Lectura #1. El Big Bang. Por Paul Davies De su libro "Proyecto Cósmico" 1989, pág

Documentos relacionados
Claudio Ptolomeo (90 168) -La Tierra ocupa el centro del universo. -Todos los planetas giran alrededor de la Tierra. -La Tierra no tiene movimiento.

La Teoría del Big Bang

El origen del Universo: Del Big Bang hasta nuestros días. Ángel Serrano Sánchez de León Universidad de Mayores URJC

FÍSICA COMÚN Y ELECTIVO

El Origen del Universo

Prof. Elba M. Sepúlveda, MA.Ed.

Edwin Hubble ( ) 1953)

El universo en expansión

Cómo se forman los elementos químicos?

Cosmología y la radiación fósil. Ariel G. Sánchez

INTERACCIONES FUNDAMENTALES

COSMOLOGÍA. Ciencia que estudia al Universo como un sistema físico. / OAC-/Introducción a la cosmología/

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV

El Origen y la Evolución del Universo

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones.

Observa la imagen de la derecha. Puedes identificar el núcleo y la nube de electrones? Qué crees que representan las esferas azules, rojas y grises?

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Cien+fica_ curso 2015/2016 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

El Universo Inflacionario: la explosión de la Gran Explosión

Clase N 1. Modelo Atómico I

Qué es la energía nuclear? Tema1

a tu curso de Química III. Profesora Natalia Alarcón Vázquez

UNIDAD 1 La materia y sus cambios

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL MODELO DE PARTÍCULAS DE LA MATERIA PROPUESTA DIDÁCTICA. LA MATERIA Y EL MODELO DOCUMENTO PARA EL ALUMNO

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

El Universo comenzó a formarse hace unos millones de años de acuerdo a la Teoría del BIG-BANG, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero

LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo. Teoría de Demócrito. Teoría de Dalton. Componentes del átomo

LA ESCALA DEL UNIVERSO

Tercero: una reacción química incluye sólo la separación combinación o reordenamiento de átomos sin crearlos o destruirlos.

Slide 1 / 33. Slide 2 / 33. Slide 3 / El número atómico es equivalente a cuál de los siguientes? A El número de neutrones del átomo.

PARTÍCULAS. un mundo dentro de cada átomo

Como esta formada la materia?

U N A M. Facultad de Ingeniería MODELO ATÓMICO DE J. J. THOMSON MODELO ATÓMICO DE ERNEST RUTHERFORD DESCUBRIMIENTO DEL PROTÓN Y DEL NEUTRON

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

Interacciones químicas de no enlace. Fuerzas de van der Waals

Un paseo por el Universo: del Big Bang al origen de la vida

Átomos polielectrónicos Espín y configuraciones electrónicas Número y masa atómicos (isótopos) Tabla periódica y configuraciones electrónicas

Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica

Química Inorgánica. Jesús Gracia Mora. Temario

Las estrellas. Las grandes masas de gases incandescentes

CIENCIAS DE LA VIDA. Catedrática: Karina Orozco Gamboa Correo electrónico: Blog: cienciasdelavidauvg.wordpress.

Modelo atómico de Dalton(1808)

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace

LA MATERIA. Características de los átomos

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FÍSICA II GRADO: INGENIERÍA BIOMÉDICA CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º (*)

REACCIONES NUCLEARES EN CADENA

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia I: estructura atómica, modelos atómicos y tipos de átomos

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

Líquido. Sólido. Gas Plasma. educacionsanitariaymas.blogspot.com.

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura.

ESTRUCTURA DE LOS ATOMOS Ing. Alfredo Luis Rojas B.

Ejercicios de Física cuántica y nuclear. PAU (PAEG)

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

LICENCIATURA EN NUTRICION A DISTANCIA CURSO INTRODUCTORIO INTRODUCCIÓN A LA BIOQUIMICA

2º Bachillerato. Química. Unidad 1 (Estructura atómica de la materia). Fotocopia 1.

La estructura atómica: el núcleo

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA. (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY

QUIMICA GENERAL. Docente : Raquel Villafrades Torres

Interacción de neutrones con la materia. Laura C. Damonte 2014

EFECTO DEL CALOR SOBRE LA MATERIA

Materiales usados en la Industria Aeroespacial

INSTITUCION EDUCATIVA MANOS UNIDAS PROGRAMA 3011 CICLO III. Origen del universo

EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO

J.M.L.C. IES Aguilar y Cano ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS

EXTRUCTURA ATOMICA ACTUAL

1. Los elementos químicos

del universo y de la vida

E L E C T R I C I D A D. Tubo de Plasma. Tubo de Plasma

Colegio Pasionista de Quilpué Departamento de Ciencias Ciencias Naturales 8 año básico 2015 Miss. Cecilia Rojas Olguín. El átomo.

Física y Química 3º ESO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 2: LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

La Tierra en el Universo

TEMA 8 SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACES

PROCESOS ADIABÁTICOS

Corteza atómica: Estructura electrónica

El orígen de la Tierra y la vida en ella

PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS. LA TABLA PERIÓDICA.

MODELOS ATÓMICOS 2ª PARTE

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

Aceleradores de partículas: LHC

A su vez, una molécula está compuesta por átomos. Cada uno de ellos posee unas propiedades diferentes en el interior de la molécula que constituyen.

mecánica estadística Principios Fundamentales Capítulo 1

Aceleradores de Partículas. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) Carlos Pena

SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

COSMOGONÍA DE ANAXIMANDRO DE MILETO ( ac) La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos.

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas.

Modelo atómico de la materia.

Electricidad y calor

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

Profesora: Teresa Esparza Araña LA CANTIDAD DE SUSTANCIA EN QUÍMICA. UNIDAD 6: Los gases ideales

Niveles de Organización Conceptos, átomos y enlaces

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

LA TEORIA ATOMICA John Dalton

Transcripción:

Lectura #1 El Big Bang Por Paul Davies De su libro "Proyecto Cósmico" 1989, pág 165 169 Hoy dia se acepta generalmente que el universo comenzó a existir de forma abrupta en una gigantesca explosión. La prueba de este Big Bang procede del hecho observable de que el universo se esta expandiendo, separándose los cúmulos galacticos unos de otros. La extrapolacion de esta expansión hacia atrás en el tiempo indica que hace 10 20 mil millones de anos todo el contenido del cosmos que vemos hoy estaba comprimido en un pequenisimo volumen de espacio. Los cosmólogos creen que el Big Bang no solo representa la aparición de la materia y energía en un vacío preexistente, sino también la creación del espacio y el tiempo. EL universo no se creo en el espacio y en el tiempo; el espacio y el tiempo son parte del universo creado. Se esperaría que las fases primitivas de la explosión se caracteriza en general por una expansión muy rápida y una temperatura extrema. Este supuesto se confirmo en 1965 con el descubrimiento de que el universo estaba lleno por todos los sitios de una radiación térmica uniforme. La temperatura de esta radiación de fondo es de unos 3 grados por encima del cero absoluto y representa un vestigio apagado de la fuerza que debió poseer el fuego primordial. El estado del universo durante los primeros segundos debe haber sido de una extrema sencillez, ya que la temperatura era demasiado alta para permitir la existencia de cualquier estructura compleja, ni siquiera los núcleos atómicos. Los cosmólogos creen que el material del universo en el alba del tiempo consistía en una mezcla uniforme de partículas subatomicas disociadas en equilibrio termodinámico. Una verificación de este supuesto puede hacerse construyendo un modelo del destino <<sopa>> de partículas a medida que desciende la temperatura no seria demasiado alta para prevenir la fusión de protones y neutrones en núcleos complejos. Los cálculos indican que durante los primeros minutos, alrededor del 25% de la materia nuclear estaría formada por núcleos de helio y una pequeña cantidad de deuterio y litio, con cantidades despreciables de los demás elementos. El 75% restante habría permanecido sin procesar en forma de protones individuales destinados a convertirse en átonos de hidrógeno. El hecho de que los astrónomos observen que la composición química del universo es 25% helio y de un 75% de hidrógeno proporciona una excelente confirmación de que la idea básica del origen del universo a partir de un Big Bang caliente es correcta. En la versión original de la teoría del Big bang, que se popularizo en los anos sesenta, se consideraba que el

universo había comenzado con un temperatura, densidad y velocidad de expansión esencialmente infinitas y que a partir de entonces se había ido enfriando y retardando. La explosión y su distribución por el espacio. Se pensó simplemente que todo ello había sido dado, bien por Dios, bien por una condiciones iniciales muy especiales que los científicos no podían explicar con sus métodos. La cosmologia del universo primitivo recibió durante los anos setenta un fuerte impulso procedente de una dirección inesperada. Por esta época empezó a fluir un torrente de nuevas y desafiantes ideas derivadas del campo de la Física de Partículas de altas energías y que encontraron aplicación natural en las fases muy primitivas del Big Bang. Entraron en funcionamiento aceleradores de partículas que podían simular directamente el calor abrasador del universo primordial que debió haber una billonésima de segundo después del suceso inicial, una época en la que la temperatura era de muchos billones de grados. Además, los teóricos empezaron a especular libremente sobre la física de energías mucho mayores que estas, correspondientes a épocas cósmicas tan primitivas como 10 36 s después de la explosión, el umbral de la creación en realidad. Esta confluencia afortunada de los fenómenos físicos a gran escala (Cosmologia) con los muy pequeños (Física de Partículas) abrió la posibilidad de explicar muchos de los rasgos característicos del Big bang en sus instantes muy primitivos en términos de procesos físicos, en lugar de condiciones iniciales especiales. Así existen ciertos indicios de que las irregularidades primordiales en la distribución de la materia, requeridas para el crecimiento de las galaxias y cúmulos galacticos, se pueden atribuir a fluctuaciones cuánticas que tuvieron lugar unos 10 32 s después de la creación. La identidad de la materia también experimenta un desvanecimiento similar a medida que se va elevando la temperatura. Se trata de algo familiar en la experiencia ordinaria. Los solidos son las formas mas estructuradas y características de la materia. A altas temperaturas se transforman en líquidos y posteriormente en gases, en la que cada fase presenta una tendencia a la uniformidad. Un calentamiento adicional transforma un gas en plasma, en el que los átonos pierden su estructura y se disocian en electrones e iones. Cualquiera que sean los detalles técnicos de una teoría concreta, la tendencia es que, a medida que aumenta la temperatura, cada vez hay menos estructura y forma y menos disticion entre partículas y fuerzas. En el limite energético del extremo superior todos los fenómenos físicos parecen disolverse en una especie de substratum abstracto primitivo. Algunos teóricos han ido mas lejos todavía y sugieren que

todas las leyes de la física también se desvanecen a energías ultraelevadas y el imperio de las leyes es reemplazado por el caos puro. Estos extraños cambios que se ha predicho que ocurren a elevadas temperaturas han conducido a una nueva y notable forma de enfocar la naturaleza. Lectura#2 El Big Bang Por Stephen W. Hawking De su libro "Historia del tiempo" 1988, pág 156 158 Para explicar las ideas que yo y otras personas hemos tenido acerca de como la mecánica cuántica puede afectar al origen y al destino del universo, es necesario entender primero la historia generalmente aceptada del universo, de acuerdo con lo que se conoce como <<modelo del big bang caliente>>. Este modelo supone que el universo se describe mediante un modelo de Friedman, justo desde el mismo big bang. En tales modelos se demuestra que, conforme el universo se expande, toda materia o radiación se existente en el se enfría. (cuando el universo duplica su tamaño,su temperatura se reduce a la mitad), puesto que la temperatura es simplemente una medida de la energía, o de la velocidad promedio de las partículas, ese enfriamiento del universo tendría un efecto de la mayor importancia sobre la materia dentro de el.a temperaturas muy altas, las partículas se escarian moviendo tan deprisa que podrían vencer cualquier atracción entre ellas debido a fuerzas nucleares o electromagnéticas, pero a medida que se produjese el enfriamiento se esperaría que las partículas se atrajesen una a otras hasta a agruparse juntas para ir formando atreves de miles de millones de anos la materia como hoy dia la conocemos. Justo en el mismo big bang, se piensa que el universo tuvo un tamaño nulo, y por tanto que estuvo infinitamente caliente. pero conforme el universo se expandía la temperatura de la radiación disminuía también. Un segundo después del big bang, la temperatura habría descendido alrededor de diez mil millones de grados. Eso represente unas mil veces la temperatura de nuestro sol, solo temperaturas tan altas como esta solo se alcanzan con las bombas nucleares(con la bomba H). En ese momento, el universo habría contenido fundamentalmente fotones, electrones, neutrinos(partículas extremadamente ligeras que son afectadas por la fuerza débil y por la gravedad) junto con otros protones y neutrones. Alrededor de cien segundos después del big bang, la temperatura descendió a mil millones de grados, que es la temperatura en el interior de las estrellas mas calientes, "nuestro sol no es tan caliente comparado con otras estrellas",

a esta temperatura protones y neutrones no tendrían ya energía suficiente para vencer la atracción de la interacción nuclear fuerte, y habrían comenzado a combinarse juntos para producir los núcleos de átomos de deuterio(hidrógeno pesado), que contienen un protón y un neutrón. Los núcleos de deuterio se habrían combinado entonces con mas protones y neutrones para formar núcleos de helio, que contiene dos protones y dos neutrones, también pequeñas cantidades de un par de elementos mas pesados, litio y berilio. Puede calcularse que en el modelo del Big Bang caliente, alrededor de una cuarta parte de los protones y los neutrones se habría convertido en núcleos de helio, junto con una pequeña cantidad de hidrógeno pesado y de otros elementos. Los restantes neutrones se habrían desintegrado en protones, que son los núcleos de los átomos de hidrógeno ordinarios. Esta imagen de una etapa temprana caliente del universo la propuso por primera vez el científico George Gamow en un famoso articulo escrito en 1948 con un alumno suyo, Ralph Alpher. Gamow tenía bastante sentido del humor; persuadió al científico nuclear Hans Bethe para que añadiese su nombre l articulo y así hacer que la lista de autores fuese <<Alpher, Beth,Gamow>>, como la tres primeras letras del alfabeto griego: alfa,beta,gamma.!particularmente apropiado para un articulo sobre el principio del universo! En ese articulo, hicieron la notable predicción de que la radiación (en forma de fotones) procedente de etapas tempranas muy calientes del universo debe permanecer todavía hoy, pero con su temperatura reducida a solo unos pocos grados por encima del cero absoluto( 273 C). Fue esta radiación la que Penzias Y Wilson encontraron en 1965. En la época en que Alpher, Beth, y Gamow escribieron su articulo, no se sabia mucho acerca de las reacciones nucleares de protones y neutrones. Las predicciones hechas sobre las proposiciones de los distintos elementos en el universo primitivo eran,por tanto bastante inexactas, pero esos cálculos han sido repetidos a la luz d un conocimiento mejor de las reacciones nucleares, y ahora coinciden muy con lo que se observa. Resulta, además, muy difícil explicar de cualquier otra manera por que hay tanto Helio en el universo. Estamos, por siguiente, bastante seguros de que tenemos la imagen correcta, al menos a partir de aproximadamente un segundo depues del Big Banng.