CAMBIOS EN LA COBERTURA TERRESTRE Y EN CENTROAMÉRICA DEFORESTACIÓN

Documentos relacionados
Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

de Centroamérica y República Dominicana

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Evaluación de datos secundarios para la construcción de Niveles de Referencia en Paraguay (FREL/REL)

Imagen cortesía Iniciativa GFOI

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Panamá, 2013

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

PLAN DE CAPACITACION SOBRE REDD

Autor: Efraín Alberto Duarte. Institución: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Areas Protegidas y Vida Silvestre (ICF).


Año del Fomento de la Vivienda

Reporte datos Terra-i en Peru Desde Hasta

Estimación de la Tasa de Deforestación del Ecuador continental

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Productos de sensores remotos para apoyar observaciones de cambio climático, agua y agricultura. Marcela Quinones Mayo, 2014

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Estimación de cambio en cobertura de manglar en República. Presenta : Tobías Hernández de la Cruz

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

REUNIONES. Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y la República Dominicana (REDD CCAD GIZ)

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

PLAN DE MONITOREO SOCIAL DEL CONDOMINIO SOCIO AMBIENTAL TOBICH, BAHÍA NEGRA, ALTO PARAGUAY REDD+ PANTANAL

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

REDD+: CUÁLES SON LOS ROLES PARA EL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO?

Medición, Reporte y Verificación (MRV)

Mapeo de ecosistemas globales bajo del protocolo GEOSS

Servicios Ambientales del Bosque y Financiamiento del Manejo Forestal Sostenible en Uruguay

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe

Sistema MRV para REDD+ bajo la UNFCCC. Rosa María Román Cuesta. UN REDD MRV team. FAO

San Salvador, 13 al 15 de diciembre de 2010.

Cooperación Alemana en Guatemala

Monitoreo de la cobertura forestal en la Reserva de Biosfera Maya para el periodo

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Taller Costos de oportunidad y los costos de implementación de REDD+ para el Proceso de Planificación Nacional: Taller Regional para América Latina.

Programa REDD+ Panamá y aspectos sobresalientes de MRV y el Programa Conjunto de UNREDD

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA)

Metodología basada en factores espaciales (GEOMOD): Región Purépecha, Michoacán

Recomendaciones para orientación sobre la medición, vigilancia, notificación y verificación de carbono forestal para REDD+ Mayo 2011

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

MECANISMO DE COMPENSACIÓN CONCEPTOS ASOCIADOS A LA LABOR DEL EQUIPO TÉCNICO REGIONAL DE MECANISMOS DE COMPENSACIÓN

Manual de usuario Portal eredd+ WEB Tablero: Biomasa

6,155,105,072 USD 76,815,711, MXN

El cambio climático: realidad o falacia

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Herramientas disponibles en la FAO para apoyar la preparación de las Comunicaciones Nacionales/Informes Bienales de Actualización

Estrategias y medidas de mitigación asociadas a los bosques

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por cambio de uso de suelo

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental Informe de Actividades Julio - Diciembre 2014

CAPITAL HIDRICO Y USOS DEL AGUA PANAMA. Preparado por: Dra. María Concepción Donoso

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable. Secretaría de Posgrado

Identifying drivers of land use change in Mesomerica

Cambio Climático en la región

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Referencias a Paraguay

Datos Geográficos: Consideraciones y Fuentes

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

INFORME SEMANAL EXTRAORDINARIO DE MONITOREO DE INCENDIOS

Guía de Actividades Sugeridas

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

Inventario Nacional Forestal y de Suelos MÉXICO

Indicadores de TIC en las empresas

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

NICARAGUA. Taller REDD-CCA- GIZ Guatemala, 2011

Sistema de MRV para Colombia 2do taller regional para América Latina y el Caribe: Retos para la implementación y el monitoreo de indcs

semana 5: gases invernadero

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: qué pasos ha dado América del Sur?

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Resultados del Programa de Comparación Internacional para América del Sur

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

Manual de usuario de la Aplicación eredd+ WEB Modulo: Tasas de Crecimiento

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

Transcripción:

CAMBIOS EN LA COBERTURA TERRESTRE Y EN CENTROAMÉRICA DEFORESTACIÓN 1990-2008

Emil A. Cherrington Betzy E. Hernández Bessy C. García Marcelo O. Oyuela Antonio H. Clemente Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), 111 Ciudad del Saber, Ciudad de Panamá, Panamá. TEL: (507) 317-3200 servir@cathalac.org Mayo 2011

CAMBIOS EN LA COBERTURA TERRESTRE Y EN CENTROAMÉRICA DEFORESTACIÓN 1990-2008

4 CAMBIOS EN COBERTURA TERRESTRE Y INTRODUCCIÓN La deforestación en Centroamérica llamó la atención de los medios internacionales en los años 80, cuando la conciencia de la deforestación en países tropicales eventualmente llevó al desarrollo de innovadores mecanismos de conservación, como Debtfor-Nature Swaps ( Intercambios de Deuda por la Naturaleza ), que buscaba proveer incentivos financieros para la conservación ambiental (Nations & Leonard 1986, Muller 2003). Nations & Leonard (1986) había estimado que, desde los años 60 hasta mediados del los 80, más de dos tercios de los bosques subtropicales de hoja ancha habían sido diezmados, y la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO 2000) luego afirmó que las tasas de deforestación en la región seguirían altos en la siguiente década. En la segunda década del tercer milenio, la deforestación en los países tropicales nuevamente se encuentra en primer plano, con el desarrollo de la iniciativa conocida como Reducing Emissions from Deforestation & Forest Degradation ( Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación de los Bosques ), REDD+, la cual busca, a través del intercambio en el mercado internacional de las compensaciones de emisiones de dióxido de carbono, proveer incentivos financieros para los países tropicales forestados para la conservación de sus ecosistemas. Un insumo clave para el desarrollo de REDD+ es información sobre las tasas de deforestación y degradación de los bosques en los países participantes. Mientras que en 2011 varios países de Centroamérica y la República Dominicana están participando en mecanismos como el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco Mundial, (FCPF), UN-REDD y el proyecto GIZ (antes conocido como GTZ), financiado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (el proyecto REDD CCAD GIZ), desde el 2005 las bases técnicas para la implementación de REDD+ han sido establecidas por el Sistema Regional de Visualización y Monitoreo (SERVIR). SERVIR fue establecido en el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHAL- AC) en febrero del 2005, a través del apoyo técnico y financiero y la colaboración de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la NASA. El sistema ha traído a las más amplias regiones de Mesoamérica y el Caribe su primer sistema de monitoreo del cielo, mar y tierra de la región a través del uso de satélites. Este sistema también ha sido reconocido como un paso clave en la implementación del Sistema Global de Sistemas de Observación de la Tierra (GEOSS). SERVIR provee a tomadores de decisiones, investigadores, estudiantes y al público general con observaciones y pronósticos diarios de la atmósfera, los ambientes terrestres y marinos. De relevancia particular para REDD+, SERVIR ha facilitado la creación de capacidad para determinar la cobertura terrestre y cambios que ocurran en la misma, además de los insumos para estas evaluaciones (el catálogo de datos satelitales más grande de la región), además de haber derivado productos para evaluar tendencias regionales en la cobertura terrestre. El estudio actual presenta una revisión y resumen de cambios en la cobertura terrestre en Centroamérica.

CAMBIOS EN COBERTURA TERRESTRE Y 5 OBJETIVOS El objetivo general de este estudio es reportar cambios en la cobertura terrestre, particularmente sobre la deforestación dentro de Centro América sobre los 18 períodos desde 1990 hasta el 2008. El motivo principal para escoger este marco de tiempo es la disponibilidad de datos comparables para dicho período. Mecanismos como el Mecanismo de Desarrollo Limpio de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) mecanismo hermano de REDD+- también enfoca en 1990 como línea base para actividades de reforestación, lo cual también hace de 1990 una opción adecuada.

6 CAMBIOS EN COBERTURA TERRESTRE Y METODOLOGÍA Este estudio revisa datos existentes sobre la cobertura terrestre en Centroamérica para sacar conclusiones sobre cambios en la misma. Cuando fue necesario, los datos de la cobertura terrestre de las fuentes originales fueron ajustados para efectos de comparabilidad, ya que los estudios realizados en fechas diferentes a menudo usan distintas metodologías para identificar los tipos de cobertura terrestre y diferentes definiciones para ciertos tipos de cobertura terrestre. Aunque algunos interpretan lo anterior a significar que los conjuntos de datos no fueran comparables entre los proyectos, los autores de este documento consideran que los datos sí pueden ser armonizados para su comparación. En términos de revisión de datos, los mismos fueron compilados en primera instancia a partir de numerosas fuentes (Cuadro 1). Se puede observar que a lo largo de catorce iniciativas globales y regionales, alrededor de 31 conjuntos de datos de cobertura terrestre fueron producidos para o incluyendo a América Central. Casi todos los conjuntos de datos en la lista eran accesibles, excepto por los datos de la cobertura terrestre del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA) 1980-2010, estudio apoyado por la comisión Europea que aún no ha sido publicado, y los recientes mapas forestales globales de 2007 y 2009 de JAXA. Otra observación clave es que, a excepción de los productos de cobertura terrestre que brindará PREVDA, ninguno de estos conjuntos de datos han sido validados para Centroamérica, por lo que la exactitud de éstos puede ser cuestionable. Siguiendo análisis cuidadosos de los diferentes conjuntos de datos, los que se consideraron más adecuados para el propósito de este estudio fueron los datos de la cobertura de 30m del proyecto GeoCover LC de EarthSat Inc muestreados a 500m. El muestreo de hecho fue realizado por el Centro Para Tecnología Avanzada Espacial (CAST) de La universidad de Arkansas en el contexto del proyecto SERVIR en 2006. Los datos también fueron derivados junto con otros mapas de cobertura terrestre basados en MODIS, desarrollados por CASTpara el propósito específico de emisiones de gases del efecto invernadero, el cual tiene, entonces, sinergia con el estudio actual. CAST también había agrupado los datos de sus quince clases originales en seis clases: bosque, tierras de cultivo, pradera, humedales, áreas urbanas y otros tipos de cobertura. Para la evaluación de cambios en la cobertura hasta la fecha más cercana (2011), se eligieron los conjuntos de datos del 2008 del proyecto la Agencia Espacial Europea DIVERSITY. Con 300m de resolución, debería hacerse un muestreo para compararla con la del conjunto de datos de GeoCover LC, y sus clases, junto con sus métodos de generación, fueron similares a los de GeoCover LC. En cuanto a análisis posteriores, CATHALAC agregó clases para lograr comparabilidad al conjunto de datos de seis clases de GeoCover LC. Los resultados, enfocados en la deforestación y reforestación, fueron entonces derivados por comparación de los datos de 1990, 2000 y 2008.

CAMBIOS EN COBERTURA TERRESTRE Y 7 Cuadro 1. Conjuntos de datos de cobertura con cobertura de Centroamérica (fuente: complicación de los autores) No. Conjunto de datos 1 Cobertura 2 Cobertura 3 Cobertura 4 Cobertura 5 Cobertura arbórea 6 Cobertura 7 Cobertura 8 Cobertura 9 Cobertura de árboles 10 Cobertura 11 Cobertura 12 Cobertura 13 Cobertura forestal 14 Cobertura Fecha Condiciones del Suelo c. 1990, c. 2000 Fecha - Publicación Fuente Original 2005 Earth Satellite Corporation Publicado como GeoCover LC 1990 Imágenes usadas Landsat TM Resolución de la fuente Cobertura No. clases 30m global 15 1992-1993 1999 USGS GLCC AVHRR 1km global 100 1981-1994 1998 University of Maryland 1992-1993 1998 PROARCA / CAPAS 1992-1993 2000 University of Maryland GLCC AVHRR 1km global 14 Central American Vegetation/ Land Cover Classification and Conservation Status Tree Cover Continuous Fields 1991-1999 2002 World Bank Central America Ecosystem Mapping Project AVHRR 1km regional 24 AVHRR 1km global 3 Landsat TM 2000 2002 JRC GLC 2000 SPOT Vegetation 2000, 2005, 2007, 2008 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 2000, 2003, 2004, 2005 2008 ESA / GeoVille 2008 University of Maryland 2006 University of Arkansas 2005 2005 Giri & Jenkins 2004-2006, 2009 2008 ESA / MEDIAS France 30m regional 197 1km global 23 DIVERSITY MODIS 500m regional 13 project MOD44B MODIS 500m global 3 SERVIR MesoClass GlobCover project 2007, 2009 2010 JAXA ALOS PALSAR 1980, 1990, 2000, 2010 2011 CATHALAC / PREVDA PREVDA project MODIS 500m regional 6 MODIS 500m regional 9 MERIS 300m global 17 10m global 2 MODIS 250m regional 16

CAMBIOS EN COBERTURA TERRESTRE Y 8 RESULTADOS Y DISCUSIÓN En ~1990, los bosques conformaban aproximadamente 269,296 km² ó 52% de la cobertura de Centroamérica, mientras que en el 2008 ese número pasa a aproximadamente 241,073 km² ó 46.5% de la cubertura de la región. La Figura 1 muestra la comparación de los datos de cobertura de 1990 contra los datos de cobertura de 2008. Estos resultados indican que Centroamérica ha perdido alrededor de 74,162 km² de cobertura boscosa pero que dentro de ese mismo período de tiempo también han crecido unos 45,939 km² de cobertura arbórea (aunque no necesariamente boscosa). Por lo tanto, la deforestación neta de la región sería alrede- dor de unos 28,223 km² en periodo de 18 años, o una pérdida anual neta de aproximadamente 1,568 km² de bosque- 0.58%. Cabe notar que esta cifra excede, por ejemplo, los tamaños de las dos naciones más pequeñas de Centroamérica, El Salvador (~20,000 km²) y Belice (~23,000km²). Los datos también indican que otros 16,646 km² de otros tipos de vegetación (como matorrales y humedales) han desaparecido, mayormente debido a actividades agrícolas, aunque aparentemente un área de casi igual dimensión 16,629 km² de vegetación había crecido en áreas previamente identificadas como tierras de cultivo. Considerando Figura 1. Cambios en cubierta terrestre en Centroamérica, circa 1990-2008 Cambios de cobertura terrestre c. 1990-2008 No hay cambio significativo Deforestación Reforestación Fuente: EarthSat (2005), ESA (2008); Análisis de datos por CATHALAC (2009)

CAMBIOS EN COBERTURA TERRESTRE Y todas estas cifras juntas, esto indicaría que la cobertura del suelo en Centroamérica es un proceso dinámico, aunque varias advertencias aplican a este análisis. Para empezar, la máxima precisión de los conjuntos de datos utilizados se desconoce, lo que dificulta verificar si hayan ocurrido reversiones en cobertura del suelo o francos cambios de las mismas, a pesar de que si parecen concurrir con otros conjuntos de datos a la mano. Por ejemplo, la Figura 2 muestra un análisis basado en datos MODIS- Índice de Área Foliar de 1km (grueso) de resolución que indica si la vegetación ha desaparecido o ha vuelto a crecer. Como se puede apreciar en la comparación entre las Figuras 1 y 2, hay un acuerdo general entre las áreas que se muestran como deforestadas y las áreas donde se indica una pérdida de biomasa. La dificultad para comparar las dos figuras se debe a la resolución, el rango de tiempo y la diferencia de los productos de los que se basan. Por ejemplo, las áreas con pérdida de biomasa en la Figura 2 probablemente incluirán áreas agrícolas que han pasado a menores biomasas de cultivo en el período de nueve años; es decir, pérdida de biomasa que no necesariamente se traduce en deforestación. De hecho, es posible que la Figura 2 también incluya áreas donde los tipos de bosque hayan sido degradados, otro componente de REDD+. En resumen, los mejores datos disponibles indican que la deforestación en Centroamérica fue alta entre los años 1990 y 2008. Figura 2. Cambios en índice de área foliar, 2000-2009 (fuente: análisis de datos NASA MOD15) Cambio de Índice de área foliar (2000-09) Rebrote de vegetación Ningún cambio significativo Perdida de biomasa 9

10 CAMBIOS EN COBERTURA TERRESTRE Y CONCLUSIONES La conclusión preliminar de este documento con una perspectiva en la participación emergente de Centroamérica en mecanismos de conservación como REDD+ - es que, durante los 18 años entre 1990 y 2008, Centroamérica sufrió una deforestación neta de unos 28 mil kilómetros cuadrados, o una pérdida anual de alrededor de 1,568 km² (una tasa de deforestación anual neta de 0.58%). Los mejores datos disponibles indican que la deforestación en sí fue mayor (~74,000 km²), pero que ésta fue en cierta forma contrarrestada por la reforestación (~46,000 km²). Será útil notar, por ejemplo, cómo esta evaluación se compara con el estudio de cambios en la cobertura pronto a ser publicado bajo el auspicio del proyecto Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA), el cual, a diferencia de estudios anteriores, ha validado sus resultados con datos de estudios de campo. 1 AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue apoyado por el Contrato No. NNM07AB02C de la NASA con CATHAL- AC, a través del generoso aporte de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). En particular, agradecemos a Carrie Stokes, Orlando Altamirano, Rubén Alemán y Michelle Jennings de USAID. El Director de CATHALAC Emilio Sempris, el Director de la División de Ciencia de la Tierra de la NASA, Michael Freilich, Administrador del Programa de Pronósticos Ecológicos de la NASA, Woody Turner, Director del Proyecto SERVIR Daniel Irwin de la NASA, y Directora de Programas Internacionales de SERVIR Gwendolyn Artis de la NASA, son también reconocidos por su apoyo, al igual que Eric Anderson y Africa Flores de la Universidad de Alabama-Huntsville. 1 El Proyecto de Mapeo de Ecosistemas de Centroamérica- Central America Ecosystems Mapping Project del 1999-2002 financiado por el Banco Mundial y el gobierno de Holanda también recolecto datos de campo, pero los resultados de esas visitas no fueron utilizadas para validar los resultados del proyecto.

CAMBIOS EN COBERTURA TERRESTRE Y 11 REFERENCIAS Anderson, E.R., Cherrington, E.A., Tremblay-Boyer, L., Flores, A.I, and E. Sempris. 2008. Identifying Critical Areas for Conservation using measures of Biodiversity and Climate Change in Central America, Mexico, and the Dominican Republic. Biodiversity 9 (3 & 4): 89-99 Barry, P.L. 2003. Mesoamerica Burning. Science@NASA. National Aeronautics and Space Administration. Washington, DC. Disponible en línea: http://science.nasa.gov/headlines/y2003/16may_biocorridors.htm Conservation International (CI). 2006. Biodiversity Hotspots: Mesoamerica. Center for Applied Biodiversity Science. Washington, DC. Disponible en línea: http://www.biodiversityhotspots.org/xp/hotspots/mesoamerica/pages/biodiversity. aspx Food & Agriculture Organization (FAO). 2000. Annotated Bibliography: Forest Cover Change: Belize. Working Paper 40. Rome, Italy. 36 pp. Disponible en línea: http://www.fao.org/docrep/007/ad677e/ad677e00.htm Global Observation of Forest and Land Cover Dynamics (GOFC-GOLD) Secretariat. 2009. A Sourcebook of Methods and Procedures for Monitoring and Reporting Anthropogenic Greenhouse Gas Emissions and Removals caused by Deforestation, Gains and Losses of Carbon Stocks in Forests remaining Forests, and Forestation. GOFC-GOLD Report version COP15-1. Alberta, Canada. 197 pp. Lillesand, T.M., Kiefer, R.W., and J.W. Chipman. 2007. Remote Sensing & Image Interpretation. Sixth Edition. Wiley & Sons. 756 pp. Nations, J. & H.J. Leonard. 1986. Grounds of Conflict in Central America. pp. 55-100 in: Maguire, A. & J.W. Brown (eds.) 1986. Bordering on Trouble: Resources and Politics in Latin America. Adler & Adler: Bethesda, MD. 464 pp. Sader, S.A., Hayes, D.J., Irwin, D.E., and S.S. Saatchi. 2001. Preliminary Forest Cover Change Estimates for Central America (1990 s), with Reference to the Proposed Mesoamerican Biological Corridor. Proceedings of the Year 2001 Annual Conference of the American Society of Photogrammetric Engineering and Remote Sensing. St. Louis, MO. 11 pp. Vreugdenhil, D., Meerman, J., Meyrat, A., Gómez, L.D., and D.J. Graham. 2002. Map of the Ecosystems of Central America: Final Report. World Bank, Washington, DC. 56 pp.

CATHALAC 111 City of Knowledge Clayton, Panama Tel: +507-317-3200 Fax: +507-317-3299 servir@cathalac.org www.cathalac.org