JULIAN OSWALDO PÉREZ DE LA CUADRA JOAN SEBASTIÁN SILVA SUAREZ

Documentos relacionados
INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

NORMAS DE COMPETENCIA DEL ELECTRICISTA INSTALADOR DE INTERIORES

LEVANTAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS N 1. Elaborado por: Olander Tapia Julio Camas

TRANSFORMADORES MONOFASICOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INSTALACIONES Y CANALIZACIONES ELÉCTRICAS

I. OBJETIVOS ESPECIFICOS

CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN INSTALACIONES DE ENLACE

SUBESTACION ELECTRICA COMPACTA

ET924 Transformadores de corriente para baja tensión

MEDICIÓN PARA ACOMETIDA CON SUBESTACIÓN TIPO POSTE ESPECIFICACIÓN CFE DCMMT100

VERITEST LTDA, PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE VERIFICACIÓN DE CONFORMIDAD DE LA MEDIDA 2015

PROGRAMA PARA EL CURSO: (Diseño de Sistemas Eléctricos). I. DATOS GENERALES DE LA MATERIA. Clave: 853. No. de Créditos: 6.

ET502 Interruptor automático termomagnético

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica.

Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8

Código: U-PR Versión: 0.0

MEDICIÓN PARA ACOMETIDA CON SUBESTACIÓN COMPACTA ESPECIFICACIÓN CFE DCMMT300

INGENIERIA Y OBRAS ELECTRICAS MATERIALES ELECTRICOS

I. OBJETIVOS. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Asignatura Diseño de Instalaciones Eléctricas I. Tema: Subestación industrial.

CURSO DE PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS DE MT Y BT

Recomendaciones para diligenciar sus diseños

Introducción a la nueva Norma UNE EN

Realización de Estudios Eléctricos. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 5.

Perturbaciones Importantes

Reguladores y Acondicionadores Automáticos de Voltaje CATÁLOGO

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

Sìstema SAI trifásico independiente. PowerWave kw Prestaciones energéticas incomparables

ANEXO No. 2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS FICHA TÉCNICA DE EQUIPO UPS BUCARAMANGA (1).

Facultad de Ingeniería Civil

Bancos de capacitores Metering:

3.3 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA, EMC: Especificaciones de EMC:

Hernando Arias Marín Ingeniero Electricista UTP, especialista en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica UniAndes

CIUDAD BOLÍVAR-VENEZUELA

ET123 Alambre monopolar de cobre para alumbrado público

Catálogo General. P.H. Centro Empresarial, Mar del Sur, Piso 4, Oficina 407, Urb. El Carmen. Tel: /

Documento No Controlado, Sin Valor

DIBUJO ELECTRÓNICO I ESQUEMAS Y DIAGRAMAS. Diagramas Esquemáticos: Esquema Elemental o de Principio: 1J3025. Docente: Ing. Jorge Luis R.

Infraestructura Eléctrica de la Edificación

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA INSTALACIONES ELÉCTRICAS RURALES

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE TRANSFORMADORES Y SUBESTACIONES

ACTUALIZACIÓN REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS RETIE AGOSTO 2013 ÁREA TÉCNICA

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO

GUÍA DE APRENDIZAJE N GTSMA /05/ IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Instalaciones eléctricas en viviendas

Practico 1 - Calculo de Cortocircuito Instalaciones Eléctricas

MEMORIA DE CÁLCULO CASA - HABITACIÓN

SESION 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ELEMENTOS DE UNA INSTALACION ELECTRICA

Seguridad en Instalaciones Eléctricas. Andrés Insuasty I.

CATÁLOGO 2014 CAJAS DE DISTRIBUCIÓN Para concentración de medidores en edificios y plazas comerciales.

Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente:

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION

ET008 Transformadores monofásicos auxiliares para equipos

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

Iluminación LED para Vitrinas Luz para Refrigeradores Serie CL6. Guía de Instalación ADVERTENCIA

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

CURSO DE ELECTRICIDAD BÁSICA

Generalidades. Normas de construcción centros de transformación redes

Requerimientos del Mercado

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

EN SENSORES MODELO 6085

1 Interruptores. Descripción y uso del producto: Aplicación y beneficios del producto: 1/14

Interruptores termomagnéticos Lexic

Universidad Politécnica de Tulancingo Código del documento IS-SGI-002

100% Acero Inoxidable. Gabinete para Exteriores en. Resistente a la Oxidación. Grado de Protección NEMA 4X

Fundamentos de Seguridad Eléctrica

SPINN. Compresores rotativos de tornillo. 2, ,5 kw 10 bar

PRESENTACION RESOLUCION CREG 038/2014 ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A. E.S.P

Pauta de Actividad de Mantenimiento

REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONALES I.U.P.F.A.N.

EVOLUCIÓN EN LA NECESIDADES Y NORMATIVAS EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS CRÍTICAS

MONITOREO ENERGÉTICO Abril 2014

CALIDAD ELÉCTRICA NORMATIVAS APLICABLES A LA CALIDAD ELÉCTRICA UNE-EN CEI Ignacio Usunáriz

Análisis y evaluación de proyectos

ADECUACIÓN Y/O REMODELACIÓN DE ESPACIOS FÍSICOS EN LAS SEDES

Seleccionadoras Electrónicas de Granos y Semillas por Color Delta Modelo i-iq-ccd/tcs (Total Color Sorter)

Régimen de Conexión a Tierra. Ing. Braulio Alzate Duque SEGELECTRICA MÉXICO

Interruptores automáticos NG125N IEC : 25 ka Curvas B, C y D

ÍNDICE DE CONTENIDOS

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Y LABORATORIO CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Y LABORATORIO

Revisión Reglamentaria de Centros de Reparto

Centro de Control de Motores 8PT homologado, en técnica extraíble. sivacon

EXPERIENCIA CONFIABILIDAD CALIDAD EXPERIENCIA CONFIABILIDAD CALIDAD EXPERIENCIA CONFIABILIDAD

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES MONITOREO DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal)

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

, 0 $1 (' 7(' $: $ '!. - $ $ $, + $

ELECTRICA. Ing. Eduardo Tiravanti Zapata CIP 67938

Nombre de la Asignatura: Mantenimiento Eléctrico y Electrónico. Carrera: Ingeniería Electromecánica. Clave de la asignatura:maf-1303 SATCA

TABLEROS DE MEDIDA ELÉCTRICOS

Unidad Back-UPS 500 de APC, 230 V, sin software para cierre automático, ASEAN

ANEXO VI-Requisitos esenciales específicos de los contadores de gas y dispositivos de conversión volumétrica

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE CARACTERÍSTICAS A INSPECCIONAR DE LAS INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN

Transcripción:

ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE LA FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS JULIAN OSWALDO PÉREZ DE LA CUADRA JOAN SEBASTIÁN SILVA SUAREZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD 2016

ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE LA FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS JULIAN OSWALDO PÉREZ DE LA CUADRA JOAN SEBASTIÁN SILVA SUAREZ TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN ELECTRICIDAD Director ING. ALEXANDRA SASHENKA PÉREZ SANTOS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD 2016

Nota de Aceptación El trabajo de grado titulado: ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE LA FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ha sido aprobada por cumplir los requerimientos exigidos por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ING. ALEXANDRA SASHENKA PÉREZ SANTOS Firma del Director ING. GERMÁN GUEVARA Firma del Jurado

Tabla de contenido RESUMEN... 4 INTRODUCCIÓN... 5 OBJETIVOS... 6 OBJETIVO GENERAL:... 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:... 6 1. METODOLOGÍA... 7 2. INFORME DE LEVANTAMIENTO DE PLANOS... 10 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA SUBESTACIÓN... 10 2.2. DESCRIPCIÓN TABLERO GENERAL DE ACOMETIDA... 13 2.3. DESCRIPCIÓN TABLERO DE DISTRIBUCIÓN EDIFICIO NATURA... 15 2.4. DESCRIPCIÓN RED AÉREA EN BAJA TENSIÓN... 17 2.5. DESCRIPCIÓN TABLERO DE DISTRIBUCIÓN AUDITORIO... 19 2.6. DESCRIPCIÓN TABLERO HERBARIO FORESTAL.... 21 2.7. DESCRIPCIÓN TABLERO SERVICIOS PÚBLICOS.... 23 2.8. DESCRIPCIÓN TABLERO MICROBIOLOGÍA.... 24 2.9. DESCRIPCIÓN TABLERO UPS.... 26 2.10 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA ELÉCTRICA EMERGENTE 162 KVA... 27 2.10.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA... 27 3. INFORME CALIDAD DE POTENCIA... 28 3.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS... 28 3.1.1. ARMONICOS DE CORRIENTE... 30 3.1.2. DESBALANCE DE CORRIENTE... 32 3.1.3. FACTOR DE POTENCIA... 33 3.2. CORRECION DE ARMÓNICOS DE CORRIENTE Y FACTOR DE POTENCIA (IMPLEMENTACIÓN DE FILTRO ACTIVO)... 34 3.3. CORRECION DESBALANCE DE CORRIENTE... 34 4. PROPUESTA ECONÓMICA... 35 4.1 DESCRIPCIÓN POR UNIDAD DE LAS DIFERENTES MEJORAS EN LA FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE... 36 5. CONCLUSIONES... 50 6. RECOMENDACIONES... 51 7. BIBLIOGRAFÍA... 52 i

LISTA DE TABLAS Tabla 1 Elementos de protección personal... 8 Tabla 2 Problemáticas y Soluciones Subestación... 12 Tabla 3 Descripción Tablero General de Acometida... 13 Tabla 4 Problemáticas y Soluciones TGA... 14 Tabla 5 Descripción del Tablero De Distribución Edificio Natura.... 15 Tabla 6 Problemáticas y Soluciones tablero de distribución edificio natura... 16 Tabla 7 Descripción Red Aérea En Baja Tensión... 17 Tabla 8 Problemáticas y Soluciones Red Aérea En Baja Tensión... 18 Tabla 9 Descripción del Tablero de Distribución Auditorio... 19 Tabla 10 Problemáticas y Soluciones Tablero de Distribución Auditorio... 20 Tabla 11 Descripción del Tablero Herbario Forestal... 22 Tabla 12 Problemáticas y Soluciones Tablero Herbario Forestal... 22 Tabla 13 Descripción Tablero Servicios Públicos... 23 Tabla 14 Problemáticas y Soluciones Tablero Servicios Públicos... 24 Tabla 15 Descripción Tablero Microbiología... 25 Tabla 16 Problemáticas y Soluciones Tablero Microbiología... 25 Tabla 17 Problemáticas y Soluciones Tablero UPS... 26 Tabla 18 Características Planta Eléctrica Emergente... 27 Tabla 19 diagnostico Calidad de Potencia en el Tablero General de Acometida... 29 Tabla 20 Distorsión total de demanda (TDD)... 30 Tabla 21 Distorsión Armónica individual de corriente (Di) en el Tablero General de Acometida... 31 Tabla 22 Desbalance de Corriente en el Tablero General de Acometida... 32 Tabla 23 Factor de Potencia en el Tablero General de Acometida... 33 Tabla 24 Propuesta Económica levantamiento de planos... Error! Marcador no definido. Tabla 25 propuesta económica calidad de potencia... Error! Marcador no definido. Tabla 26 Suministro e instalación de un barraje para neutro adicional al existente... 36 Tabla 27 Suministro e instalación de barraje para tierra adicional al existente... 37 Tabla 28 Identificación de fases en los tableros de distribución... 38 Tabla 29 Suministro e instalación de la placa característica del tablero... 39 Tabla 30 Retiro de elementos no apropiados en cuartos técnicos... 40 Tabla 31 Diseño de un sistema de ventilación que cumpla con las especificaciones de funcionamiento para la subestación eléctrica de 300kVA... 41 Tabla 32 Suministro e instalación de bornas terminales para conductores existentes en tableros de distribución... 44 Tabla 33 Suministro e instalación de interruptores en tableros principales... 45 Tabla 34 Realizar mantenimiento de limpieza y pintura a tableros de distribución... 46 Tabla 35 Suministro e instalación de un filtro activo para reducir los armónicos... 47 Tabla 36 Instalación Planta Eléctrica Emergente 162 Kva... 48 ii

LISTA DE IMÁGENES Imagen 1 Elementos de protección personal... 8 Imagen 2 Analizadores FLUKE 435... 9 Imagen 3 Diagrama de Conexión Analizador FLUKE 435... 9 Imagen 4 Interior Subestación... 10 Imagen 5 Diagrama Unifilar... 11 Imagen 6 Tablero General De Acometida... 13 Imagen 7 Tablero Edificio Natura... 15 Imagen 8 Red Aérea En Baja Tensión... 17 Imagen 9 Tablero de Distribución Auditorio... 19 Imagen 10 Tablero de Herbario Forestal... 21 Imagen 11 Tablero Servicios Públicos... 23 Imagen 12 Tablero Microbiología... 24 Imagen 13 Tablero UPS... 26 Imagen 14 Planta Eléctrica Emergente... 27 Imagen 15 Especificaciones puerta subestación Eléctrica... 42 Imagen 16 Especificaciones ventilación subestación eléctrica... 43 LISTA DE FIGURAS Figura 1 Diagrama de Procesos Metodología... 7 iii

RESUMEN Este trabajo tiene como función primordial brindar el estudio y diagnóstico de las instalaciones eléctricas de la subestación de 300 kva y cuartos eléctricos principales de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas. La primera etapa del estudio se enfoca en el reconocimiento y levantamiento de las instalaciones eléctricas de la Facultad, para saber y reconocer el estado actual y así realizar un diagnóstico bajo la normatividad vigente. En segundo lugar se lleva a cabo el estudio de calidad de potencia en el tablero general de acometida de la subestación de 300 kva, estas mediciones se realizan de acuerdo a los lineamientos de la Norma Técnica Colombiana (NTC) 5001 Calidad de la potencia eléctrica, dentro de los cuales se definen los procedimientos para realizar las mediciones correspondientes y establecer los criterios para la evaluación de cada variable, de acuerdo a éstos parámetros se obtuvo una cantidad total de 90720 registros para los ocho circuitos del tablero general de acometida. Finalmente en este proyecto se propone una serie de recomendaciones y soluciones para adecuar las instalaciones eléctricas internas en la parte de los cuartos eléctricos, subestación y sus respectivos tableros de distribución principales, soluciones para el mejoramiento de la calidad de potencia de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, basado en las evaluaciones relacionadas en los puntos de medición y por ultimo plantear una propuesta económica de acuerdo a las recomendaciones establecidas en este proyecto. 4

INTRODUCCIÓN El crecimiento progresivo del consumo de la electricidad en la vida actual obliga a establecer unos requerimientos y especificaciones que garanticen la seguridad de las personas con base en el buen funcionamiento de las instalaciones, la fiabilidad y calidad de los productos, la compatibilidad de los equipos y su apropiada utilización y mantenimiento; por ello el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE de 2013) tiene como objetivo principal crear conciencia sobre los riesgos existentes en todo lugar en el que se haga uso de la electricidad. El progreso de las instalaciones eléctricas en las edificaciones ya sean de tipo industrial, residencial, comercial o institucional, obliga a la consulta de reglamentos, normas y manuales, donde es esencial tener en cuenta las principales normas de seguridad que permitan minimizar los diferentes riesgos y accidentes (cortocircuitos, incendios, explosiones, etc.) con el fin de establecer medidas que certifiquen la seguridad, la preservación del medio ambiente y protección al usuario, y obtener soluciones concretas y precisas para su posterior aplicación profesional. En la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas no está exenta de los riesgos eléctricos y por ello se hace necesaria una inspección en las instalaciones eléctricas de cada uno de sus edificios, ya que diariamente circulan gran cantidad de personas, las cuales pueden estar expuestas a cualquier peligro de origen eléctrico y en la mayoría de los casos los medios de seguridad no son suficientes para garantizar unas instalaciones eléctricas fiables y seguras, tanto para las personas como para el medio ambiente y los equipos eléctricos. Este proyecto está encaminado en dar a conocer el estado actual de las instalaciones eléctricas, teniendo en cuenta los problemas de calidad de potencia y deterioro de las mismas, que se han presentado en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para esto se realiza el proyecto de grado Estudio y diagnóstico de las Instalaciones Eléctricas de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas en modalidad de pasantía, con el fin de garantizar la eficiencia, calidad y economía en la prestación del servicio de energía eléctrica y a su vez seguridad ante cualquier riesgo eléctrico para el estudiantado y personal de la Facultad. Para cumplir con este propósito se tiene en cuenta lineamientos como: verificar el estado de las instalaciones eléctricas de la Facultad y levantamiento de los planos eléctricos basado en el estudio y diagnóstico según el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE de 2013) y la norma (ICONTEC NTC 2050 de 1998). También el estudio de calidad de potencia eléctrica donde se pretende realizar un análisis detallado de los circuitos del tablero general de acometida de la Facultad en el que se procura identificar los posibles problemas y así plantear soluciones efectivas que permitan obtener la calidad de la potencia eléctrica que garantice una operación normal de los equipos y el buen servicio al usuario final de la instalación eléctrica. Como resultado se presentan el diagrama unifilar y resultados del diagnóstico de calidad de potencia eléctrica en la instalación de la Facultad. Se plantean soluciones y recomendaciones para el mejoramiento de las instalaciones eléctricas. Por último se presenta la propuesta económica. 5

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Estudiar y diagnosticar las instalaciones eléctricas de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Actualizar y realizar levantamiento de planos de las instalaciones eléctricas desde la subestación hasta los tableros de distribución de acometidas de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Diagnosticar la calidad de la potencia de la instalación eléctrica de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Elaborar el presupuesto estimado para las adecuaciones de las instalaciones eléctricas de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas. 6

1. METODOLOGÍA Para el desarrollo de este proyecto se efectúan varias visitas a la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con el fin de diagnosticar el estado de las instalaciones eléctricas y el funcionamiento de cada uno de los equipos conectados al sistema eléctrico, así como la adecuación de los cuartos y tableros eléctricos para garantizar seguridad y un educado uso. Identificando el cumplimiento de la normatividad vigente que rige a las instalaciones eléctricas (RETIE de 2013, ICONTEC NTC 2050 de 1998), se identifican los circuitos principales que van desde la subestación eléctrica hasta los tableros de distribución parcial de acometidas, teniendo en cuenta las características como: calibre de la acometida, capacidad amperimétrica del interruptor, y el estado actual de cada tablero. En la figura 1 se puede observar el proceso que se maneja para el desarrollo del proyecto. Figura 1 Diagrama de Procesos Metodología. Como resultado del informe de levantamiento de planos se presenta lo siguiente: Tabla con la descripción de la subestación según RETIE 2013, Capítulo 6 sección 23.1 REQUISITOS GENERALES DE SUBESTACIONES (RETIEMinisterio de Minas y Energia/Colombia 2013,p.169171) y tabla con los aspectos evaluados para los tableros en baja tensión según RETIE 2013, Capítulo 3 sección 20.23.1 TABLEROS DE BAJA TENSIÓN (RETIEMinisterio de Minas y Energia/Colombia 2013,p.127135), plano del diagrama unifilar del sistema eléctrico de la Facultad e informe fotográfico donde se evidencian todos los tableros eléctricos de baja y media tensión de la Facultad con su correspondiente diagnóstico. 7

Para la segunda parte del proyecto se lleva a cabo el estudio de calidad de potencia de las instalaciones eléctricas de la Facultad donde se tiene en cuenta varios aspectos como la seguridad eléctrica (EPP) (Tabla 1), equipos de medida y aspectos a contemplar en el estudio de calidad de potencia. Los elementos personales de seguridad utilizados son: Elementos de protección personal (EPP) Tabla 1 Elementos de protección personal. Casco Aislante con Careta Categoría 1 Guantes de protección (Guantes de algodón, Guantes aislantes clase 0 y Guantes de carnaza) Overol Ignifugo Botas Dieléctricas (Ver imagen 1) para la conexión del equipo dentro del tablero general de acometida (TGA), estos elementos de protección personal son prestados por el Grupo de Investigación de Sistemas de Potencia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (GISPUD). Imagen 1 Elementos de protección personal. El equipo de medida que se utilizó para el estudio de calidad de potencia es el Analizador de Calidad Eléctrica Trifásico Fluke 435 de categoría clase A, cumple con todas las exigencias de la norma IEC 61000430 y es el medidor adecuado para realizar la verificación del cumplimiento de los valores de referencia de las variables a analizar estipulados en la norma NTC 5001. Las mediciones realizadas en el tablero general de acometida (TGA) son registradas mediante dos analizadores Fluke 435, dado el préstamo del primero propiedad del Grupo de Investigación de Sistemas de Potencia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (GISPUD) y el segundo propiedad del Laboratorio de Electricidad de la Facultad Tecnológica Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (Ver imagen #) 8

Imagen 2 Analizadores FLUKE 435. La forma de conexión del analizador Fluke 435 se observa en la imagen #. Imagen 3 Diagrama de Conexión Analizador FLUKE 435 Las variables registradas para el estudio de calidad de potencia en cada tablero de acuerdo a la norma NTC 5001 son: variaciones de tensión de estado estable, hundimientos (SAGS), elevaciones (SWELLS), desbalance de tensión, flickers, corriente, variaciones de frecuencia, armónicos de tensión y corriente, factor de potencia, en un periodo de medida de una (1) semana por circuito, registrando datos cada minuto con base a lo establecido en la norma NTC 5001 en cada uno de los circuitos del tablero general de acometida (TGA) en donde se concentran todas las cargas eléctricas de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Identificando las modificaciones que se requieren en las instalaciones eléctricas de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales se elabora un listado de las problemáticas y una propuesta de solución a efectuar, con base en esto se realiza un presupuesto estimado para la adecuación de todas las instalaciones eléctricas en donde se pretende estipular el mejoramiento de las mismas con el fin de cumplir la normatividad vigente y garantizar la calidad del servicio y seguridad para todas las personas de la Facultad. 9

2. INFORME DE LEVANTAMIENTO DE PLANOS De acuerdo a las visitas realizadas al área de planeación de la Universidad se evidencia que en la actualidad solo se cuenta con los planos arquitectónicos de la Facultad de Medio Ambiente, por lo cual no se tiene registro de los diseños de las instalaciones eléctricas donde se visualice los diagramas unifilares, planos con la localización de las subestaciones y los tableros principales con sus respectivas acometidas, por lo cual surge la necesidad de elaborarlos. En el proceso de levantamiento de planos se identifican las siguientes problemáticas: Mal uso de los cuartos eléctricos. Los circuitos ramales de los principales tableros no se encuentran identificados. Algunos tableros no cuentan con espacio para cargas futuras. Mal dimensionamiento de la acometida de acuerdo a la protección del interruptor. 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA SUBESTACIÓN Esta subestación es alimentada desde red aérea proveniente de la subestación eléctrica de Media Tensión Concordia propiedad de CODENSA S.A. con nivel de tensión de 11.4 KV (Imagen 5 Diagrama Unifilar). La subestación tipo capsula se encuentra ubicada dentro de la Facultad de Medio Ambiente (parte posterior al edificio administrativo) en una zona aislada. Dentro de la subestación donde se encuentra el centro de transformación conformado por cuatro celdas (Imagen 4). Imagen 4 Interior Subestación. En la primera celda se localizan dos seccionadores de 630 A, 17.5 KV en aire (entrada salida), donde el seccionador de salida se encuentra libre, proporcionando disponibilidad para alimentación en Media Tensión. En la segunda celda se observó un medidor electrónico (Propiedad CODENSA S.A.), con bornera y con el multiconductor con señales de TP (Transformador de Potencia) y TC (Transformador de Corriente). En la tercera celda de protección del transformador, con fusibles tripolares tipo expulsión. En la cuarta celda se encuentra el transformador con Potencia nominal 300 KVA, tipo seco, clase térmica H, voltajes 11.4KV/208V/120V, frecuencia 60 Hz, acometida de salida en Baja Tensión de 3(3 X 300 Kcmil) + (1 X 400 Kcmil), conexión Dyn5, para trabajar a 1000 m de altura, año de fabricación 2000, marca Sierra. 10

Imagen 5 Diagrama Unifilar. 11

Durante las visitas de inspección y recolección de datos se encontró la subestación en condiciones normales en cuanto a su entorno debido a que no existen elementos que impiden la maniobra de las celdas de transformación. Las primeras tres celdas descritas anteriormente permanecen cerradas bajo sellos de seguridad expedidos por CODENSA S.A. Para el acceso a la subestación está dado por el personal de seguridad, los cuales poseen las llaves de los candados de la puerta de la subestación donde se accede con previo permiso del ingeniero encargado de la Facultad. Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 6 del artículo 23.1 Requisitos Generales De Subestaciones, como se puede evidenciar en la fotografía 1 del Anexo A, donde se encontró varias inconsistencias en la subestación de la Facultad descrito en la tabla 2 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones: Problemática En el interior de la subestación se encuentra alojada la planta eléctrica emergente fuera de servicio en estado de deterioro. Se encuentran materiales de construcción y también presenta suciedad y polvo dentro de la subestación En esta subestación capsulada no se construyeron ductos ni ventanas que permitieran que la subestación estuviera lo suficientemente ventilada para mantener temperaturas óptimas de operación. Dentro de la subestación no se encuentra una buena iluminación para realizar trabajos en diferentes horas del día, además este espacio es demasiado oscuro y esto no permite realizar buenas maniobras de trabajo. La cuarta celda donde se encuentra el transformador no posee acrílico de protección en su parte frontal, ya que con este permite protección en el momento que se ingrese a la celda del transformador. Tabla 2 Problemáticas y Soluciones Subestación. Solución Es de gran necesidad la instalación de la planta eléctrica emergente ya que la Facultad cuenta con esta planta pero no con la instalación de la misma. Se debe hacer un mantenimiento y limpieza con mayor frecuencia debido al estado de suciedad y no se debe permitir el almacenamiento de ningún objeto. Se requiere construir y realizar adaptaciones como ventanas y ductos para su mejor ventilación. Se debe verificar el funcionamiento de las luminarias instaladas o en el mejor de los casos cambiarlas y realizar mantenimiento periódico de las mismas. Se recomienda la instalación del acrílico de protección en frente del transformador trifásico, dentro de la celda del transformador. 12

2.2. DESCRIPCIÓN TABLERO GENERAL DE ACOMETIDA Ubicado al lado posterior derecho de la subestación, consta de un armario en lámina metálica, alimentado por conductores eléctricos (3(3 X 300 Kcmil) + (1 X 400 Kcmil)), tres barrajes para las fases R, S, T donde se identifican con los colores amarillo, azul y rojo. Dispone de ocho totalizadores (Imagen 6) descritos de forma vertical descendiente en la tabla 3. Imagen 6 Tablero General De Acometida. Circuito Descripcion I(RMS) Medida [A] V(RMS) Medida [V] Potencia [KVA] Interruptor Acometida Diagnostico 1 TGA SUB 300kVA 454 208 148,3 3X800 A 3(3 X 300 Kcmil) + (1 X 400 Kcmil) No Cumple 2 Edificio Natura 279 208 93,1 3X600 A 7 X 300 Kcmil No Cumple 3 Parqueadero, Bienestar Institucional 74 208 23 3X400 A (3X2/0 + 1X1/0 AWG) No Cumple 4 Auditorio 37 208 11,6 3X200 A (3X1/0 + 1X2 AWG) No Cumple 5 6 Herbario Forestal Servicio Públicos 89 208 12,7 3X100 A (3X2 + 1X4 AWG) Cumple 55 208 7,9 3X100 A (3X2 + 1X4 AWG) Cumple 7 Microbiología 26 208 6,7 3X50 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple 8 Aire Acondicionado 101 208 24,4 2X50 A (2X4 + 1X6 AWG) Cumple 9 Ups 44 208 15,6 3X100 A 3X2/0 + 1X4/0 AWG Cumple Tabla 3 Descripción Tablero General de Acometida. 13

De acuerdo a la Tabla 3 se examina el cumplimiento de las acometidas eléctricas teniendo como base la Tabla 31016. Capacidad de corriente permisible en conductores aislados para 0 a 2000V nominales y 60 C a 90 C (ICONTEC NTC 2050 1998, p.154), que indica los valores máximos de corriente soportadas para cada calibre del conductor. Los ítems que no cumplen en la Tabla 3 se debe a que la acometida existente esta subdimensionada con base a la corriente nominal del interruptor de protección de cada circuito, esto implica la no rápida actuación del interruptor frente a una falla eléctrica. Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 3 del artículo 20.23.1 Tableros De Baja Tensión, como se puede evidenciar en la fotografía 4 del Anexo A, donde se encontró varias inconsistencias en el Tablero General de Acometida de la Facultad descrito en la tabla 4 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones: Problemática El tablero debe tener un barraje para conexión a neutro y tierra del alimentador, con suficientes terminales de salida para los circuitos derivados. No todas las fases de los alimentadores de salida de los interruptores se encuentran identificados como se encuentra estipulado en el código de colores de la Tabla 6.5 CÓDIGO DE COLORES PARA CONDUCTORES C.A del RETIE 2013. El tablero no cuenta con una placa de características con la información básicas requerida por el RETIE capítulo 3 en la sección 20.23.1.4, ni con el respectico cuadro de circuitos y diagrama unifilar. En el cuarto exclusivo donde se encuentra el tablero general de acometida no dispone de iluminación para realizar trabajos en diferentes horas del día. El tablero no posee acrílico de protección en su parte frontal, ya que con este permite protección en el momento que se ingrese al mismo. Tabla 4 Problemáticas y Soluciones TGA. Solución Se recomienda la instalación de barrajes de neutro y tierra adicionales, para que cada circuito posea terminales suficientes de conexión. Se recomienda la identificación de las fases de cada circuito de acuerdo al código de colores según el nivel de tensión del RETIE. Se recomienda instalar la placa característica del tablero, el cual deberá ser suministrado por el fabricante. Se debe instalar las luminarias necesarias para obtener una iluminación adecuada en el tablero. Se recomienda la instalación del acrílico de protección que resguarde los barrajes de las fases en el tablero. 14

2.3. DESCRIPCIÓN TABLERO DE DISTRIBUCIÓN EDIFICIO NATURA Ubicado en el primer piso del edificio Natura (dentro de la cafetería), consta de un armario en lámina metálica, alimentado por conductores eléctricos (7 X 300 Kcmil + 1X2/0 AWG + 1X6T), tres barrajes para las fases R, S, T donde se identifican con los colores amarillo, azul y rojo. Dispone de diecinueve totalizadores (Imagen 7) descritos de en la tabla 5. Imagen 7 Tablero Edificio Natura Circuito Descripcion I(RMS) Medida [A] V(RMS) Medida [V] Potencia [KVA] Interruptor Acometida Diagnostico 1 Edificio Natura 279 208 93,1 3X800 A (7 X 300 Kcmil + 1X2/0 AWG) No Cumple 2 Cafetería 2.5 208 0.90 3X50 A (3X4 + 1X6 + 1X8T AWG) Cumple 3 Primer Piso 13,4 208 4,8 3X75 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple 4 Reflectores 15,3 208 5,51 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple 5 Tercer Piso 13,7 208 4,9 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple 6 Cuarto Piso 4,01 208 1,4 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple 7 Quinto Piso 16,5 208 5,9 3X75 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple 8 Regulado cuarto Piso 14,3 208 5,1 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple 9 No Regulado cuarto piso 18,62 208 6,7 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple 10 No Regulado segundo piso 6,9 208 2,45 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple 11 Regulado segundo piso 17,47 208 6,29 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple 12 Cuarto Bombas 10,85 208 3,9 3X100 A (3X2 + 1X4 AWG) Cumple 13 Primer Piso 17,6 208 6,34 3X100 A (3X2 + 1X4 + 1X8T AWG) Cumple 14 Equipos Presión 13,02 208 4,69 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple 15 Biblioteca 26,3 208 9,47 3X100 A (3X2 + 1X4 AWG) Cumple 16 Ingeniería Forestal 19,2 208 6,91 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple 17 Sala Múltiple 2 32,9 208 11,8 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple 18 UPS 2 46 208 16,5 3X100 A (3X2 + 1X4 AWG) Cumple Tabla 5 Descripción del Tablero De Distribución Edificio Natura. De acuerdo a la Tabla 5 se examina el cumplimiento de las acometidas eléctricas teniendo como base la Tabla 31016. Capacidad de corriente permisible en conductores aislados para 0 a 2000V nominales y 60 C a 90 C (ICONTEC NTC 2050 1998, p.154), que indica los valores máximos de 15

corriente soportadas para cada calibre del conductor. Los ítems que no cumplen en la Tabla 5 se debe a que la acometida existente esta subdimensionada con base a la corriente nominal del interruptor de protección de cada circuito, esto implica la no rápida actuación del interruptor frente a una falla eléctrica. Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 3 del artículo 20.23.1 Tableros De Baja Tensión, como se puede evidenciar en la fotografía 5 del Anexo A, donde se encontró varias inconsistencias en el Tablero De Distribución Edificio Natura de la Facultad descrito en la tabla 6 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones: Problemática El tablero debe tener un barraje para conexión a neutro y tierra del alimentador, con suficientes terminales de salida para los circuitos derivados. conexión. No todas las fases de los alimentadores de salida de los interruptores se encuentran identificados como se encuentra estipulado en el código de colores de la Tabla 6.5 CÓDIGO DE COLORES PARA CONDUCTORES C.A del RETIE 2013. El tablero no cuenta con una placa de características con la información básicas requerida por el RETIE capítulo 3 en la sección 20.23.1.4. No existe el diagrama unifilar para la identificación de los circuitos existentes en el tablero. Tabla 6 Problemáticas y Soluciones tablero de distribución edificio natura. Solución Se recomienda la instalación de barrajes de neutro y tierra adicionales, para que cada circuito posea terminales suficientes de Se recomienda la identificación de las fases de cada circuito de acuerdo al código de colores según el nivel de tensión del RETIE. Se recomienda instalar la placa característica del tablero, el cual deberá ser suministrado por el fabricante. Se recomienda la actualización de los diagramas unifilares de cada tablero. 16

2.4. DESCRIPCIÓN RED AÉREA EN BAJA TENSIÓN Ubicada en la portería del parqueadero la cual soporta los circuitos de los laboratorios antiguos y el alumbrado de las zonas comunes como parqueadero y cancha, esta red Aérea de baja tensión alimentado por conductores eléctricos (3X4/0+1X2/0 AWG), distribuida por veinticinco (25) postes de concreto de 1050Kg con sus respectivas lámparas de iluminación. Deriva en diez circuitos (Imagen 8) descritos de en la tabla 7. Tabla 7 Descripción Red Aérea En Baja Tensión. Imagen 8 Red Aérea En Baja Tensión. Circuito Descripcion I(RMS) V(RMS) Potencia Interruptor Medida [A] Medida [V] [KVA] Acometida Diagnostico 1 Parqueadero, Bienestar Institucional 74 208 23 3X400 A (3X2/0 + 1X1/0 AWG) No Cumple 2 Primer Piso Bienestar institucional 13,81 208 4,97 3X50 A (3X10 + 1X12 AWG) No Cumple 3 Segundo Piso Bienestar institucional 0,95 208 3,42 2X30 A (3X10 + 1X12 AWG) Cumple 4 Laboratorio De Suelos y Aguas 1 13,28 208 4,78 3X63 A (3X8 + 1X10 AWG) No Cumple 5 Laboratorio De Suelos y Aguas 2 1,1 208 0,39 3X63 A (3X6 + 1X4 AWG) Cumple 6 Tablero Unidad De Extensión 0,97 208 0,35 2X50 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple 7 Cuarto De Secado 1 63,8 208 22,89 3X250 A (3X1/0 + 1X2/0 AWG) No Cumple 8 Cuarto De Secado 2 13,28 208 4,76 3X60 A (3X8 + 1X10 AWG) No Cumple 9 Laboratorio Tecnología En Maderas 11,8 208 4,25 3X50 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple 10 Laboratorio De Sanidad Forestal 1,83 208 0,69 3X50 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple 11 Laboratorio De Biología 9,9 208 3,56 3X50 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple De acuerdo a la Tabla 7 se examina el cumplimiento de las acometidas eléctricas teniendo como base la Tabla 31016. Capacidad de corriente permisible en conductores aislados para 0 a 2000V nominales y 60 C a 90 C (ICONTEC NTC 2050 1998, p.154), que indica los valores máximos de corriente soportadas para cada calibre del conductor. Los ítems que no cumplen en la Tabla 7 se debe a que la acometida existente esta subdimensionada con base a la corriente nominal del interruptor de protección de cada circuito, esto implica la no rápida actuación del interruptor frente a una falla eléctrica. 17

Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 7 del artículo 25.7.1 Conductores Aéreos, como se puede evidenciar en la fotografía 9 del Anexo A, donde se encontró varias inconsistencias en la Red Aérea En Baja Tensión de la Facultad descrito en la tabla 8 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones: Problemática El tablero debe tener un barraje para conexión a neutro y tierra del alimentador, con suficientes terminales de salida para los circuitos derivados. No todas las fases de los alimentadores de salida de los interruptores se encuentran identificados como se encuentra estipulado en el código de colores de la Tabla 6.5 CÓDIGO DE COLORES PARA CONDUCTORES C.A del RETIE 2013. El tablero no cuenta con una placa de características con la información básicas requerida por el RETIE capítulo 3 en la sección 20.23.1.4. No existe el diagrama unifilar para la identificación de los circuitos existentes en el tablero. No posee un sistema de fotocontrol para el encendido de las lámparas de alumbrado en las zonas comunes. Tabla 8 Problemáticas y Soluciones Red Aérea En Baja Tensión. Solución Se recomienda la instalación de barrajes de neutro y tierra adicionales, para que cada circuito posea terminales suficientes de conexión. Se recomienda la identificación de las fases de cada circuito de acuerdo al código de colores según el nivel de tensión del RETIE. Se recomienda instalar la placa característica del tablero, el cual deberá ser suministrado por el fabricante. Se recomienda la actualización de los diagramas unifilares de cada tablero. Se debe realizar una instalación del sistema de fotocontrol para el alumbrado en las zonas comunes. 18

2.5. DESCRIPCIÓN TABLERO DE DISTRIBUCIÓN AUDITORIO Ubicado en cuarto cerrado dentro del auditorio, consta de un armario en lámina metálica, alimentado por conductores eléctricos (3X1/0 + 1X2 AWG + 1X8T), tres barrajes para las fases R, S, T donde se identifican con los colores amarillo, azul y rojo. Dispone de cinco totalizadores (Imagen 9) y descritos de en la tabla 9. Imagen 9 Tablero de Distribución Auditorio Circuito Descripcion 1 Auditorio 37 208 11,6 3X150 A 2 Salas De Sistemas 7,62 208 2,74 3X60 A 3 Auditorio 15,31 208 5,51 3X100 A 4 5 Decanatura 1 Decanatura 2 I(RMS) Medida [A] V(RMS) Medida [V] 3,65 208 1,31 3X50 A Tabla 9 Descripción del Tablero de Distribución Auditorio Potencia [KVA] Interruptor 4,21 208 1,56 3X50 A Acometida (3X1/0 + 1X2 AWG) (3X6 + 1X8 + 1X8T AWG) (3X2 + 1X4 + 1X8T AWG) (3X8 + 1X10 + 1X8T AWG) (3X8 + 1X10 + 1X8T AWG) Diagnostico Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple 19

De acuerdo a la Tabla 9 se examina el cumplimiento de las acometidas eléctricas teniendo como base la Tabla 31016. Capacidad de corriente permisible en conductores aislados para 0 a 2000V nominales y 60 C a 90 C (ICONTEC NTC 2050 1998, p.154), que indica los valores máximos de corriente soportadas para cada calibre del conductor. Los ítems que no cumplen en la Tabla 9 se debe a que la acometida existente esta subdimensionada con base a la corriente nominal del interruptor de protección de cada circuito, esto implica la no rápida actuación del interruptor frente a una falla eléctrica. Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 3 del artículo 20.23.1 Tableros De Baja Tensión, como se puede evidenciar en la fotografía 10 del Anexo A, donde se encontró varias inconsistencias en el Tablero Auditorio de la Facultad descrito en la tabla 10 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones: Problemática El tablero debe tener un barraje para conexión a neutro y tierra del alimentador, con suficientes terminales de salida para los circuitos derivados. conexión. No todas las fases de los alimentadores de salida de los interruptores se encuentran identificados como se encuentra estipulado en el código de colores de la Tabla 6.5 CÓDIGO DE COLORES PARA CONDUCTORES C.A del RETIE 2013. El tablero no cuenta con una placa de características con la información básicas requerida por el RETIE capítulo 3 en la sección 20.23.1.4. No existe el diagrama unifilar para la identificación de los circuitos existentes en el tablero. El tablero no posee acrílico de protección en su parte frontal, ya que con este permite protección en el momento que se ingrese al mismo. En el cuarto cerrado donde se instaló este tablero se encuentran funcionando dos UPS las cuales no permiten que las puertas del tablero se abran completamente. Tabla 10 Problemáticas y Soluciones Tablero de Distribución Auditorio. Solución Se recomienda la instalación de barrajes de neutro y tierra adicionales, para que cada circuito posea terminales suficientes de Se recomienda la identificación de las fases de cada circuito de acuerdo al código de colores según el nivel de tensión del RETIE. Se recomienda instalar la placa característica del tablero, el cual deberá ser suministrado por el fabricante. Se recomienda la actualización de los diagramas unifilares de cada tablero. Se recomienda la instalación del acrílico de protección que resguarde los barrajes de las fases en el tablero. Se debe mantener el frente del tablero libre de elementos que obstaculicen el ingreso al mismo. 20

2.6. DESCRIPCIÓN TABLERO HERBARIO FORESTAL. Ubicado en cuarto exclusivo dentro del laboratorio de Microbiología, consta de un tablero Trifásico de cuarenta y dos (42) circuitos sobrepuesto en la pared, alimentado por conductores eléctricos (3X2 + 1X4 + 1X6T AWG), Dispone de un totalizador de 100 A encargado de proteger el tablero. Se encuentran treinta y nueve (39) circuitos de los cuarenta y dos (42) disponibles (Imagen 10) y descritos en la tabla 11. Imagen 10 Tablero de Herbario Forestal 21

Circuito Descripcion I(RMS) V(RMS) Potencia Interruptor Medida [A] Medida [V] [KVA] Acometida Diagnostico 1 Herbario Forestal 89 208 12,7 3X100 A (3X2 + 1X4 AWG) Cumple 2 PT Física 3,67 208 1,32 3X20 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple 3 PT Física 2,65 208 0,97 1X20 A 2X8 AWG Cumple 4 PT Fotogrametría 4,2 208 1,52 1X20 A 2X8 AWG Cumple 5 Toma Bifásica Física 1,39 208 0,5 1X20 A 2X10 AWG Cumple 6 Toma Bifásica Física 0,96 208 0,3 1X20 A 2X8 AWG Cumple 7 PT Investigación 0,45 208 0,35 1X20 A 2X8 AWG Cumple 8 PT Física 1,43 208 0,59 1X20 A 2X8 AWG Cumple 9 PT Química 3,17 208 1,2 3X20 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple 10 Bifásico Herbario 3,77 208 1,35 2X20 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple 11 PT Física 4,27 208 1,58 1X20 A 2X8 AWG Cumple 12 PT Fotogrametría 2,38 208 0,85 1X20 A 2X10 AWG Cumple 13 Sin Nombre 2,31 208 0,82 3X50 A (3X10 + 1X12 AWG) No Cumple 14 Tomas Física 4,72 208 1,7 3X30 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple 15 Herbario 4,81 208 1,72 3X30 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple 16 Investigación 8,36 208 3,1 3X30 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple 17 PT Herbario 5,87 208 2,1 3X20 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple 18 PT Investigación 1,83 208 0,65 1X20 A 2X8 AWG Cumple 19 PT Herbario 9,9 208 3,56 2X20 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple 20 PT Investigación 4,7 208 1,67 1X20 A 2X10 AWG Cumple 21 PT Herbario 2,41 208 0,86 1X20 A 2X8 AWG Cumple 22 Autoclave 5,2 208 1,87 3X50 A (3X10 + 1X12 AWG) No Cumple Tabla 11 Descripción del Tablero Herbario Forestal. De acuerdo a la Tabla 11 se examina el cumplimiento de las acometidas eléctricas teniendo como base la Tabla 31016. Capacidad de corriente permisible en conductores aislados para 0 a 2000V nominales y 60 C a 90 C (ICONTEC NTC 2050 1998, p.154), que indica los valores máximos de corriente soportadas para cada calibre del conductor. Los ítems que no cumplen en la Tabla 11 se debe a que la acometida existente esta subdimensionada con base a la corriente nominal del interruptor de protección de cada circuito, esto implica la no rápida actuación del interruptor frente a una falla eléctrica. Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 3 del artículo 20.23.1 Tableros De Baja Tensión, como se puede evidenciar en la fotografía 11 del Anexo A, donde se encontró varias inconsistencias en el Tablero Herbario Forestal de la Facultad descrito en la tabla 12 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones: Problemática No todas las fases de los alimentadores de salida de los interruptores se encuentran identificados como se encuentra estipulado en el código de colores de la Tabla 6.5 CÓDIGO DE COLORES PARA CONDUCTORES C.A del RETIE 2013. No existe el diagrama unifilar para la identificación de los circuitos existentes en el tablero. Solución Se recomienda la identificación de las fases de cada circuito de acuerdo al código de colores según el nivel de tensión del RETIE. Se recomienda la actualización de los diagramas unifilares de cada tablero. Tabla 12 Problemáticas y Soluciones Tablero Herbario Forestal. 22

2.7. DESCRIPCIÓN TABLERO SERVICIOS PÚBLICOS. Ubicado en cuarto exclusivo dentro del laboratorio de Servicios Públicos, consta de un tablero Trifásico de cuarenta y dos (42) circuitos sobrepuesto en la pared, alimentado por conductores eléctricos (3X2 + 1X4 + 1X6T AWG), Dispone de un totalizador de 100 A encargado de proteger el tablero. Se encuentran veintiséis (26) circuitos de los cuarenta y dos (42) disponibles (Imagen 11) y descritos de en la tabla 13. Imagen 11 Tablero Servicios Públicos Circuito Descripcion I(RMS) V(RMS) Potencia Medida [A] Medida [V] [KVA] Interruptor Acometida Diagnostico 1 Servicio Públicos 55 208 7,9 3X100 A (3X2 + 1X4 AWG) Cumple 2 Protección 2,98 208 1,07 3X30 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple 3 Protección 1,85 208 0,66 3X20 A 2X8 AWG Cumple 4 Tomas Civil cultura 1,43 208 0,51 1X20 A 2X10 AWG Cumple 5 Tomas Civil cultura 1,76 208 0,64 1X20 A 2X8 AWG Cumple 6 Tomas Salas Juegos 1,82 208 0,65 1X20 A 2X8 AWG Cumple 7 Tomas Geografía 0,97 208 0,41 1X20 A 2X10 AWG Cumple 8 Sin Nombre 2,76 208 0,99 3X50 A (3X10 + 1X12 AWG) No Cumple 9 Tomas Servicios Públicos 1,7 208 0,62 1X20 A 2X8 AWG Cumple 10 Tomas Servicios Públicos 0,78 208 0,28 1X20 A 2X8 AWG Cumple 11 Tomas Fotointerpretación 1,87 208 0,66 1X20 A 2X8 AWG Cumple 12 Tomas Fotointerpretación 2,59 208 1,1 1X20 A 2X8 AWG Cumple 13 Tomas Civil cultura 1,3 208 0,51 1X20 A 2X8 AWG Cumple 14 Tomas Servicios Públicos 2,7 208 1,21 1X20 A 2X10 AWG Cumple 15 Tomas Civil cultura 1,67 208 0,61 2X20 A (3X10 + 1X12 AWG) Cumple 16 Tomas Civil cultura 1,54 208 0,54 1X20 A 2X10 AWG Cumple 17 Tomas Civil cultura 0,86 208 0,45 1X20 A 2X10 AWG Cumple 18 Sin Nombre 3,5 208 1,26 3X50 A (3X10 + 1X12 AWG) No Cumple Tabla 13 Descripción Tablero Servicios Públicos. De acuerdo a la Tabla 13 se examina el cumplimiento de las acometidas eléctricas teniendo como base la Tabla 31016. Capacidad de corriente permisible en conductores aislados para 0 a 2000V nominales y 60 C a 90 C (ICONTEC NTC 2050 1998, p.154), que indica los valores máximos de 23

corriente soportadas para cada calibre del conductor. Los ítems que no cumplen en la Tabla 13 se debe a que la acometida existente esta subdimensionada con base a la corriente nominal del interruptor de protección de cada circuito, esto implica la no rápida actuación del interruptor frente a una falla eléctrica. Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 3 del artículo 20.23.1 Tableros De Baja Tensión, como se puede evidenciar en la fotografía 12 del Anexo A, donde se encontró varias inconsistencias en el Tablero Servicios Públicos de la Facultad descrito en la tabla 14 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones: Problemática No todas las fases de los alimentadores de salida de los interruptores se encuentran identificados como se encuentra estipulado en el código de colores de la Tabla 6.5 CÓDIGO DE COLORES PARA CONDUCTORES C.A del RETIE 2013. No existe el diagrama unifilar para la identificación de los circuitos existentes en el tablero. En el cuarto exclusivo donde se instaló este tablero se encuentra un orificio en el piso generando inseguridad y alta probabilidad de accidentes en el momento que se trabaje en el. Tabla 14 Problemáticas y Soluciones Tablero Servicios Públicos. 2.8. DESCRIPCIÓN TABLERO MICROBIOLOGÍA. Solución Se recomienda la identificación de las fases de cada circuito de acuerdo al código de colores según el nivel de tensión del RETIE. Se recomienda la actualización de los diagramas unifilares de cada tablero. Se debe terminar o cubrir con concreto el orificio que se encuentra en el piso de este cuarto exclusivo. Ubicado en cuarto exclusivo dentro del laboratorio de Microbiología, consta de un tablero Trifásico de veinticuatro (24) circuitos sobrepuesto en la pared, alimentado por conductores eléctricos (3X2 + 1X4 + 1X6T AWG). Se encuentran diecisiete (17) circuitos de los veinticuatro (24) disponibles (Imagen 12) y descritos en la tabla 15. Imagen 12 Tablero Microbiología. 24

Circuito Descripcion I(RMS) V(RMS) Potencia Medida [A] Medida [V] [KVA] Interruptor Acometida Diagnostico 1 Microbiología 26 208 6,7 3X50 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple 2 Alumbrado Geografía 1,65 208 0,59 1X20 A 2X8 AWG Cumple 3 Alumbrado Sala Juegos 2,43 208 0,87 1X20 A 2X10 AWG Cumple 4 Alumbrado Fotointerpretación 0,96 208 0,34 1X20 A 2X10 AWG Cumple 5 Alumbrado Hall Oriental 0,83 208 0,29 1X20 A 2X8 AWG Cumple 6 Alumbrado Fotogrametría 2,5 208 1,1 1X20 A 2X8 AWG Cumple 7 Alumbrado Civil cultura 1,4 208 0,57 1X20 A 2X8 AWG Cumple 8 Alumbrado Física 0,63 208 0,29 1X20 A 2X8 AWG Cumple 9 Alumbrado Investigación 1,34 208 0,51 1X20 A 2X10 AWG Cumple 10 Alumbrado Química 1,65 208 0,59 1X20 A 2X8 AWG Cumple 11 Alumbrado Hall Occidental 2,24 208 0,89 1X20 A 2X8 AWG Cumple 12 Alumbrado Sala Herbario 1,56 208 0,58 1X20 A 2X10 AWG Cumple 13 Alumbrado Hall Oriental 0,62 208 0,277 1X20 A 2X8 AWG Cumple 14 Alumbrado Hall Segundo Piso 1,6 208 0,62 1X20 A 2X8 AWG Cumple 15 Alumbrado Servicios Públicos 1,34 208 0,55 1X20 A 2X10 AWG Cumple Tabla 15 Descripción Tablero Microbiología De acuerdo a la Tabla 15 se examina el cumplimiento de las acometidas eléctricas teniendo como base la Tabla 31016. Capacidad de corriente permisible en conductores aislados para 0 a 2000V nominales y 60 C a 90 C (ICONTEC NTC 2050 1998, p.154), que indica los valores máximos de corriente soportadas para cada calibre del conductor. Los ítems que no cumplen en la Tabla 15 se debe a que la acometida existente esta subdimensionada con base a la corriente nominal del interruptor de protección de cada circuito, esto implica la no rápida actuación del interruptor frente a una falla eléctrica. Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 3 del artículo 20.23.1 Tableros De Baja Tensión, como se puede evidenciar en la fotografía 13 del Anexo A, donde se encontró varias inconsistencias en el Tablero Microbiología de la Facultad descrito en la tabla 16 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones: Problemática No todas las fases de los alimentadores de salida de los interruptores se encuentran identificados como se encuentra estipulado en el código de colores de la Tabla 6.5 CÓDIGO DE COLORES PARA CONDUCTORES C.A del RETIE 2013. No existe el diagrama unifilar para la identificación de los circuitos existentes en el tablero. En el cuarto exclusivo donde se instaló este tablero se encuentra un orificio en el piso generando inseguridad y alta probabilidad de accidentes en el momento que se trabaje en él, ya que este laboratorio está en un segundo piso. Tabla 16 Problemáticas y Soluciones Tablero Microbiología. Solución Se recomienda la identificación de las fases de cada circuito de acuerdo al código de colores según el nivel de tensión del RETIE. Se recomienda la actualización de los diagramas unifilares de cada tablero. Se debe terminar o cubrir con concreto el orificio que se encuentra en el piso de este cuarto exclusivo. 25

2.9. DESCRIPCIÓN TABLERO UPS. Ubicado en cuarto cerrado dentro del auditorio, consta de un gabinete metálico, alimentado por conductores eléctricos (3X2/0 + 1X4/0 AWG), tres barrajes para las fases R, S, T donde se identifican con los colores amarillo, azul y rojo (Imagen 13). Imagen 13 Tablero UPS Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 3 del artículo 20.23.1 Tableros De Baja Tensión, como se puede evidenciar en la fotografía 15 del Anexo A, donde se encontró varias inconsistencias en el Tablero UPS de la Facultad descrito en la tabla 17 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones: Problemática El tablero no cuenta con una placa de características con la información básica requerida por el RETIE en la sección 20.23.1.4, ni con el respectivo cuadro de circuitos y diagrama unifilar. Tabla 17 Problemáticas y Soluciones Tablero UPS. Solución Se recomienda instalar la placa característica del tablero solicitándola al fabricante. El análisis de cada uno de los ítems antes mencionados se encuentra en el Anexo A (Ver medio magnético ANEXO A. DIAGNOSTICO Y LEVANTAMIENTO DE PLANOS UDFLC FACULTAD MEDIO AMBIENTE ). 26

2.10 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA ELÉCTRICA EMERGENTE 162 kva La planta eléctrica emergente se encuentra almacenada en la subestación eléctrica de la Facultad y no se ha implementado su instalación como se puede observar en la imagen 14. Un sistema emergente tiene como función suplir de energía eléctrica a determinado circuito, cuando el suministro por parte de la red normal o comercial falla. Utilizando como dispositivo de conmutación la transferencia, que en esta planta es automática y que opera bajo condiciones de monitoreo de la red normal. Se requiere el diseño y la realización de las obras para la instalación de la planta eléctrica emergente ya que gracias a esta implementación esta ofrecería el respaldo total a las cargas asociadas al tablero general de acometida de la subestación. Imagen 14 Planta Eléctrica Emergente. 2.10.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA La planta suministrará energía en condiciones de falla en el sistema normal de la red. A todas las cargas conectadas a la subestación de 300kVA. Las características más importantes del Equipo son las descritas en la tabla 18: Potencia nominal en Standby 107kW / 162kVA Voltaje nominal 208 / 120 V Factor de potencia 0.8 Fases 3 Frecuencia nominal 60 Hz Corriente nominal 396 A RPM nominal 1800 Temperatura 35 C Tabla 18 Características Planta Eléctrica Emergente 27

3. INFORME CALIDAD DE POTENCIA El incremento en la implementación de dispositivos electrónicos en la industria, con el aumento de cargas no lineales en las redes eléctricas, genera una serie de problemáticas tanto para las empresas distribuidoras como para los consumidores finales. Estas distorsiones en las señales afectan el funcionamiento de los equipos eléctricos y es necesario definir ciertos estándares de calidad en la potencia eléctrica, para esto el Icontec ha incorporado una norma dedicada a la calidad de la potencia (ICONTEC NTC 5001). Para el estudio de calidad de potencia se utilizó el analizador de calidad eléctrica trifásico Fluke 435 Clase A, con el que se midieron los nueve circuitos que conforman el tablero general de acometidas, respetando los tiempos establecidos por la norma ICONTEC NTC 5001, empezando el primer periodo de medición el 18/11/2014 hasta el 14/12/2014 y continuando la segunda etapa de medición el 14/03/2015 hasta el 09/05/2015. Debido a la disponibilidad de los equipos y al periodo de inactividad en la Facultad de medio ambiente y recursos naturales no se pudieron realizar mediciones en la época de vacaciones. 3.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS Las variables registradas para el estudio de calidad de potencia en cada tablero de acuerdo a la norma NTC 5001 son: variaciones de tensión de estado estable, hundimientos (SAGS), elevaciones (SWELLS), desbalance de tensión, flickers, corriente, variaciones de frecuencia, armónicos de tensión y corriente, factor de potencia, en un periodo de medida de una (1) semana por circuito, registrando datos cada minuto con base a lo establecido en la norma NTC 5001 en cada uno de los circuitos del tablero general de acometida (TGA) en donde se concentran todas las cargas eléctricas de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El estudio de todas las variables medidas y analizadas junto con el registro fotográfico se pueden consultar en el anexo B que será entregado junto con este documento. La tabla 19 presenta los resultados de cada uno de las perturbaciones analizadas bajo los estándares establecidos en la norma ICONTEC NTC 5001 en los circuitos que conforman el tablero general de acometidas TGA. 28