7.1. Características de la Fusión: fusión motora y fusión sensorial Fusión Central y Fusión Periférica

Documentos relacionados
Sumario. Efectos ópticos de un prisma. Objeto binocular efectivo. Neutralización óptica con prismas en visión binocular

TEMA 2.- Visión Binocular

LAS LENTES PROGRESIVAS

ESTRABISMO DEFINICION Y CLASIFICACION

Sumario. Tema 4: tipos de movimientos oculares. 1. Necesidad y clasificación de los movimientos oculares

PSICOLOGIA DE LA PERCEPCIÓN TEMA III: PROCESAMIENTO VISUAL INICIAL

PRUEBA DE AMSLER EN LA PRACTICA OPTOMETRICA

ÓPTICA GEOMÉTRICA MODELO 2016

OPTOMETRÍA TERAPIA VISUAL EN ETNA

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ÓPTICA INSTRUMENTAL

El observador humano, la visión.

Práctica 5: El telemicroscopio

La formación de la visión humana del color

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO

QUE ES AMBLIOPIA? Oftalmólogo logo ( ESSALUD PIURA - PERU

SISTEMA DIEDRICO. SISTEMA DIEDRICO. Planos de proyección, la línea de tierra planos bisectores.

Evaluación de los procesos de medición

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

Bolilla 12: Óptica Geométrica

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

PROBLEMAS DE ÓPTICA GEOMÉTRICA E INSTRUMENTAL

Practicar el manejo del estereoscopio de bolsillo. Estereoscopio de bolsillo, Modelos estereoscópicos predefinidos, fotografías aéreas...

ACTIVIDADES PROPUESTAS

CANTABRIA / JUNIO 02. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

unidad 11 Transformaciones geométricas

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 9. NEUROFISIOLOGÍA

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

TEMA 4: ACOMODACIÓN Y PRESBICIA

OFTALMOLOGIA 20 AÑOS NO ES NADA?

6. Mosaicos y movimientos. en el plano

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y fisiología humana Profesor: Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales

Interferencia Luminosa: Experiencia de Young

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA

Medir con cámaras infrarrojas

Para qué crees que te sirva saber lo que es una imagen?

3.1 Ametropías Miopía

1. El (los) espejo(s) que puede(n) formar una imagen virtual, derecha y de igual tamaño que el objeto observado, es (son)

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Teniendo en cuenta que se trata de ángulos paraxiales, la expresión se puede simplificar a: En el triángulo APC:

Éste regula. a) Qué parte de la juventud mundial es mentalmente sana? b) Qué porcentaje de pacientes de atención primaria es mentalmente sano?

MATRICES DE RAVEN SET AVANZADO II CRITERIOS UTIIZADOS PARA RESOLVER LAS MATRICES DIDÁCTICA DE LA FÍSICA PÁGINA 20

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE FÍSICA II TELECOMUNICACIONES OPTICA FISICA

Seminario de problemas-eso. Curso Hoja 10

3. Espacios de color. 3.Espacios de color. El uso del color en el procesamiento de imágenes está principalmente motivado por dos factores:

DIODOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

Características Humanas. Percepción Aprendizaje Memoria Diferencias humanas

Interacción electrostática

1. Utilizar la cámara de visión trasera

SE PIDE: Cálculo y análisis de la riqueza obtenida y distribuida por la empresa Biscuit durante los ejercicios X1 y X2

La administración que demanda la ciudadanía: complejo. Cómo t ransformamos la O rganización? XVI Seminario de Gestión Pública Local

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A47G 29/06

ÓPTICA GEOMÉTRICA Tipos de imágenes Imagen real Imagen virtual Imágenes en los espejos planos

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas V: imágenes en espejos y lentes

Colisiones. Objetivo. Material. Fundamento teórico. Laboratori de. Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DEL ESTRABISMO EN EL NIÑO. (Leyes y Decreto Reglamentario 1089 / 2012)

higiene postural recomendaciones preventivas

» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma:

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

MOVIMIENTO ONDULATORIO

EL Lenguaje de la Imagen

La luz es una radiación electromagnética que se comporta como onda y como partícula. La luz tiene un amplio espectro, pero el ojo humano solo puede

Tecnologías de pantallas de visualización

APLICACIONES. OPTATIVA - 4º E.S.O. Profesorado: Ramón Rodríguez

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

EJERCICIOS DE GEOMETRÍA

LAS PERSONAS Y LA SALUD (III)

Factores nutricionales y socio-económicos

1. Es lo mismo menopausia y climaterio?

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2

FUNDAMENTOS DE SALUD VISUAL: MANEJO CLÍNICO DE LA MIOPÍA

Calvicie de patrón masculino

TEMA 4: OPTICA. Ojo normal! 4.4 El ojo como sistema óptico Características del ojo normal (emétrope): Córnea: parte protuberante del ojo

La iluminación n en la oficina

Capítulo 1 SEMINARIO ÓPTICA GEOMÉTRICA

Unidad 5: Óptica geométrica

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II

Micro y Macroeconomía

APARATO VISUAL SISTEMA VISUAL

Diagnóstico Oportuno del Estrabismo Concomitante Convergente en Niños Menores de 6 años en el Primer Nivel de Atención

Generalidades del electrocardiograma normal

PROF: Jesús Macho Martínez

El PEDIATRA FRENTE A LA AMBLIOPIA

MANUAL DE INSTRUCCIONES

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

1. Pantalla de Hess 2. Pantalla de Lancaster 3. Pantalla de Lees

TEMAS 6 Y 7 RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACIO

ÍNDICE 1-Introducción 2-Objetivos 3-Hipótesis 4-Temática de aproximación 5-Capacidades visuales examinadas 6-Muestra 7-Instrumental 8-Método 9-Resulta

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

SISTEMA DIÉDRICO: ALFABETO DEL PLANO

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

Transcripción:

7. FUSIÓN 7.1. Características de la Fusión: fusión motora y fusión sensorial 7.2. Fusión Central y Fusión Periférica 7.3. Rivalidad binocular 7.4. Supresión 7.2 CARACTERÍSTICAS DE LA FUSIÓN: FUSIÓN MOTORA Y FUSIÓN SENSORIAL. Cuando las imágenes de un mismo objeto se forman sobre puntos correspondientes en ambas retinas, se consigue obtener una única percepción de dicho objeto. Esto es posible gracias al proceso de la fusión, en el que deben tenerse en cuenta tanto cuestiones geométricas como fisiológicas. Debido precisamente a esta dicotomía en el concepto de la fusión, se definen también dos conceptos: - fusión sensorial (de carácter fisiológico) - fusión motora (de carácter geométrico) Se define la fusión sensorial (también conocida como fusión binocular), como el proceso por el que se combinan, sintetizan o integran en una percepción única los estímulos vistos separadamente por los dos ojos. El estímulo de esta fusión se consigue mediante la excitación de elementos retinianos que sean correspondientes, o ligeramente dispares. La retina central es básicamente la responsable de la fusión binocular. Por otra parte, la fusión motora se define como la habilidad para alinear los ojos de manera que pueda mantenerse la fusión sensorial. En este caso, el estímulo de los movimientos oculares de fusión es la disparidad retiniana que supera los límites de las áreas de Panum. Y contrariamente a la fusión binocular, su responsable principal es la retina extrafoveal o periférica. J. L. Álvarez / M. Tàpias 7.1

A pesar de haberse formulado diversas teorías sobre la consecución de la fusión desde el siglo pasado hasta nuestros días, actualmente parece cobrar gran fuerza la que se conoce como Teoría neurofisiológica. En ella se utiliza el concepto de campo receptor, que es aquella área del campo visual en la que un estímulo luminoso puede causar un cambio en la respuesta de una única célula ganglionar de la retina. Según esta teoría se definirían cuatro clases de neuronas en el córtex visual, según tengan campos receptores: a) con correspondencia binocular (BC) b) con disparidad binocular (BD) c) monocular derecho (MR) d) monocular izquierdo (ML) Además debe suponerse que cada neurona tiene asociada una dirección visual específica, que es unívoca en todos los casos a excepción de la que presenta disparidad binocular, en la que debe considerarse que la dirección visual asociada es la intermedia entre las dos direcciones visuales correspondientes a los campos receptores monoculares de esta neurona (figura 7.1.1). Cuando se presenta un estímulo a cada ojo de manera que forma su imagen en puntos correspondientes de las retinas, se estimularía una neurona con correspondencia binocular (BC), una neurona monocular derecha (MR) y una neurona monocular izquierda (ML), todas ellas con la misma dirección visual asociada. Por tanto, al no existir conflicto, el estímulo, codificado como la suma de la respuesta de las tres neuronas, se verá de forma haplópica. La segunda posibilidad que puede darse es que exista una pequeña disparidad entre las imágenes formadas sobre ambas retinas. En tal caso se estimularía una neurona con disparidad binocular (BD), una neurona monocular derecha (MR) y una neurona monocular izquierda (ML). En este caso, las dos neuronas monoculares tienen asociadas direcciones visuales que oscilan ligeramente respecto a la dirección visual asociada a la neurona con disparidad binocular. Esto da lugar a una integración de las dos direcciones visuales monoculares, y conlleva una única percepción del estímulo en la dirección visual de la neurona J. L. Álvarez / M. Tàpias 7.2

con disparidad binocular. Esta integración sólo es posible en un determinado rango de disparidades. Por último, cabe la posibilidad de que las imágenes retinianas del estímulo den lugar a una disparidad que supere el rango al que hacíamos referencia. En este caso sólo se estimulan las neuronas monocular derecha (MR) y monocular izquierda (ML), cuyas direcciones visuales son distintas. Por tanto la percepción definitiva es que existen dos estímulos que provienen de direcciones distintas, y por tanto se produce la diplopía. Figura 7.1.1 La fusión tiene una serie de características de las que destacaremos las siguientes: a) Excentricidad: El rango de disparidades que pueden ser fusionadas por el sistema visual aumenta con la excentricidad, tal y como se podrá comprobar al estudiar las dimensiones del espacio de Panum. b) Tamaño del estímulo: Es fácil demostrar que los objetos de gran tamaño pueden fusionarse a pesar de existir disparidades retinianas importantes, cosa que no sucede en caso de objetos pequeños, en los que se daría inmediatamente la diplopía. J. L. Álvarez / M. Tàpias 7.3

c) Borrosidad: También es conocido el hecho de que las imágenes borrosas se fusionan con mayor facilidad que aquellas que son completamente nítidas. d) Frecuencia espacial: Cuando se presentan al observador una línea recta para un ojo, y otra línea sinusoidal para el otro ojo, la capacidad de ser fusionadas depende de la frecuencia espacial de esta última. Así, al aumentar la frecuencia, disminuye el rango de disparidades en las que es posible la fusión (figura 7.1.2). Figura 7.1.2 e) Tiempo: Según estudios de Woo (1974) se consigue una fusión completa para tiempos de presentación de objetos muy cortos. Por encima de los 30ms es posible fusionar los dos estímulos monoculares, aunque cuanto más pequeño es este tiempo menor es el rango de disparidades retinianas que son fusionables. Al margen de la posibilidad de fusionar estímulos de diferente naturaleza con más o menos dificultad, para facilitar al máximo este proceso es conveniente J. L. Álvarez / M. Tàpias 7.4

que el tamaño, la forma, el brillo y el color de los dos estímulos monoculares sean los más similares posible. 7.2 FUSIÓN CENTRAL Y FUSIÓN PERIFÉRICA A pesar de que la responsable del proceso de fusión es básicamente la retina central, tal y como se ha indicado en el apartado anterior, también es posible conseguir una respuesta fusional estimulando zonas periféricas de la retina. Si se realizan determinaciones con objetos pequeños situados en el campo visual fuera del punto de fijación, se puede comprobar esta capacidad de fusión hasta excentricidades de 12º. Para valores mayores el observador es ya incapaz de decidir si las imágenes se ven fusionadas o no. Lo más curioso de los resultados, sin embargo, es que esta fusión periférica puede llegar a rivalizar con la fusión de los estímulos foveales, de manera que se consiga la fusión de objetos excéntricos mientras se produce la diplopía para objetos cuyas imágenes se forman sobre la fóvea. En este sentido se ha hecho algunos estudios utilizando dos objetos extensos idénticos que subtienden 12º. En ellos se elimina la parte central quedando una pequeña región negra que subtiende 5º, y en su interior se coloca otro objeto más pequeño que ha de ser fijado (tamaño de hasta 1º). Cuando se produce una disparidad vertical con el objeto extenso, pero no así con el objeto central, se produce un movimiento ocular de fusión que da lugar a la eliminación de la disparidad del objeto extenso, provocando por tanto, una disparidad en el objeto de fijación que da lugar a la diplopía del mismo (figura 7.2.1). Figura 7.2.1 J. L. Álvarez / M. Tàpias 7.5

Otra situación en la que se han hecho estudios sobre la importancia de la fusión periférica es en los movimientos ciclofusionales. Cuando el ojo derecho es estimulado con una línea recta orientada en un sentido, y el ojo izquierdo es estimulado con otra recta que forma un cierto ángulo respecto a la anterior, se desencadena un proceso para conseguir la fusión de ambas en una única percepción. Sin embargo, se observa que el tamaño del objeto utilizado (en este caso el tamaño de las rectas) influye en esta capacidad de fusión (figura 7.2.2). OI OD Percepción NO fusionada Percepción fusionada Figura 7.2.2 Tamaño Disparidad Torsión Torsión Respuesta motora estímulo OD OI total 50º -5º -1,7º -1,8º -3,5º (70%) 50º +5º +1,2º +0,9º +2,1º (42%) 30º -5º -1,7º -1,6º -3,3º (66%) 30º +5º +0,8º +0,7º +1,5º (30%) 10º -5º -0,3º -0,7º -1,0º (20%) 10º +5º +0,9º +0,2º +1,1º (22%) Tabla 7.2.3 Tal y como se deduce de los resultados de la tabla 1, en la fusión de objetos con diferencias en su inclinación, se dan dos tipos de respuestas distintas: una motora (fusión motora), y otra sensorial (fusión sensorial), ya que los ojos no realizan una torsión completa para mantener la verticalidad de ambos objetos. J. L. Álvarez / M. Tàpias 7.6

La retina periférica tiene un papel importante en este tipo de movimientos fusionales. Es por ello que se realizaron estudios utilizando objetos consistentes en segmentos generados aleatoriamente. Estos objetos tenían dos porciones diferenciadas: una central y una periférica, separadas por una región anular vacía. Cuando se producen torsiones de cada una de estas porciones en sentidos contrarios para cada ojo, se pueden medir los movimientos ciclofusionales que se producen. Los resultados obtenidos indican una vez más la influencia de las regiones periféricas de la retina en el proceso de fusión (figura 7.2.4, tabla 7.2.5). Figura 7.2.4 Torsión central Torsión periférica Torsión OD Torsión OI 2º +2º +0,3º +0,2º +2º 2º 0,5º 0,4º 0º +2º +0,6º +0,6º 0º 2º 0,5º 0,4º 2º 0º 0º 0º +2º 0º 0º 0º Tabla 7.2.5 J. L. Álvarez / M. Tàpias 7.7

Esta capacidad de conseguir la fusión en áreas excentricas de la retina es de enorme utilidad en personas con escotomas foveales. De esta forma, aunque no se tenga visión en la región central del campo visual de alguno de los ojos, y por tanto, sea imposible la fusión central, la fusión periférica permite evitar la diplopía que podría dar lugar a una supresión y a la consecuente falta de estímulo para el ojo afectado que podría, a su vez, degenerar en una ambliopía. Esta fusión periférica también permite un cierto grado de estereopsis, que es la capacidad más preciada de la visión binocular. 7.3. RIVALIDAD BINOCULAR En el primer apartado se indicó que para facilitar el proceso de la fusión era conveniente que los estímulos monoculares tuvieran tamaño, forma, brillo y color similares. Cuando esto no es así pueden darse problemas en la fusión sensorial, pudiendo dar lugar a la visión doble. En este caso el sistema visual puede desencadenar dos mecanismos para evitar la condición de diplopía: la rivalidad binocular o la supresión. En caso de que los dos ojos reciban estímulos diferentes, éstos transmitirán informaciones contradictorias al cerebro, dando lugar a la supresión alternante de la percepción de uno de los ojos. Así, primero el estímulo de uno de los ojos prevalece sobre el otro, viéndose durante algunos segundos mientras el estímulo del otro ojo es suprimido. Posteriormente, se produce la situación inversa, prevaleciendo el estímulo del segundo ojo, y siendo suprimido el estímulo del primero. Este ciclo alternante continúa a lo largo del tiempo mientras se mantenga la misma estimulación diferenciada de ambos ojos. Se define como rivalidad binocular como la variación periódica o intermitente del brillo, color o contorno de la percepción de un ojo como resultado de la estimulación del otro. J. L. Álvarez / M. Tàpias 7.8

La condición imprescindible para inducir rivalidad binocular es que es estímulo no fusionable se produzca sobre puntos correspondientes de ambas retinas. Si se estudian las características temporales de la rivalidad binocular se pueden obtener las siguientes conclusiones: a) Durante los primeros 150 ms se produce una fusión anormal consistente en la percepción simultánea de las dos imágenes distintas como si se tratara de una única imagen. Posteriormente se desencadena la alternancia en la supresión de las percepciones monoculares. b) El tiempo de predominancia de un ojo u otro no sigue ningún patrón regular, dándose notables asimetrías. c) Dicho tiempo de predominancia tampoco está influenciado por la voluntad del observador. En cuanto a las características espaciales de la rivalidad binocular se pueden destacar básicamente: a) La supresión alternante que se produce en este proceso, no se da en la totalidad del campo visual, sino en la región cuyo estímulo es distinto en cada ojo. b) Cuando el estímulo de la rivalidad binocular es menor de 1º se tiende a producir la supresión completa del mismo, pero si su tamaño es mayor se produce por diferentes sectores o partes del campo visual. En este último caso, se percibe un mosaico cambiante de porciones predominantes y suprimidas de cada ojo. El aspecto de este mosaico sería aproximadamente el que se muestra en la figura 7.3.1. c) La extensión de estas partes del campo visual que se suprimen de forma alternante no sigue tampoco un patrón estable. J. L. Álvarez / M. Tàpias 7.9

Figura 7.3.1 7.4 SUPRESIÓN La otra posibilidad que puede desencadenarse en el sistema visual para evitar la diplopía es la supresión. Esta condición se define como la pérdida de la percepción de objetos visibles normalmente, en totalidad o en parte del campo visual de un ojo, que ocurre sólo en caso de estimulación simultánea de ambos ojos y atribuida a una inhibición cortical. La supresión es un proceso habitual en casos de ambliopías o estrabismos. En los primeros la causa es la diferencia de la calidad de las imágenes retinianas que impide su posible fusión a nivel cortical. En los segundos, las imágenes que llegan a las regiones correspondientes de ambas retinas son de porciones diferentes del campo visual, dando lugar al mismo resultado. J. L. Álvarez / M. Tàpias 7.10

El hecho de que la información procedente de uno de los ojos sea desestimada mediante el proceso de la supresión, implica que dicho ojo deja de participar del feed-back que se produce en condiciones normales. Por tanto, la supresión tiene asociadas unas repercusiones de tipo fisiológico. En este sentido, el reflejo pupilar directo, por ejemplo, es menos intenso en el ojo en el que se produce la supresión que en el ojo cuya percepción prevalece (figura 7.4.1). OI OD Percepción binocular Figura 7.4.1 Algunas experiencias ponen de manifiesto la priorización de la información que recibe el cerebro. Una de ellas es la experiencia que se muestra en el Museo de la Ciencia de Barcelona conocida como gato de Cheshire. El montaje experimental se indica en la figura 7.4.2. Mientras el ojo izquierdo mira directamente la figura de un gato, el derecho ve, a través de un espejo orientado a 45º, un fondo blanco homogéneo que no da lugar a rivalidad binocular. Cuando en este fondo, mediante un sistema mecánico, aparece y desaparece una escoba, se produce una supresión de la imagen del gato, priorizando la percepción del nuevo objeto que se desplaza en el campo visual. Al cabo de unos segundos, y habiendo desaparecido la imagen de la escoba, se vuelve a recuperar la visión del gato. Esto demuestra que nuestro organismo está preparado para responder a estímulos que pueden ser un peligro potencial para nosotros; en este caso, una escoba. J. L. Álvarez / M. Tàpias 7.11

Figura 7.4.2 Un caso concreto de supresión que no responde a la definición que se ha dado al principio de este apartado es la supresión monocular que se da en el fenómeno de Troxler. En este caso, se produce una pérdida de la percepción de la periferia del campo visual cuando se está en condiciones de una fijación monocular precisa y mantenida durante largo tiempo (del orden de algunos minutos). La causa de este tipo específico de supresión es el estímulo constante y prolongado que reciben las unidades sensoriales de la periferia de la retina (estas unidades sensoriales son mayores a medida que se consideran posiciones más excéntricas en la retina). En esta situación, este estímulo prolongado y constante da lugar a una extinción de la respuesta visual, y por tanto, a la pérdida de visión en esta zona del campo visual. J. L. Álvarez / M. Tàpias 7.12