almería, Alhama, Las Alpujarras y Baza en Granada y Centro-Sur o Guadalhorce en Málaga. De esta manera la zona estudiada incluiría más del 99% de la superficie protegida en el conjunto de las tres provincias de acuerdo a datos SigPac. Figura Comarcas de Almería, Granada y Málaga con mayor concentración de superficie protegida y en las que se ha realizado la estimación de superficies ocupadas por invernaderos en 7.

. Metodología En la figura se recoge el diagrama de flujo de la metodología seguida, cuyas fases se describen a continuación. Figura Diagrama de flujo de la metodología aplicada... Selección y tratamientos previos de las imágenes satélite. Para esta campaña se ha optado por la utilización de imágenes del satélite SENTINEL, disponibles desde finales de. Las escenas SENTINEL forman parte de los datos Copernicus Sentinel años -7 y se obtuvieron a través del portal Sentinels Scientific Data Hub (https://scihub.copernicus.eu). Las escenas SENTINEL están formadas por bandas de diferentes características. Las bandas utilizadas para este trabajo serían las equivalentes a las que poseen las escenas SPOT multiespectrales empleadas en la fase de detección automática en las campañas anteriores, verde, rojo, infrarrojo cercano e infrarrojo medio (.6 nm) y las bandas azul e infrarrojo medio (.9 nm), equivalentes a las bandas LANDSAT correspondientes, pero mejorando su resolución espacial que pasa de metros a y metros respectivamente. Estas dos bandas facilitan, especialmente, la discriminación de invernaderos, de ahí la ventaja de la utilización de SENTINEL frente a SPOT multiespectral para este trabajo. Se han empleado 8 subescenas SENTINEL A adquiridas en invierno, entre enero y marzo de 7 (tabla, figura ), cuando la respuesta espectral de los invernaderos es más homogénea,

facilitando su caracterización espectral. Las subescenas empleadas se han corregido atmosféricamente empleando el módulo FLAASH de ENVI.. Para la fase de edición se han utilizado dichas escenas multiespectrales junto a la última ortofotografía PNOA disponible (6). Puntualmente, se han utilizado como apoyo subescenas SENTINEL A de primavera correspondientes a los meses de abril, mayo y junio de 7. Subescenas SENTINEL Fechas STF --7 SUF --7 SVF --7 SVG 8--7 SWF --7 SWG --7 SWG 8--7 SXG 6--7 Tabla Subescenas SENTINEL A utilizadas en este trabajo. Figura Subescenas SENTINEL empleadas para la cartografía de invernaderos en Almería, Granada y Málaga (detección automática y edición).

a) b) Figura Detalle de escena SENTINEL a) Infrarrojo medio (.9 nm)-rojo-azul, b) color verdadero. Las bandas infrarrojo medio (.9 nm) y azul facilitan la discriminación de invernaderos... Detección automática de invernaderos Las cubiertas de plástico presentan una respuesta espectral característica que difiere de la de otras superficies. La separabilidad entre la respuesta del plástico y otras superficies es variable, así, es bastante elevada entre plástico y vegetación o entre plástico y agua y menor entre plástico e infraestructuras como carreteras asfaltadas o tejados de algunas construcciones. La separabilidad entre plástico y suelo desnudo es variable dependiendo del tipo de suelo. Para la detección de zonas cubiertas por plástico se emplearon los algoritmos Spectral Angle Mapper y Matched Filtering dirigidos a identificar píxeles con respuesta espectral similar al espectro tipo. La respuesta espectral tipo del plástico se determinó a partir de un grupo de píxeles correspondientes a plástico según la cobertura de la campaña anterior tras comprobar, visualmente sobre una composición RGB (infrarrojo medio-infrarrojo cercano-azul) de cada subescena SENTINEL, que había plástico también en la presente campaña. Los rasters resultantes se segmentaron en dos categorías: plástico y no plástico. Posteriormente, se generó un mosaico con ambos, se vectorizó la categoría plástico, se reproyectó al sistema de referencia ETRS89 huso y se eliminaron de forma semiautomática las detecciones erróneas localizadas en la línea de costa y en zonas urbanas. 6

.. Ajuste a SigPac y edición manual. El objetivo de esta fase fue delimitar las superficies dedicadas a cultivos bajo plástico detectadas en la fase anterior así como corregir errores de omisión y comisión cometidos en la fase automática. Se utilizó como base cartográfica SigPac 7. Se realizó una intersección del parcelario tanto con la cartografía de la campaña pasada como con la capa de plástico detectada automáticamente. Los recintos que intersecaron en más de un 8% de su superficie con plástico detectado automáticamente y que ya estaban en más de un 8% incluidos en la cartografía del año anterior se etiquetaron como confirmados. Los recintos que no cumplían las condiciones anteriores pero que intersecaban con la capa de plásticos detectados automáticamente o estaban total o parcialmente incluidos en la capa de invernaderos del año pasado pasaron a revisarse visualmente para confirmarlos como invernaderos, redefinir sus límites si era necesario o eliminarlos si no se apreciaba invernadero. En caso de discrepancia entre lo observado entre la ortofotografía, (6) y las subescenas satélite (7), prevaleció lo observado en estas últimas. Se digitalizó, además, cualquier otro invernadero identificado visualmente sobre las subescenas SENTINEL 7 no detectado en el proceso automático. En los casos en los que se generaban dudas (por ejemplo posible confusión con un cultivo acolchado, en zonas donde los cultivos protegidos se descubren temporalmente) se utilizó la imagen SENTINEL de primavera como apoyo. ORTOFOTO 6 SENTINEL INVIERNO SENTINEL PRIMAVERA Figura Detalle de la cartografía de invernaderos actualizada a 7 tras el proceso de edición sobre las tres fuentes empleadas. 7

. Resultados La superficie de invernaderos detectada para el año 7 en las comarcas estudiadas ascendió a.9 ha. Por provincias, en Almería se han detectado. ha, en Granada.87 ha y en Málaga 789 ha. Respecto a la campaña pasada, si se consideran únicamente las comarcas estudiadas en años anteriores, las variaciones a nivel provincial son pequeñas, tal y como se muestra en la tabla, observándose un ligero ascenso de la superficie protegida en el conjunto de las mismas. Provincia 8 9 6 Almería (comarcas litoral) 6.96 7.6 8.6 8.9 8. 8.6 8.76 9. 9..7 Granada (La costa)..79.8.798.779.776.89.86.8.88 Málaga (VélezMálaga) 87 8 6 69 7 7 76 76 7 7 Comarcas estudiadas -7 9..998.88.98..7.7.66.6.96 Variación Variación 7* 7*7* 6 6 (%).6 9.8-7 - -. Tabla Evolución de la superficie de invernaderos en las comarcas estudiadas en el periodo -7. *No se incluyen en esta tabla las comarcas estudiadas en 7 por primera vez. A continuación se exponen los resultados por comarcas y la evolución respecto a años anteriores en las comarcas en el caso de comarcas ya estudiadas con anterioridad... Almería Se han estudiado seis comarcas de la provincia de Almería de las cuales tres, Campo Dalías, Campo de Níjar y Bajo Andarax se vienen estudiando desde el año, mientras que Alto Andarax, Campo Tabernas y Río Nacimiento se han estudiado este año por primera vez. En la tabla se presentan los resultados de las estimaciones por comarcas, Campo Dalías y Níjar y Bajo Andarax concentran la mayor parte de la superficie detectada, un 96%. Comarca Alto Andarax 7 % Respecto a la provincia, 7,.8 68,6 868 7, Campo Tabernas, Río Nacimiento,7 Bajo Almanzora Campo Dalías Campo Níjar y Bajo Andarax. Tabla Superficie protegida detectada en Almería por comarcas. 8

A continuación se exponen los resultados por municipios de cada comarca.... Alto Andarax En la tabla se muestra la superficie de invernaderos detectada en 7 para los términos municipales de la comarca Alto Andarax. En la figura 6 se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada. La superficie de invernaderos detectada asciende a ha de las cuales la mayor parte se localizan en el municipio de Alhama de Almería. Municipio Alhama de Almería 7 9 Canjáyar Huécija Illar Instinción Tabla Superficie de invernaderos detectada en la comarca de Alto Andarax por términos municipales.... Bajo Almanzora En la tabla se muestra la superficie de invernaderos detectada en 7 para los términos municipales de las comarca Bajo Almanzora junto con las estimaciones de años anteriores. En la figura 7 se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada. Al igual que en años anteriores, los términos municipales con mayor superficie de invernaderos de la comarca son Cuevas de Almanzora y Pulpí. Por municipios se observan variaciones pequeñas inferiores a ha salvo en Cuevas de Almanzora que aumenta en ha. El aumento de superficie detectada respecto a 7 es pequeño, un %, ha que se concentran en su mayoría en los municipios, con mayor superficie invernada, Cuevas de Almanzora y Pulpí. En cualquier caso, en la interpretación de las variaciones interanuales de la comarca Bajo Almanzora, hay que tener en cuenta que, en esta comarca, se dan, con frecuencia, invernaderos de mallas, cuya detección presenta bastantes limitaciones con las escenas satélite empleadas y requiere el apoyo de ortofotografías. También aparecen con mucha más frecuencia que en otras comarcas estructuras intinerantes cuya detección está muy condicionada por la fechas de las escenas empleadas y los ciclos de cultivo de cada año. Además se han observado numerosos cultivos al aire con acolchados que pueden generar cierta confusión con los invernaderos en las imágenes de invierno empleadas, por ello, el apoyo de imágenes de primavera ha sido fundamental en esta comarca para minimizar los errores. 9

Municipio Antas 8 9 6 Variación Variación 7 7-6 7-6 (%) 6 6 7 9 Cuevas del Almanzora 9 7 ----* 99 7 9 8 9 Huércal-Overa 8 87 ----* 76 76 79 79 9 7 9 7 - - Los Gallardos 7 8 9 9 8 9 -----* 9 9 8 9 6 - Pulpí 6 Vera 6 6 7 8 8 8-7 6 -----* 8 6 87 96 7 6 7 68 7 Tabla Evolución de la superficie de invernaderos estimada para los términos municipales de la comarca de Bajo Almanzora. * No se han incluido estimaciones para 8 de los términos municipales de Cuevas de Almanzora, Huércal-Overa y Pulpí, ya que éstos se estudiaron de forma parcial ese año.... Campo de Dalías En la tabla 6 se muestra la superficie de invernaderos detectada en 7 para los términos municipales de la comarca Campo de Dalías junto con las estimaciones de años anteriores. En la figura 8 se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie protegida detectada. Al igual que en años anteriores, El Ejido concentra más de la mitad de la superficie de invernaderos de la comarca superando las. ha. Otros municipios con una superficie protegida muy alta, por encima de las. ha son Roquetas de Mar, Vícar, Berja, la Mojonera y Adra. Los cambios observados respecto a 6 indican un aumento de superficie en el conjunto de la comarca, si bien porcentualmente supone sólo un %. La mayor parte de este aumento se localiza en el Ejido. Municipio Adra.67.7.9.7..8.6...6.8 6 Berja.77.8.7.6...7.7.6.6.679 9 8 6.9.8.8.8..8..7.8..67 7.6.7.7.9. 9....97.9.897.899.9.9.9.97 7 Vícar.98.98.888.869.87.8.8.8.8.8.8...99.67.9.79.8.7.7.8.8 Dalías 7 El Ejido Felix La Mojonera Roquetas Mar 6 8 9 7 6.8..6... 6 6 6 Variación Variación 7 7-6 7-6 (%) de Tabla 6 Evolución de la superficie de invernaderos estimada para los términos municipales de la comarca Campo de Dalías (Almería).

... Campo de Níjar y Bajo Andarax En la tabla 7 se muestra la superficie de invernaderos detectada en 7 para los términos municipales de la comarca de Campo de Níjar y Bajo Andarax junto con las estimaciones de años anteriores. En la figura 9 se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie protegida detectada. Al igual que en años anteriores, la superficie protegida se concentra en los municipios de Níjar y Almería. En cuanto a la evolución, se produce un aumento del % que se concentra mayormente en Níjar. Municipio 8 9 6 Variación Variación 7 7-6 7-6 (%) Almería.7.99.67..9.97..6..8.6 Benahadux 8 8 8 Carboneras 9 6 6 6 6 6 Gádor 8 9.7..878.9.8.8.97.98.69.. 99 Huércal Almería de Níjar Pechina 9 8 7 6 66 7 9 9 Rioja 6 9 8 6 - -8 9 9 9.8 6.8 7.7 7.67 7.8 7. 7.6 7.6 7.76 8. 8.68 Santa Fe Mondújar Viator de Tabla 7 Evolución de la superficie de invernaderos estimada para los términos municipales de la comarca de Campo de Níjar y Bajo Almanzora (Almería).... Campo de Tabernas En la tabla 8 se muestra la superficie de invernaderos detectada en 7 para los términos municipales de la comarca de Campo Tabernas que asciende a ha. En la figura se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada. El municipio Lucainena de las Torres, seguido de Tahal y Sorbas concentran la mayor parte de la superficie de invernaderos detectado.

Municipio 7 Lubrín Lucainena de las Torres 6 Sorbas 7 Tabernas Tahal 7 Uleila del Campo Tabla 8 Superficie de invernaderos detectada en la comarca de Campo de Tabernas por términos municipales...6. Río Nacimiento En la tabla 9 se muestra la superficie de invernaderos detectada en 7 para los términos municipales de la comarca Río Nacimiento que asciende a ha. En la figura se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada. Gérgal concentra casi la mitad de la superficie de invernaderos detectada. Municipio 7 Abla Abrucena Alboloduy 6 Alhabia Alsodux Fiñana Gérgal 9 Las Tres Villas Nacimiento 8 Tabla 9 Superficie de invernaderos detectada en la comarca Río Nacimiento por términos municipales.

Figura 6 Distribución de invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de Alto Andarax. Figura 7 Distribución de invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de Bajo Almanzora.

Figura 8 Distribución de invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de Campo de Dalías. Figura 9 Distribución de invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de Campo de Níjar y Bajo Andarax.

Figura Distribución de invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de Campo de Tabernas. Figura Distribución de invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de Río Nacimiento.

.. Granada Se han estudiado cuatro comarcas de la provincia de Granada de las cuales una, La Costa, se viene estudiando desde el año, mientras que el resto, Alhama, Baza y Las Alpujarras se han estudiado este año por primera vez En la tabla se presentan los resultados de las estimaciones por comarcas, La Costa concentra la mayor parte de la superficie detectada, un 9%. 7 Comarca Alhama Baza La Costa Las Alpujarras % Respecto a la provincia,7,9.8 9,,.87 Tabla Superficie protegida detectada en Granada por comarcas.... Alhama En la tabla se muestra la superficie de invernaderos detectada en 7 para los términos municipales de la comarca de Alhama que asciende a ha. En la figura se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada. Alhama de Granada concentra casi la mitad de la superficie de invernaderos detectada. Municipio 7 Alhama de Granada Arenas del Rey Cacín Jayena Zafarraya 6 Tabla municipales Superficie de invernaderos detectada en la comarca de Alhama por términos 6

... Baza En la tabla se muestra la superficie de invernaderos detectada en 7 para los términos municipales de la comarca Baza que asciende a ha. En la figura se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada. La mayor parte de la superficie de invernaderos detectada se encuentra en Zújar. En este municipio los invernaderos aparecían descubiertos en invierno por lo que fue fundamental el apoyo de imágenes de primavera. Municipio 7 Baza Caniles Cortes de Baza Freila Zújar Tabla municipales Superficie de invernaderos detectada en la comarca Baza por términos... La Costa En la tabla se muestra la superficie de invernaderos detectada en 7 para los términos municipales de las comarca de La Costa junto con las estimaciones de años anteriores. En la figura se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie protegida detectada. Los términos municipales de Motril y Albuñol concentran más de la mitad de los invernaderos de la comarca. Respecto a 6 las variaciones de superficie protegida detectadas a nivel municipal son muy pequeñas. En el conjunto de la comarca la superficie se mantiene estable. 7

Municipio Albondón Albuñol Almuñecar Gualchos Ítrabo Jete Los Guajares Lújar Molvízar Motril 8 9 Variación Variación 6 7( 7-6 7 ha) 6(%) 98 8 8 8 7 9 6 9 67 6-7 - 6 96 8 79 7 8 8 79 8 8 9 8 9 8 7 7 7 9 7 8-7 78 7 69 78 79 78 8 78 76 8....7 -..8.6.6..7 Polopos 7 8 9 87 8 8 89 88 89 89 88 - - Rubite 8 9 - - Salobreña 8 9 87 8 8 8 8 8 79 8 8 Sorvilán 8 9 9 7 7 7 Vélez de Benaudalla 8 6 8 6 6 6 6 - -.89.86.8.88 8 -.9.79.8.796.777.77 Tabla Evolución de la superficie de invernaderos estimada para los términos municipales de La Costa (Granada).... Las Alpujarras En la tabla se muestra la superficie de invernaderos detectada en 7 para los términos municipales de la comarca de Las Alpujarras que asciende a ha. En la figura se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada. Ugíjar concentra la mayor parte de la superficie de invernaderos detectada. Municipio Alpujarra de la Sierra 7 Cádiar Murtas Nevada Órgiva Ugíjar 7 Válor Tabla Superficie de invernaderos detectada en la comarca de Las Alpujarras por términos municipales. 8

Figura Distribución de invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de Alhama. Figura Distribución de invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de Baza. 9

Figura Distribución de invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de La Costa. Figura Distribución de invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de Las Alpujarras.

.. Málaga Se han estudiado dos comarcas de la provincia de Málaga, Vélez-Málaga que se viene analizando desde el año y Centro-Sur o Guadalhorce que se ha estudiado este año por primera vez. En la tabla se presentan los resultados de las estimaciones para ambas comarcas. La mayor parte de la superficie se concentra en la comarca de Vélez-Málaga. Comarca 7 % Respecto a la provincia Centro-Sur o Guadalhorce 8 7, Vélez Málaga 7 9,6 789 Tabla Superficie protegida detectada en Málaga por comarcas.... Centro-Sur o Guadalhorce En la tabla 6 se muestra la superficie de invernaderos detectada en 7 para los términos municipales de la comarca de Centro-Sur Guadalhorce que asciende a 8 ha. En la figura 6 se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada. Alhaurín de la Torre concentra casi la mitad de la superficie de invernaderos detectada. Municipio 7 Alhaurín de la Torre Alhaurín el Grande 6 Almogía Álora Cártama Casarabonela Casares Coín 6 Estepona Málaga 6 Marbella Tolox Torremolinos 8 Tabla 6 Superficie de invernaderos detectada en la comarca Centro-Sur o Guadalhorce por términos municipales.

... Vélez Málaga En la tabla 7 se muestra la superficie de invernaderos detectada en 7 para los términos municipales de la comarca de Vélez-Málaga (Málaga) junto con las estimaciones de años anteriores. En la figura 6 se muestra la distribución de los invernaderos y la clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie protegida detectada. Por términos municipales, el municipio de Vélez-Málaga concentra la mitad de los invernaderos de la comarca. Los siguientes con más superficie protegida son Torrox y Algarrobo. Respecto a la campaña pasada, las superficies se mantienen o registran pequeñas variaciones que en el conjunto de la comarca suponen un descenso de la superficie del %. 8 Alcaucín 9 Variación Variación 6 7 7-6 7-6 (%) Algarrobo 9 88 76 8 87 86 9 9 9 9 9 Almáchar Arenas Benamargosa Benamocarra 6 8 8 8 7 9 9 8 - - Comares Cómpeta Cútar El Borge Frigiliana 8 7 Iznate - - Macharaviaya Mocliinejo 6 8 8 6 9 8 - - Rincón de la Victoria - - Sayalonga Torrox 9 7 6 76 79 88 8 86 8 8 - - Vélez-Málaga 8 6 8 96 8 89 88 8 8 77-6 - - - 88 8 6 69 78 7 76 78 78 7 7 - - Nerja Viñuela Tabla 7 Evolución de la superficie de invernaderos estimada para los términos municipales de la comarca de Vélez-Málaga (Málaga).

Figura 6 Distribución de invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca Centro-Sur o Guadalhorce. Figura 7 Distribución de invernaderos y clasificación de términos municipales de acuerdo a la superficie detectada en la comarca de Vélez-Málaga.

. Conclusiones Se ha determinado la superficie ocupada por invernaderos en doce comarcas de las provincias de Almería, Granada y Málaga para el año 7, mediante el análisis de información de imágenes procedentes del sensor SENTINEL A. Se ha utilizado como apoyo la ortofotografía digital de Andalucía 6. De acuerdo a la información que se deriva de las cartografías generadas se pueden extraer las siguientes conclusiones: La superficie de invernaderos estimada para las comarcas estudiadas en el conjunto de las tres provincias asciende a.9 ha. Por provincias, las comarcas estudiadas en Almería concentran la mayor superficie de invernaderos, un total de. ha que se concentran principalmente en las comarcas de Campo de Dalías, Campo de Níjar y Bajo Andarax. En Granada, se ha estimado una superficie protegida de.87 ha la mayor parte de las cuales se localizaron en la comarca de La Costa. En Málaga, se han estimado un total de 789 ha protegidas concentradas especialmente en la comarca de Vélez Málaga. De las doce comarcas estudiadas, cinco se vienen analizando desde, lo que permite analizar la evolución de las mismas: Respecto a 6 en las comarcas de Almería, Campo de Dalías, Níjar y Bajo Andarax y Bajo Almanzora se observan ligeros ascensos de entre un % y un %. En la comarca de La Costa, en Granada, la superficie se mantiene y en VélezMálaga, en Málaga se observa un ligero descenso, un %. Desde, en Almería, la superficie protegida en las comarcas de Campo de Dalías, Campo de Níjar y Bajo Andarax y Bajo Almanzora ha aumentado.6 ha (6%), en Las Costa (Granada) ha (%), mientras que, en Vélez-Málaga (Málaga), se han detectado 7 ha menos (%).