Mauricio Ramírez Rodríguez, César López Ferreira, Agustín Hernández Herrera

Documentos relacionados
TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE PESQUERÍAS DE PEQUEÑA ESCALA EN BAJA CALIFORNIA SUR

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO

Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación

EL FOMENTO DE LA Y CONSULTORÍA EN EL SECTOR PESQUERO

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

ESTUDIO SOBRE LA CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y PESQUERA DEL ÁREA DEL GOLFO DE ULLOA, BCS.

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ACUACULTURA Y PESCA

4.2.4 PESCA. VOLUMEN DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO VIVO POR SECTOR SEGUN DESTiNO Y ESPECIE 1998 (Toneladas) CUADRO

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México

4.1.4 PESCA VOLUMENDELACAPTURAPESQUERAENPESO CUADRO VIVO SEGUN DESTINO Y ESPECIE 1994 (Toneladas)

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ACUACULTURA Y PESCA

ORDENAMIENTO DE LA PESCA RIBEREÑA EN EL ESTADO DE SINALOA

4.2.4 PESCA CUADRO PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA CAZA Y PESCA EN EL ESTADO Y NACIONAL, Y TASA DE PARTlClPAClON NACIONAL

4.1.4 PESCA CUADRO VOLUMEN DE LA CAPTURA PESQUERA EN PESO. VIVO SEGUN DESTINO Y ESPECIE 1995 (Toneladas) 134,165 96,926 37,239

Integradora Pesquera del Oriente de Yucatán, S.A. de C.V.

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ACUACULTURA Y PESCA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Monitoreo Socioeconómico

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Enfoques para la gestión de pesquerías de pequeña escala: retos y oportunidades Silvia Salas Cinvestav, Mérida, México

Profesionalismo y Tecnología aplicada a sus Proyectos.

Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ)

Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón, Trucha Y Moluscos Bivalvos para la Inocuidad Alimentaria

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

Ascenso del nivel del mar donde está? a qué velocidad? Vulnerabilidad. Modesto Ortíz, Juan Carlos Herguera, Alejandro Hinojosa

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 SUBSECTOR PESCA Y ACUACULTURA

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Evaluación de sistemas de captura para una pesca artesanal de camarón eficiente y amigable con el medio ambiente en el alto Golfo de California

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

CAPITULO III Metodología

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

4.1.4 PESCA VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA' PESQUERA EN PESO CUADRO DESEMBARCADO SEGUN GRUPO Y ESPECIE 1994

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

4.2.4 PESCA CUADRO PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA CAZA Y PESCA EN EL ESTADO Y NACIONAL, Y TASA DE PARTlClPAClON NACIONAL

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADISTICO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. GUIA PARA LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA.

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LA BAHÍA COLIUMO Y LEBU

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

La Cartografía de Suelos en Cuba

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

WP4 management Units working plan and progress report

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Dr. Enrique de Alba 1

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

LIMITE MAXIMO DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA)

Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Baja Seafood Expo 2013 Ensenada, Baja california


Pesca Acuacultura Infraestructura e Instalaciones Acuícolas Proyecto Maquinaria y Equipo Acuícola

II. Por qué se construyen los arrecifes artificiales

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México, septiembre de 2011

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones

Medición multidimensional de la pobreza en México

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Que son las Reservas de Biosfera?

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Programa Anual de Trabajo del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. Baja California Sur 2016

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

Transcripción:

COASTFISH 2004. 1ª Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO COMO APOYO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL EN MÉXICO. Mauricio Ramírez Rodríguez, César López Ferreira, Agustín Hernández Herrera Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional. CICIMAR-IPN, Av. IPN s/n Col. Playa Palo de Santa Rita, La Paz, BCS, México 23000. mramirr@ipn.mx; sig@balandra.uabcs.mx; aherrera@ipn.mx Ramírez-Rodríguez, M., López, C., Hernández, A. 2006. Desarrollo de un sistema de información geográfico como apoyo para la administración de la pesca artesanal en México. pp. 200-207. En S. Salas, M.A. Cabrera, J. Ramos, D. Flores y J. Sánchez. (eds). Memorias Primera Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe. Evaluando, Manejando y Balanceando Acciones. Mérida, Yucatán, 4-8 Octubre, 2004. RESUMEN.- Con el fin de generar información útil para la toma de decisiones sobre la administración de pesquerías artesanales en México se está desarrollando un Sistema de Información Geográfica (SIG) que utiliza los registros oficiales de captura por especie o grupo de especies por lugar de pesca o desembarco. Se inició con la elaboración de atlas de localidades pesquera para los estados costeros del Golfo de California y la identificación de especies al nivel taxonómico posible. El SIG permite la estimación de tendencias de producción pesquera por especie, área, temporada de pesca y tipo de pesquería. Además facilita la integración de esta información con la correspondiente a datos socio-económicos de localidades de interés y características del ambiente, permitiendo proponer hipótesis sobre la explotación y conservación de recursos naturales. ABSTRACT.- In order to generate useful information for decision-making on small scale or artisanal fisheries management in Mexico, we are developing a Geographical Information System (GIS) that uses official records of catch per species by fishing area or landing port. Some atlases of fishing localities per state or geographical region have already been developed. The GIS developed permits estimation of catch trends per species, area, and season. It also facilitates the integration of this information with socio-economic data, like the one provided by productive sectors of the economy per locality of interest. Environmental characteristics as depth and type of sediments are also included. This approach provides the opportunity of hypothesizing on the exploitation and conservation of natural resources. This GIS is exemplified with data of the Gulf of California. Palabras clave: SIG, pesquerías artesanales, manejo, Golfo de California INTRODUCCIÓN La evaluación de pesquerías artesanales y de pequeña escala es complicada y generalmente se suscribe a la explotación de una especie en un área limitada, sin considerar su interacción con la pesca de otras especies en esa área y en las vecinas. Esto se relaciona con la diversidad de especies explotadas, sistemas y lugares de pesca y desembarco, y con la escasa infraestructura disponible (portuaria, industrial y comercial). Lo anterior limita y dificulta la recolección de datos sobre características de la captura y el esfuerzo de pesca. 200

Ramírez-Rodríguez et al.: Desarrollo de un sistema de información geográfico En México la recolección de estadísticas pesqueras se efectúa a través del sistema integral de registro de información pesquera de la Comisión Nacional de Pesca. Los pescadores o sus representantes registran información sobre su actividad en los avisos de arribo, en las oficinas de pesca de cada estado. Los datos conforman la base para integrar los anuarios estadísticos de pesca y para apoyar la toma de decisiones por parte de las autoridades pesqueras. Sin embargo, el uso de la información es parcial, especialmente en lo relacionado con la definición de áreas de pesca y unidades funcionales de manejo. Una opción para mejorar el uso de los datos son los sistemas de información geográfica (SIG). Los SIG se han utilizado principalmente como herramienta para analizar aspectos demográficos de la comunidad, pero se está generalizando su aplicación en el campo de las ciencias marinas (Bauman, 2003; Sinclair, 2003). En lo relacionado con la evaluación de pesquerías, el SIG representa una oportunidad para combinar diversas bases de datos y analizar el impacto de la pesca considerando variables como distribución de los recursos de interés comercial, áreas de operación de las flotas pesqueras, áreas de productividad biológica, temperaturas del agua, corrientes marinas, profundidades, tipos de fondo y accidentes topográficos. Además, se pueden considerar la distribución de lugares de desembarco y de captura, el número de pescadores y características de las comunidades humanas costeras, incluyendo población total, y por clases (mujeres, hombres, población económicamente activa, indicadores de calidad de vida, servicios de transporte y vialidades). Algunos ejemplos de las ventajas del SIG en pesquerías son los presentados por Caddy y Carocci (1999), Anuchiracheeva et al. (2003) y Valavanis et al. (2004) Por lo anterior, con la colaboración de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura de México se propuso el desarrollo de un SIG que apoye a la administración de la pesca artesanal en México generando información para determinar tendencias en la producción pesquera, por especie o grupos de especies por áreas y temporadas, para analizar la interacción entre pesquerías y para integrar parámetros socioeconómicos y ambientales a la información pesquera. MATERIAL Y METODOS Para la estructuración del SIG de las pesquerías artesanales en México se utilizó la información recolectada en los avisos de arribo registrados en los estados de Baja California (BC), Baja California Sur (BCS) y Sonora (SON) en el periodo del 2000 al 2002. Los datos utilizados fueron: oficina de pesca en que se efectúa el registro, fecha, nombre del lugar de desembarco y de captura, nombre común de las especies capturadas, peso en kilos de cada una y su precio en playa. El SIG desarrollado tiene como antecedente el Sistema Automatizado para el Manejo de Avisos de Arribo (SIMAVI) (Ramírez-Rodríguez y Hernández Herrera, 1999) en que se modifican los códigos utilizadas por CONAPESCA para la identificación de lugares de pesca y de especies. En el primer caso las claves SIMAVI permiten la agrupación de variables por lugar o zona costera. Además, con la intención de facilitar análisis que 201

COASTFISH 2004. 1ª Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe comprendan información de tipo socioeconómico, las claves corresponden con las utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para el uso de metadatos estatales, y por tanto permiten relacionar las estadísticas pesqueras, por lugar de pesca, con las del censo de población y vivienda en México 2000. Para las especies, el código SIMAVI permite ordenar la información por tipo de clasificación (e.g. escama, crustáceos, moluscos bivalvos), grupo comercial (peces demersales, camarón, almeja), familia (Lutjanidae), especie-nombre común (huachinango) y especie-nombre científico (Lutjanus peru). La base de datos fue complementada con información sobre latitud y longitud geográfica para cada lugar de pesca o desembarco registrado en los avisos y con la posición de otros lugares de interés geográfico (puntas, bajos, ensenadas, tipos de fondo, pendiente submarina). Para lo anterior se utilizó la información publicada en cartas y mapas editados por la Secretaría de Marina, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, el INEGI, el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, almanaques topográficos de Baja California y Baja California Sur (Baja Almanac Publishing), y cartas de pesca para la península de Baja California y norte del Golfo de California (Fishing map Co.). Las bases cartográficas y estadísticas de pesca se integraron en un SIG utilizando el programa Mapinfo 7.. Los análisis preliminares se desarrollaron con datos de la pesca artesanal en el norte del Golfo de California para los años del 2000 al 2002. RESULTADOS Con la información geográfica de cada lugar de pesca se elaboraron atlas de localidades pesqueras en los estados de BC, BCS y SON (Fig. 1). En ellos se presenta la distribución geográfica de los lugares de pesca y desembarco registrados en los avisos de arribo, e incluyen otras toponimias y lugares de interés pesquero. 33 116 114 112 110 108 32 30 28 26 24 22 B C SONORA B C S 6 32 31 30 28 27 26 2 24 23 1b 29 3b 1 2 3 23 24 Números de recuadros del anexo cartográfico 22 4 7 2 26 21 21b 8 20 27 28 9 29 30 19 18 31b 31 32 17 17b 10 16 11 1 12 14 13b 13a 33 34 3 3738 36-118 -116-114 -112-110 -108-106 -104 Figura 1. Localidades pesqueras de los estados de Baja California, Baja California Sur y Sonora y cuadros utilizados para la conformación de los respectivos atlas. 202

Ramírez-Rodríguez et al.: Desarrollo de un sistema de información geográfico El SIG desarrollado permite obtener información sobre producción pesquera por región o localidad. Por ejemplo, para el estado de Baja California se separó la producción registrada en sus costas occidentales y orientales, siendo evidente la diferencia en la composición específica de la captura (Fig. 2). También permite la extracción de información por niveles de clasificación más finos (v.g. por familia) y facilita el análisis por región, como se ilustra para la captura de peces en el norte del Golfo de California (Fig. 3) donde se observa la similitud de la composición de la captura en sus costas oriental y occidental, Baja California y Sonora respectivamente, aunque en la primera se capturan más curvinas (Sciaenidae) y en la segunda destacan las sierras (Scombridae). % 40 3 30 2 20 1 10 Costa Pacífico (11,686) Costa Golfo (9,926) 0 Abulón Almejas Camarón Cazón No ident Langosta Ostión Demersales Pulpo Tiburón Algas Calamar Caracol Erizo Jaiba Mejillón Ornato Pelágicos Raya Figura 2. Producción pesquera promedio (2000-2002) por grupos de especies registrada por embarcaciones menores en las costas del estado de Baja California (total en toneladas). Tons 1000 800 600 400 200 0 2000 2001 2002 A Tons 200 2000 100 1000 00 0 2000 2001 2002 Sciaenidae Scombridae Serranidae Carangidae Pleuronechtidae Mugilidae Branchiostegidae Gerreidae Merluciidae Balistidae Labridae Lutjanidae Haemulidae Scorpaenidae Ariidae Sphyraenidae Tetraodontidae Otros peces Figura 3. Captura por familia de peces registrada por pescadores artesanales en las costas de (A) Baja California y (B) Sonora en el Golfo de California en el periodo 2000-2002. B 203

COASTFISH 2004. 1ª Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe Hay que anotar que como producto intermedio del análisis está la identificación de las especies que por su aporte a la producción pesquera o su frecuencia en los registros estadísticos puede definirse como las de mayor importancia para una región dada. Esto permite la elaboración de carteles y claves de identificación de esas especies con la intención de mejorar la calidad de los registros (Fig. 4). Figura 4. Cartel preliminar de las especies de mayor importancia para la pesca artesanal en el estado de Baja California Sur, México. Con referencia a las características geomorfológicas del Golfo de California, en el SIG se integró lo referente a batimetría combinando información presentada en escalas desde 1:10000 a 1:1000000 (Fig. ). Esta información permite la modelación de áreas específicas y en conjunto con la de otras variables físicas, la delimitación de posibles hábitat de las especies explotadas y la estimación de biomasas requerida para la modelación y simulación de pesquerías y ecosistemas a través de métodos como los Ecopath-Ecosym- Ecospace (Pauly et al., 2000) 204

Ramírez-Rodríguez et al.: Desarrollo de un sistema de información geográfico Sección 2 Sección 1 Sección 2 Sección 1 Figura. Batimetría y modelo topográfico del norte del Golfo de California. La delimitación de áreas de pesca de la flota artesanal lleva consigo el análisis de composición específica de la captura registrada por localidad o grupo de localidades y la comparación entre ellas. Por ejemplo, para el norte del Golfo de California, Cudney y Turk (1998) determinaron áreas de pesca para las especies de mayor interés comercial aplicando encuestas entre pescadores. Asumiendo que esta información corresponde a la captura registrada por lugar de pesca, se efectuó el análisis por grupo de localidades, identificando cada área por el lugar de desembarco más importante (Fig. 6). Los resultados se asociaron con los del total de la población económicamente activa en el sector primario haciendo evidente la influencia de los grandes núcleos poblacionales en los niveles de producción y la necesidad de disponer de información más detallada sobre aspectos sociales y económicos asociados a las pesquerías (Fig. 7). 10 9 8 11 12 14 7 13 6 4 2 3 1 DELTA RIO COLORADO GOLFO DE ENSENADA 1 SANTA CLARA 2 3 BAHIA ADAIR 4 PUERTO PEÑASCO BAHIA DE SAN FELIPE 6 SAN JORGE EL DESEMBOQUE PUERTO LOBOS 6 PUERTECITOS SAN LUIS PUERTO LIBERTAD 4 GONZAGA 7 3 MIRAMAR CALAMAJUE BAHIA DE LOS ANGELES 8 2 BAHIA KINO COSTA DE 1 SANTA MARIA 9 HERMOSILLO GUAYMAS - EMPALME 1 Figura 6. Áreas de pesca artesanal (Cudney y Turk, 1998) y principales localidades pesqueras habitadas en el norte del Golfo de California (INEGI, censo 2000). 20

COASTFISH 2004. 1ª Conferencia de Pesquerías Costeras en América Latina y el Caribe PEA 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Santa Maria Calamajue San Luis Gonzaga Puertecitos San Felipe Golfo Santa Clara El Desemboque Puerto Lobos Puerto Libertad Guaymas Lobos - Huatabampo 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000,000 4,000 3,000 2,000 1,000 - Ton Figura 7. Población económicamente activa (PEA) en el sector primario (barras) y captura artesanal (línea) registradas en los principales lugares de desembarco en el norte del Golfo de California. DISCUSIÓN El sistema de información geográfico pesquero, desarrollado en principio para el noroeste de México, ofrece variedad de posibilidades de análisis de información relativa a la captura por especie o grupo de especies, por localidad o grupo de localidades pesqueras. Los alcances de los análisis que se propongan dependerá del modelo a utilizar, pero en todos los casos la información ordenada a través del SIG, para su presentación en mapas o cartas, tablas y figuras, será la base para desarrollar el diagnóstico, definir hipótesis y posibles escenarios derivados del cambio en alguna de las variables involucradas. La capacidad del SIG de utilizar múltiples capas o temas lo convierte en una valiosa herramienta para estudios del ambiente marino, de administración de flotas pesqueras y de efectos de la pesca en el ecosistema. En el campo de la gestión de la pesca artesanal ofrece la oportunidad de definir áreas de pesca donde, por las características de la composición de la captura y los ciclos de producción (Hernández-Herrera y Ramírez-Rodríguez, 2002), pudieran conformarse unidades funcionales de manejo que involucren las diferentes unidades de pesca (especie objetivo y flota especializada) y las características de la infraestructura para el manejo, procesamiento y comercialización de la captura. La confiabilidad de las estadísticas pesqueras generalmente deja que desear por lo que es necesario fortalecer el sistema de recolección informando a los pescadores sobre la importancia de los datos que generan, a los oficinistas de pesca sobre el valor de los datos que registran y a los administradores sobre las posibilidades de mejoras a los sistemas de manejos. Es claro que el gobierno es el único con la capacidad de generar y mantener un sistema de recolección de estadísticas pesqueras, y que por ello, la información de los avisos de arribo siempre será la base para el análisis, pero dado el potencial sesgo, estos generalmente tratarán de determinar tendencias en los montos y características de la producción registrada. Complementar esta información a través de muestreos de la captura desembarcada en campo, de entrevistas y encuestas entre pescadores y comercializadores 206

Ramírez-Rodríguez et al.: Desarrollo de un sistema de información geográfico dependerá de los cambios en las tendencias o de los objetivos específicos que se propongan para especies o regiones particulares. Los ejemplos presentados demuestran que el SIG es más que un ordenador de datos y permite analizar, modelar, organizar, calcular, editar, cartografiar y generar datos útiles para la investigación y administración de pesquerías. Además abre la posibilidad de utilizar el GIS pesquero artesanal en investigación sobre otras pesquerías, uso de lagunas costeras, pantanos, rías, marismas y contaminación. Para esto habría que generar las capas de datos necesarios, pero en general, el reto está en usar efectivamente la información. LITERATURA CITADA Anuchiracheeva, S., H. Demaine, P.S Ganesh y K. Ruddle. 2003. Systematizing local knowledge using GIS: fisheries management in Bang Saphan Bay, Thailand. Ocean Coast. Manag. 46: 1049 1068 Bauman, 2003. GIS in the zone. Hydro international, 7(4): 41-43. Caddy J. F. y F. Carocci. 1999. The spatial allocation of fishing intensity by port-based inshore fleets: a GIS application. ICES J. Mar. Sci. 6: 388 403. Cudney-Bueno, Richard y P.J. Turk-Boyer 1998. Pescando Entre Mareas del Alto Golfo de California: Una Guía Sobre la Pesca Artesanal, Su Gente y Sus Propuestas de Manejo, CEDO Intercultural, Puerto Peñasco, Sonora, México. pp.1-166. Hernández-Herrera, A. y M. Ramírez-Rodríguez. 2002. Manejo eficiente de la información sobre la producción pesquera a partir de los avisos de arribo: Baja California Sur, casos de estudio. In; Memorias Primer Foro Científico de Pesca Ribereña, Inst. Nac. Pesca CRIP Guaymas, Son. Pauly, D., V. Christensen, y C, Walters. 2000. Ecopath, Ecosym, and Ecospace as tools for evaluating ecosystem impact of fisheries. ICES Journal of Marine Science, 7: 000 000. Ramírez-Rodríguez, M. y A. Hernández. 1999. Sistema automatizado para el manejo de avisos de arribo (SIMAVI 1.0). Inf. Téc. CICIMAR-IPN, Conservation International Mexico, 32 p. Sinclair, I.J. 2003. GIS in a marine environment. Hydro international, 7(4): 30-33. Valavanis V.D., S. Georgakarakos, A. Kapantagakis, A. Palialexis y I. Katara. 2004. A GIS environmental modelling approach to essential fish habitat designation. Ecol. Modell. 178: 417 427 207