San Salvador, 13 al 15 de diciembre de 2010.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "San Salvador, 13 al 15 de diciembre de 2010."

Transcripción

1 PROGRAMA REDD CCAD GTZ Contexto actual del uso de sensores remotos para el mapeo de la cobertura forestal en Insumos para la primera reunión de expertos en monitoreo forestal: requerimientos mínimos para el monitoreo de los recursos forestales en el marco de las actividades de MRV REDD. San Salvador, 13 al 15 de diciembre de Este documento contiene una síntesis del contexto actual del uso de sensores remotos en Centroamérica y República Dominicana; y ha sido desarrollado como insumo para la primera reunión de expertos en monitoreo forestal, organizada por el Programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques para Centroamérica y República Dominicana (REDD CCAD GTZ), en coordinación con FAO. 1

2 CONTENIDO SENSORES REMOTOS Introducción.. 3 Contexto.. 3 Situación actual en la región 7 Elementos a considerar. 9 BIBLIOGRAFIA 13 2

3 Introducción En la región Centroamericana, los análisis de cobertura de la tierra por medio de sensores remotos se han realizado en forma esporádica, sin seguimiento metodológico y sin continuidad de criterios para el análisis. Se hace necesario un marco regional con una sola metodología que puede aplicarse a nivel regional y compartir informaciones entre países vecinos o replicarse en cada país en diferentes fechas de análisis, y de esta manera buscar una continuidad metodológica. Otro limitante en la región ha sido la falta de coordinación regional; los presupuestos para el análisis de cobertura provienen de fondos nacionales, entonces no existe coordinación entre los países, ni en fechas de elaboración, ni en las leyendas a aplicar. El resultado ha sido una falta de monitoreo de cobertura regional con resultados comparables entre los diferentes países, y una falta de coordinación internacional que podría servir para abaratar costos de implementación de los estudios. Aunque la coordinación regional no es necesaria para hacer los análisis de cobertura, la falta de coordinación resulta en discontinuidades en coberturas en las zonas fronterizas. Estas discontinuidades crean incertidumbres en los analistas externos cuando evalúan los resultados nacionales, y esto podría llegar a minar la confianza en los resultados de los análisis. Contexto Existen una diversidad de sensores remotos a través de los cuales se obtienen imágenes satelitales de resolución media que están disponibles a un costo relativamente bajo (por ej. Landsat 30m, ASTER 15m ). Además hoy en día se dispone de una mayor resolución espacial para satélites comerciales de alrededor entre 1 y 4 metros en imágenes multiespectrales. El reciente lanzamiento de los satélites de alta resolución (por ej. Quickbird, Ikonos, Geoeye) permite la adquisición de imágenes de satélite que resultan de mucha utilidad en proyectos que necesitan de un mayor nivel de detalle (eje. estratificación forestal) y en aquellas zonas donde se requiere ampliar y mejorar la definición del análisis multiespectral y multitemporal de trabajos realizados con imágenes de satélite de resolución media. Las principales características espaciales y espectrales de estos sensores son: TM y ETM+, sensores de los satélites Landsat 5 y 7, respectivamente. Toman 6 bandas multiespectrales de imagen desde el visible al infrarrojo térmico, con una resolución espacial de 30 m y 60 m. En el caso de ETM+ además se adquiere una banda pancromática de 15 m de resolución. HRG, sensor del satélite francés SPOT 5, que registra 3 bandas de imagen, en el visible e infrarrojo cercano a 10 m de resolución espacial, una banda en el 3

4 infrarrojo de onda corta (SWIR) a 20 m de resolución y una pancromática a 5 y 2.5 m de resolución. ALI, sensor multiespectral del programa EO (USGS NASA). Adquiere 11 bandas multiespectrales de imagen desde el visible al infrarrojo medio. Su resolución espacial es de 20 m. Hyperion, sensor hiperespectral del programa EO (USGS NASA). Adquiere 240 bandas de imagen desde el visible (400 nm) hasta el infrarrojo de onda corta (2500 nm). ASTER, sensor multiespectral de las agencias espaciales estadounidense y japonesa ( NASA/JAXA). Toma 4 bandas multiespectrales en el visible de 15 m de resolución, 6 bandas en el infrarrojo de onda corta de 30 m de resolución, y 5 bandas térmicas de 90 m de resolución. Sensores QuickBird e Ikonos, sistemas de alta resolución espacial, toman 4 bandas en el visible e infrarrojo cercano, a 4 m de resolución espacial, y una en el pancromático a 0.6 y 1 m de resolución, respectivamente. Las experiencias previas (Algeet et al., 2009; Sánchez et al., 2009) llevan a la conclusión de que los datos de satélites de alta resolución disponibles, unidos a los ampliamente usados en proyectos homólogos como los procedentes del sensor TM y ETM+ de los programas espaciales de Landsat, son adecuados para los propósitos de REDD, al aplicar al análisis de textura, el análisis multiespectral. Por esta razón, el uso de conjuntos de datos multifuente (fotografía área e imágenes de satélite de resolución media y alta), puede repercutir positivamente en la calidad de los resultados y en la relación costo/hectárea entre ambos conjuntos de datos. En las siguientes ilustraciones se muestra ejemplos de imágenes de sensores remotos de diferentes resoluciones, en un sector fronterizo entre en el oriente de Guatemala y el occidente de Honduras: Ortofoto de 0.5m año Imagen IKONO de 1m año Fuente: Sistema de Información de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (SIT CTPT). 4

5 Imagen ASTER de 15m año Imagen LANDSAT de 30m año Fuente: Sistema de Información de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (SIT CTPT). También están disponibles de forma gratuita imágenes de baja resolución, entre las cuales, las imágenes capturadas por el sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) han retomado relevancia desde su lanzamiento en el año Estas imágenes están compuestas por 36 bandas (resolución de 250m en las bandas 1 y 2; 500m en las bandas 3 a 7; y 1000m en las bandas 8 a 36), algunas de la cuales se utilizan para extraer información básica y otras para facilitar las correcciones atmosféricas. El equipo de aplicaciones terrestres de MODIS (MODLAND) produce una serie de variables relacionadas con la vegetación como ser: índices de vegetación, índice de área foliar, fracción activa de radiación fotosintética, productividad primaria neta, anual, área quemada y porcentaje de vegetación (Anaya, 2009). En el ámbito global, desde hace mas de una década se busca el monitoreo cuantitativo de la cobertura boscosa a grande escala, empezando con imágenes AVHRR. El sensor AVHRR da la posibilidad de una cobertura muy amplia debida a su baja resolución; la introducción de MODIS favoreció mejorar la precisión del monitoreo, y aprovechó de las experiencias con AVHRR para dibujar pautas de un sistema de monitoreo de bosques a gran escala (Hansen et.al 2002). El producto de VCF de MODIS (Vegetation Continuous Fields) de MODIS (Figura 4) se presenta como una herramienta importante para el monitoreo de la deforestación y degradación de bosques. El VCF es una imagen que contiene en cada pixel el porcentaje de cobertura forestal. A la fecha el producto VCF de MODIS se encuentra disponible con cobertura global para los años 2000 al 2005, a través de portal de datos de Globla Land Cover Facility (GLCF)

6 Figura 4. Producto VFC (Vegetation Continuous Fields) MODIS del año Aunque es más común utilizar las imágenes de satélite para clasificar el uso de la tierra en categorías exclusivas (p.ej. agricultura, bosque), estas categorías no se prestan para detectar cambios sutiles como lo que se propone en la implementación REDD. Con la cuantificación del porcentaje de cobertura de árboles en paisajes, es posible monitorear los procesos de degradación de bosques, o la reducción de la degradación. Similarmente, se puede documentar cambios en la cobertura de árboles en paisajes agrícolas complejos, con sistemas agroforestales y silvopastoriles. En cuanto a las técnicas de análisis y procesamiento de imágenes, están emergiendo diferentes aplicaciones y métodos de detección que al ser aplicadas en un territorio pueden presentar variaciones significativas en los resultados obtenidos. Existen cuatro enfoques principales que se recomienda evaluar, los cuales deberían compararse en cuanto a su precisión: 1) métodos de clasificación supervisada (o no supervisada) multiespectral, 2) metodología de árboles de decisión; 3) análisis de mezclas espectrales y 4) segmentación de imágenes de resolución múltiple. No hay ningún método en particular más preciso, sino que sólo una combinación de distintos procedimientos como sugiere (Ranchin et al., 2001), es la que conduce a los mejores resultados. Como parte de la encuesta de teledetección de la evaluación de los recursos forestales mundiales; se seleccionaron las mejores imágenes Landsat de los años 1990, 2000 y 2005 y se extrajeron muestras de 10x10 km, en cada intersección de longitud y latitud, en toda la superficie de la tierra. Estas muestras fueron procesadas mediante el método de segmentación de imágenes de resolución múltiple, utilizando 6

7 el software comercial e Cognition; el resultado fue polígonos etiquetados de manera preliminar mediante un sistema de clasificación simplificado de cobertura de la tierra (cada polígono contiene la información del tipo de cubierta para los tres periodos analizados), y posteriormente las muestras clasificadas fueron proporcionadas a expertos nacionales y regionales para su validación (FAO, JRS y SDSU, 2009). Aplicar esta técnica de procesamiento con una mayor intensidad de muestreo permite obtener estadísticas de la deforestación histórica a nivel nacional y regional. De igual forma el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), en el marco del monitoreo satelital de la Amazonía brasileña a través de los proyecto PRODES (Estimación de deforestación de la Amazonia) y DETER (Detección de áreas deforestadas en tiempo real); aplica el Modelo Linear de Mixtura Espectral (MLME) para obtener imágenes fracción de vegetación, suelo y sombra/agua a partir de imágenes multiespectrales Landsat y MODIS. La imagen fracción de vegetación resalta las áreas de cobertura vegetal, la imagen fracción de suelo resalta las áreas de suelo expuesto; mientras la imagen fracción de sombra/agua resalta las áreas ocupadas con sombra, los cuerpos de agua, áreas de quema y áreas inundadas. El INPE utiliza la imagen fracción de suelo, para realizar la clasificación en las categorías de de bosque, no bosque, hidrografía y deforestación total (INPE, 2005). Estos procedimientos son aplicados haciendo uso del software libre SPRING. Recientemente, en el marco de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), se presento la aplicación Google Earth Engine, se trata de una plataforma tecnológica integrada que pondrá al alcance de las organizaciones vinculadas al monitoreo de la deforestación, imágenes satelitales actuales e históricas, asi como capacidades de procesamiento. A través de esta aplicación, en los países menos desarrollados Google ha ofrecido el acceso a imágenes satelitales junto con capacidades de procesamiento para analizar la deforestación en forma rápida y precisa. Como ejemplo del potencial de esta plataforma se ha aplicado a imágenes Landsat, el algoritmo VCF de MODIS, para obtener un mapa de porcentaje de la cobertura forestal de México, este mapa fue producido en menos de una semana ( Situación actual en la región Entre los años 2000 al 2003, en los países de Centroamérica y República Dominicana se realizaron varios esfuerzos institucionales orientados a establecer las capacidades para el uso e interpretación de imágenes satelitales Landsat de 30m de resolución. Como resultado se obtuvieron mapas de cobertura de la tierra o de usos del suelo (Guatemala, El Salvador, Honduras y República Dominicana) y mapas forestales o de cobertura boscosa (Belice, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). En el cuadro 3 se indican los años e instituciones responsables de la generación de estos mapas. 7

8 Cuadro 3. Mapas de cobertura de la tierra y/o forestales generados entre los años 2000 y 2003 en Centroamérica y República Dominicana. Cada uno de estos mapas fue generado en cada país y no se estableció una coordinación entre los países, ni en fechas de elaboración, ni en las leyendas a aplicar. Sin embargo, a pesar de que no ha existido una coordinación entre los países de la región en la elaboración de los mapas de cobertura forestal, hay excepciones claves que proveen datos muy útiles. Por ejemplo, el mapeo de ecosistemas, ejecutado con una metodología única en toda la región en 2000 (realizado por CCAD con financiamiento del Banco Mundial), el esfuerzo internacional de GLCS (Global Land Cover Survey) de la NASA para crear una cobertura sencilla a nivel mundial, y el uso de MODIS para el mapeo a nivel regional en los contextos de AID y NASA (mapa elaborado por el CIESEN). Aunque todos estos estudios son de cobertura regional, no comparten metodologías ni leyendas, entonces hasta el momento no forman parte de un proceso de monitoreo. Un esfuerzo más reciente, es el mapeo regional de la cobertura y uso de la tierra que se está desarrollando a través del programa para la reducción de la vulnerabilidad y degradación ambiental (PREVDA). Este mapeo ha sido generando utilizando imágenes satelitales MODIS e incluye mapas de la cobertura actual e históricos. Las cifras de cobertura forestal obtenidas de diferentes fuentes difieren significativamente. En el cuadro 4 se presenta los datos reportados para el año 2000 en la evaluación de los recursos forestales mundiales (FRA 2010); y su comparación con las cifras calculadas a partir del mapa de ecosistema de América Central 3, y con los datos obtenidos de los mapas de cobertura del suelo disponibles para este año en cada uno de los países 4. 2 FAO, Evaluación de los recursos forestales mundiales Informe principal, Roma, Italia. 3 World Bank and CCAD Ecosystems of Central America (ArcView regional mapfiles at: 1:250,000). 4 Los mapas de cobertura del suelo utilizados fueron generados con imágenes Landsat TM y corresponden a los siguientes años: Belice: 2000 (CATHALAC); Guatemala: 2003 (MAGA); El Salvador: 8

9 Cuadro 4. Superficies de bosque de Centroamérica y República Dominicana al año 2000, obtenidas de diferentes fuentes. PAIS Mapa de ecosistemas (Km 2 ) FRA FAO (Km 2 ) Diferencias entre el mapa de ecosistemas y FRA FAO Otros mapas (Km 2 ) Diferencias entre el mapa de ecosistemas y otros mapas Belize 13,911 14, , Costa Rica 13,879 23,760 9,881 23,667 9,788 El Salvador 2,462 3, , Guatemala 47,236 42, ,156 40, ,282 Honduras 42,678 63,920 21,242 54,310 11,632 Nicaragua 43,071 38, ,931 47,783 4,712 Panamá 41,680 33, ,990 42,921 1,241 República Dominicana 5 14,890 19,720 4,830 16,348 1,458 Total 219, ,520 19, ,755 23,948 Elementos a considerar Al no contar con procedimientos homologados sobre el mapeo de la cobertura forestal, los resultados de los diferentes análisis no son comparables. En un análisis rápido realizado en la zona central de Honduras (figura 5), se comparó la cobertura de bosque visualizada en el mapa forestal de 1995 (ICF) con el mapa nacional de usos del suelo (SINIT, 2002), el mapa nacional de ecosistemas del ese mismo año (SINIT, 2002) y los mapas de cobertura de usos de suelo de los año 2000 y 2008 obtenidas del SERVIR. Como se observa en la figura 5, si se quisiera hacer una comparación de la pérdida de cobertura forestal para los años / , los resultados serían muy diferentes, según el mapa seleccionado. Similar situación se presenta al comprar la categoría de bosques del mapa de ecosistemas elaborado a nivel regional, con la clase de bosques extraída de los mapas generados a nivel nacional (Figura 6) (MARN); Honduras: 2002 (PMDN); Nicaragua: 2000 (MAGFOR/INAFOR); Costa Rica: 2000 (FONAFIFO); Panamá: 2000 (ANAM); República Dominicana: 2003 (SEMARENA). 5 En la evaluación mundial de bosques de la FAO del 2010 (FRA 2010) el dato de República Dominicana presentado en las tendencias de la cobertura forestal es el mismo para todos los años analizados (1990, 2000, 2005 y 2010) y se desconoce a qué año corresponde específicamente, en el informe no se encontraron referencia al respecto. 9

10 Contexto actual del uso de sensores remotos para el mapeo de la cobertura forestal en Figura 5. Comparación de mapas de cobertura de bosque en la zona central de Honduras. Figura 6. Comparación de zonas que presentan diferencias significativas entre el mapa de ecosistemas de Centroamérica y los mapas de cobertura del suelo disponibles en los países. 10

11 Los factores que las provocan las diferencias en los mapas de cobertura forestal correspondientes al mismo año, están relacionados a los siguientes aspectos: Los sistemas de clasificación: Las definiciones o concepto de los tipos de bosque y de otras clases de cobertura, pueden variar dependiendo de los objetivos del análisis. Resolución espectral de las imágenes de sensores remotos. La capacidad de diferenciación entre tipos de cobertura está relacionada con el numero de bandas de la imagen, las cuales representan rangos del espectro electromagnético captados por el sensor que realiza la toma. Los tipos de coberturas se reflejan con intensidades diferentes en cada banda. Resolución espacial de las imágenes de sensores remotos. Se refiere al tamaño del pixel o del cuadrante mínimo que puede ser identificado en la imagen (una imagen con una resolución 1mx1m permitirá obtener mayor detalle una de 30mx30m). Época de toma de las imágenes. Las variaciones en las condiciones atmosféricas y las condiciones fenológicas de la vegetación, provocan que las respuestas espectrales de un determinado tipo de cobertura varíe de una época del año a otra. Los métodos de interpretación y nivel de comprobación en campo: Se aplican distintos métodos para interpretar las imágenes satelitales: algunos mapas de cobertura se ha elaborado a partir de interpretación visual otros con interpretación digital que puede ser a su vez supervisadas o no supervisadas, además de otras variaciones. En este sentido, se recomienda tener en cuenta cuatro aspectos para el uso de sensores remotos en los análisis de la cobertura actual e histórica en el contexto de REDD: La definición del tipo de imágenes a utilizar de acuerdo al propósito (estratificación, análisis histórico de la deforestación, línea base actual) y según el nivel del análisis (regional, nacional, subnacional). Un sistema de clasificación de tipos de bosques que permita la comparación de análisis de diferentes fechas o niveles (nacional, regional, subnacional). La selección de uno o varios métodos semi automático para la detección de tipo y estado de bosque a partir de datos digitales de sensores remotos. La definición de los procedimientos de análisis multitemporal de cambios para apoyar la toma de decisiones mediante la integración de mapas de diferentes fechas. Para el monitoreo de deforestación y degradación en los países de Centroamérica y República Dominicana se recomienda conformar un conjunto de datos multifuente. Los sensores se seleccionarían en función de su disponibilidad y complementariedad 11

12 para alcanzar el objetivo técnico final en la elaboración de mapas de tipos de bosques y su dinámica de cambio. Se deberá, una vez identificados los sensores de satélite adecuados para cada tarea, decidir cuál de los datos archivados disponibles serán útiles e idóneos para en cada caso. La tarea de selección de las imágenes de satélite se debería producir por lo menos dos veces en cada año analizado (una para la estación seca y otra para la estación lluviosa). Para el monitoreo regional, el uso de sensores como LANDSAT o SPOT requieren muchas imágenes a analizar, condición que crea su propio problema de logística. Como respuesta, se recomienda un análisis basado en MODIS para detectar tendencias regionales, apoyada por comprobaciones especificas con imágenes de mayor resolución donde existen dudas. Son cuatro las escenas MODIS para cubrir la zona de Centroamérica y la Republica Dominicana que gozan de muchas ventajas para considerar en el proceso de monitoreo. En el nivel regional, la evaluación instantánea de los cambios mensuales, y su comparación con la dinámica anual normal, representa una especie de Sistema de Alerta Temprana sobre cambios en la vegetación, para evitar la necesidad de esperar todo el año hasta que se dé cuenta de cambios potenciales en la vegetación. Estas alertas pueden refieren a puntos exactos en el espacio, entonces pueden ser comprobadas por medio de un chequeo de campo. Para la detección definitiva de cambios en la vegetación recomienda la construcción del análisis tipo VCF (Vegetation Continuous Fields) descrito por Hansen (2002, 2003) y validado para datos de África e Indonesia (Hansen 2009) y Mexico (Hansen, 2010). Un ejemplo de análisis de tendencia de deforestación y/o degradación a partir de la resta de los VCF de los años 2000 y 2005 aplicado por el programa REDD CCAD GTZ se muestra en figura 7. Figura 7. Tendencias e intensidad de cambios de la cobertura forestal una zona fronteriza entre Honduras Nicaragua, para el periodo Fuente: Programa REDD CCAD GIZ, a partir de productos VCF MODIS. 12

13 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Ashutosh, Subhash Nationwide Biennial Forest Cover Monitoring; Nationwide Biennial Forest Cover Monitoring : India s Experience. En REDD Capacity Development Workshop on: Forest Area Change Assessment: The Experience of Existing Operational Systems. INPE, Sao Jose dos Campos, Brazil. 4-6 February Algeet, N., Marchamalo, M., Rejas, J.G., Bonatti, J. y Martínez, R., Estudio de los cambios del uso del suelo durante el período a través del análisis multitemporal de imágenes Landsat en el macizo del Volcán Irazú, Costa Rica. XVIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, San José (Costa Rica). Anaya A, Jesús Estimación mensual de emisiones por biomasa quemada para Colombia basado en imágenes de satélite. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá. Madrid, España. Chuvieco, E Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el Espacio. Editorial Ariel, Barcelona, España. Di Gregorio, A. and Jansen, L.J.M., Land Cover Classficacion System (LCCS). F.A.O. 180 pp. Roma. FERREIRA, N.C., L. G. FERREIRA, A. R. HUETE y M. E. FERREIRA An operational deforestation mapping system using MODIS data and spatial context analysis. En International Journal of Remote Sensing: Vol. 28, No. 1, 10 January 2007, GOFC-GOLD, 2008, Reducing greenhouse gas emissions from deforestation and degradation in developing countries: a sourcebook of methods and procedures for monitoring, measuring and reporting, GOFC-GOLD Report version COP13-2, (GOFC-GOLD Project Office, Natural Resources Canada, Alberta, Canada). Hansen, M.C., R.S. DeFries, J.R.G. Townshend, R. Sohlberg, C. Dimiceli, M. Carroll Towards an operational MODIS continuous field of percent tree cover algorithm: examples using AVHRR and MODIS data. En Remote Sensing of Environment 83 (2002) Hansen, M.C., R. S. DeFries, J. R. G. Townshend, M. Carroll, C. Dimiceli, and R. A. Sohlberg Global Percent Tree Cover at a Spatial Resolution of 500 Meters: First Results of the MODIS Vegetation Continuous Fields Algorithm. In Earth Interactions, Volume 7 (2003), Paper No. 10; Page 1. Hansen, Matthew C., Stephen V. Stehman, Peter V. Potapov, Thomas R. Loveland, John R. G. Townshend, Ruth S. DeFries, Kyle W. Pittman, Belinda Arunarwati, Fred Stolle, Marc K. Steininger, Mark Carroll, and Charlene DiMiceli Humid tropical forest clearing from 2000 to 2005 quantified by using multitemporal and multiresolution remotely sensed data. PNAS. July 8, 2008; vol. 105; no. 27: Matthew C. Hansen, David P. Roy, Erik Lindquist, Bernard Adusei, Christopher O. Justice, Alice Altstatt A method for integrating MODIS and Landsat data for systematic monitoring of forest cover and change in the Congo Basin. Remote Sensing of Environment 112 (2008) INPE Detección de áreas deforestadas en tiempo real: conceptos básicos, desarrollo y aplicaciones del proyecto DETER. Sao José dos Campos, Brasil. 13

14 INTELSIG Evaluación de la Cobertura de la Tierra en la Reserva del Hombre y la Biosfera del Rio Plátano: Análisis Multitemporal de Imágenes del Satelite Landsat-Tm, entre los aňos AFE- COHDEFOR/KFW/GTZ/GFA. INTELSIG Análisis Multitemporal de Imágenes Satelitales para la Detección de Cambio en la Cobertura de la Tierra para los períodos ( / ) ( / ) en BOSAWAS/IRAAN y los Departamentos de Rivas, Carazo y Granada. Nicaragua, C.A. MASRENACE/GTZ/GFA. FAO Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010 (FRA 2010). Informe principal. Estudio FAO Montes 163. Roma, Italia. 378 p. Consultado en octubre de Disponible en _Report_S.pdf FAO, JRC Y SDSU Encuesta de Teledetección de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010: un bosquejo de objetivos, datos, métodos y enfoque. Documento de Trabajo 155 de la Evaluación de Recursos Forestales. Publicado por FAO con partenarios de FRA RSS, Roma, Italia. Latifovic, R., Zhi-Liang, Zhu, Cihlar, J., Giri, C. and Olthof, I., Land cover mapping of North and Central America-Global Land Cover 2000, Remote Sensing of Environment, 89: 1, Mehl, H.; Peinado, O Fundamentos del Procesamiento Digital de Imágenes. En: Aplicación de la teledetección y de los sistemas de información geográfica en la gestión de recursos naturales. Parte I: Fundamentos teóricos y prácticos. Harald Mehel y Erich Mies Editores. Matthew L. Clark, T. Mitchell Aide, H. Ricardo Grau, George Riner A scalable approach to mapping annual land cover at 250 m using MODIS time series data: A case study in the Dry Chaco ecoregion of South America. En Remote Sensing of Environment 114 (2010) Priego, A.; Bocco, G.; Mendoza, M.; Garrido, A Propuesta para la Generación Semiautomatizada de Unidades de Paisaje. Fundamentos y Métodos. SEMARNAT, INE-SEMARNAT, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNAM. Ranchin, T., Wald, L. and Mangolini, M., Improving spatial resolution of images by means of sensor fusion. A general solution: the ARSIS method. Remote Sensing and Urban Change, GISDATA 9. Edited by J.-P. Donnay, M.J. Barnsley and P.A. Longley. Published by Taylor & Francis, London, ISBN , 224 p. Chapter 2, pp Sánchez, A., Rejas, J.G., Véliz, S.V. y Pineda, M.C., Dinámica temporal de la cobertura de la tierra en la cuenca del valle de Jesús de Otoro (Honduras) mediante técnicas de teledetección. VIII Congreso Ibérico de Arqueometría, Teruel (España). World Bank and CCAD Ecosystems of Central America (ArcView regional mapfiles at: 1:250,000). 14

SISTEMA REGIONAL VCF PARA EL MONITOREO DE DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES PARA CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA.

SISTEMA REGIONAL VCF PARA EL MONITOREO DE DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES PARA CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA. Taller Internacional sobre la Forestería Comunitaria en el marco de REDD+ SISTEMA REGIONAL VCF PARA EL MONITOREO DE DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES PARA CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA.

Más detalles

DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO DE LAS EMISIONES DE CO 2 PROVOCADAS POR DEFORESTACION Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES.

DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO DE LAS EMISIONES DE CO 2 PROVOCADAS POR DEFORESTACION Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES. DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO DE LAS EMISIONES DE CO 2 PROVOCADAS POR DEFORESTACION Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES. Producto 3: Pasos a seguir para implementar la propuesta monitoreo de los recursos

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

Programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y la República Dominicana (REDD CCAD GIZ)

Programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y la República Dominicana (REDD CCAD GIZ) Programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y la República Dominicana (REDD CCAD GIZ) PN 08.2211.4-001.00 Consultor / Consultora: Para: Contrato No.: Agencia

Más detalles

Programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD CCAD GIZ)

Programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD CCAD GIZ) Programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD CCAD GIZ) PN 08.2211.4-001.00 Consultor / Consultora: Para: Contrato No.: Agencia

Más detalles

Autor: Efraín Alberto Duarte. Institución: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Areas Protegidas y Vida Silvestre (ICF).

Autor: Efraín Alberto Duarte. Institución: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Areas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). Mapa Forestal de Honduras derivado con imágenes de Alta Resolución, una Herramienta Innovadora y Util para la Toma de Decisiones Nacionales y Subnacionales. Autor: Efraín Alberto Duarte Institución: Instituto

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL MAPEO DE TIPOS DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE LA CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA Y EL CARBONO FORESTAL

METODOLOGÍA PARA EL MAPEO DE TIPOS DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE LA CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA Y EL CARBONO FORESTAL METODOLOGÍA PARA EL MAPEO DE TIPOS DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE LA CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA Y EL CARBONO FORESTAL Abner Jimenez Componente de Monitoreo Forestal Programa REDD-CCAD/GIZ XIV Conferencia

Más detalles

Sistema de alerta temprana de incendios forestales con datos satelitales

Sistema de alerta temprana de incendios forestales con datos satelitales Sistema de alerta temprana de incendios forestales con datos satelitales The National System for Satellite based real-time wildfire monitoring María Isabel Cruz López Subdirectora de Percepción Remota

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA TITULACIÓN DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA ESPECIALIDAD MECANIZACIÓN Y CONSTRUCCIONES RURALES

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA TITULACIÓN DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA ESPECIALIDAD MECANIZACIÓN Y CONSTRUCCIONES RURALES UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA TITULACIÓN DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA ESPECIALIDAD MECANIZACIÓN Y CONSTRUCCIONES RURALES OPTIMIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN SUPERVISADA BASADA EN

Más detalles

PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA

PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA El presente perfil recoge algunas variables a considerar para el desarrollo de los proyectos piloto en cada uno de los países beneficiarios del

Más detalles

Estimación de la Tasa de Deforestación del Ecuador continental

Estimación de la Tasa de Deforestación del Ecuador continental Estimación de la Tasa de Deforestación del Ecuador continental Resumen Para la generación del Mapa de Deforestación Histórica, se desarrolló una metodología que establece los procedimientos necesarios

Más detalles

Reporte de la Pérdida de los Bosques Húmedos Amazónicos al 2011 2013

Reporte de la Pérdida de los Bosques Húmedos Amazónicos al 2011 2013 2 Reporte de la Pérdida de los Bosques Húmedos Amazónicos al 2011 2013 Elaborado por: MÁLAGA DURÁN, NATALIA ROJAS BÁEZ, EDUARDO JESUS VARGAS GONZALES, CHRISTIAN ZUTTA SALAZAR, BRIAN 3 Colaboración El presente

Más detalles

www.gtbi.net soluciones en Fotogrametría Digital El software de análisis más potente basado en objetos de datos geoespaciales. Fotogrametría Digital

www.gtbi.net soluciones en Fotogrametría Digital El software de análisis más potente basado en objetos de datos geoespaciales. Fotogrametría Digital soluciones en Fotogrametría Digital El software de análisis más potente basado en objetos de datos geoespaciales. Fotogrametría Digital www.gtbi.net LA MANERA DE ENTENDER EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO El usuario

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIOS POR CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Área solicitante Recursos Naturales Elaborado

Más detalles

Evaluación y procesamiento de datos

Evaluación y procesamiento de datos Patricio i Emanuelli (GTZ) Evaluación y procesamiento de datos MESA DE EXPERTOS SOBRE MONITOREO FORESTAL Primera Reunión: Requerimientos mínimos para el monitoreo de los recursos forestales en el marco

Más detalles

REPORTE MENSUAL MAYO 2009

REPORTE MENSUAL MAYO 2009 REPORTE MENSUAL MAYO 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN CONCEPTO Monitoreo satelital a nivel estatal

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Información Geográfica.

Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Un sistema de información geográfico, es una herramienta de apoyo a la toma de decisiones relacionadas con el posicionamiento cartográfico de actividades

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Paula Durruty INFONA Es ingeniera agrónoma por la Universidad Nacional de Asunción, especialista en agronegocios

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RASTER

EL MODELO DE DATOS RASTER EL MODELO DE DATOS RASTER El modelo de datos raster, como señala Bosque (1992), es el modelo de datos complementario al modelo vectorial presentado anteriormente. Tiene como principal característica el

Más detalles

Click to edit Master title style

Click to edit Master title style Mapas del uso de la tierra Click to edit Master title style De mapas de CS basados en la DR Click a mapas to edit Master de sistemas subtitle de style uso de la tierra Visión general Datos espaciales:

Más detalles

REPORTE MENSUAL JUNIO 2009

REPORTE MENSUAL JUNIO 2009 REPORTE MENSUAL JUNIO 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN CONCEPTO Monitoreo satelital a nivel estatal

Más detalles

revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES

revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES 35 revista transparencia Mónica López del Consuelo Documentalista Open Data Universidad de Granada 3.3.1. El filtro básico de la transparencia.

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada El iterritorial está diseñando e implementando el Sistema ODIN que a partir de información

Más detalles

Sistemas de Sensación Segmentación, Reconocimiento y Clasificación de Objetos. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

Sistemas de Sensación Segmentación, Reconocimiento y Clasificación de Objetos. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides Sistemas de Sensación Segmentación, Reconocimiento y Clasificación de Objetos CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides Introducción La visión artificial, también conocida como visión por computador

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003 ESTRUCTURA Y MANEJO DE UNA BASE DE DATOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS: APLICACIÓN AL RIO BIOBIO,

Más detalles

MANUAL PARA EL TRATAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES CON INDICE DE VEGETACION DE DIFERENCIA NORMALIZADA (NDVI)

MANUAL PARA EL TRATAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES CON INDICE DE VEGETACION DE DIFERENCIA NORMALIZADA (NDVI) Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA FIC Regional 2012-2013 MANUAL PARA EL TRATAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES CON INDICE DE VEGETACION DE DIFERENCIA NORMALIZADA (NDVI) Documento elaborado

Más detalles

FUNDACIÓN PRO-SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

FUNDACIÓN PRO-SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA FUNDACIÓN PRO-SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA CLASIFICACIÓN DE COBERTURA VEGETAL DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA A PARTIR DE IMÁGENES DE SATÉLITE LANDSAT 2001, 2002, 2003 INFORME DE AVANCES GHEYNNER LOBATÓN

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO INNOVA UDLAP 2015 DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Escuela de Negocios y Economía Universidad de las Américas Puebla Página 0 INTRODUCCIÓN En esta

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. Equipo de SIG MINAM- DGOT

1. INTRODUCCIÓN. Equipo de SIG MINAM- DGOT Reporte del proceso de entrega de información para el análisis territorial y capacitación de la metodología del análisis de cobertura de Bosque y Deforestación Equipo Profesional - DGOT William Llactayo

Más detalles

Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas

Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas Introducción Actualmente el desarrollo de sensores satelitales de microondas o radar está orientado a generar

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

Avances del Monitoreo de Recursos Forestales en Costa Rica

Avances del Monitoreo de Recursos Forestales en Costa Rica Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicación Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Avances del Monitoreo de Recursos Forestales en Costa Rica Ing. Gilmar Navarrete Chacón gnavarrete@fonafifo.go.cr

Más detalles

Soluciones de Cartografía, GIS y Teledetección www.tycgis.com CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE

Soluciones de Cartografía, GIS y Teledetección www.tycgis.com CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE MODALIDAD ONLINE Profesionales formando a Profesionales 2015 formacion@tycgis.com Calle Rodríguez San Pedro 13, 3ª Planta, Oficina

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali RED-PD 033/11 Rev.3 (F) Puesta en valor de los servicios ambientales en bosques manejados de 07 comunidades nativas de la región Ucayali ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO

Más detalles

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA. Jesús Alberto Cantillo V.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA. Jesús Alberto Cantillo V. ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA Jesús Alberto Cantillo V. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, FEDESARROLLO COLOMBIA 1. ALGUNOS ASPECTOS

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

Informe UIT. Metodología. Evaluación de la Conformidad y la Interoperabilidad con Base Regional

Informe UIT. Metodología. Evaluación de la Conformidad y la Interoperabilidad con Base Regional Taller de Validación sobre Conformidad e Interoperabilidad para los países Miembros de COMTELCA Tegucigalpa, Honduras, 7-9 Diciembre 2015 Evaluación de la Conformidad y la Interoperabilidad con Base Regional

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

Sistemas de información en tiempo real para la gestión táctica de emergencias

Sistemas de información en tiempo real para la gestión táctica de emergencias Sistemas de información en tiempo real para la gestión táctica de emergencias Salvador Bayarri. Director técnico. Esphera Visual Systems sbayarri@esphera.eu Resumen La coordinación de diferentes administraciones,

Más detalles

Consultoría especialista en adquisiciones y contrataciones

Consultoría especialista en adquisiciones y contrataciones Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 Términos de Referencia de Consultoría

Más detalles

Introducción. Metadatos

Introducción. Metadatos Introducción La red crece por momentos las necesidades que parecían cubiertas hace relativamente poco tiempo empiezan a quedarse obsoletas. Deben buscarse nuevas soluciones que dinamicen los sistemas de

Más detalles

Ayuda En-línea para SIG

Ayuda En-línea para SIG Sistema De Información Geográfica (SIG) de Republica Dominicana Ayuda En-línea para SIG Acerca de SIG SIG es una herramienta que facilita el proceso de revisión ambiental y la planificación de proyectos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Índice Global de Innovación

Índice Global de Innovación Índice Global de Innovación El Índice Global de Innovación (IGI) es una iniciativa del INSEAD en colaboración con la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA GENERACIÓN DE POLÍGONOS DESDE GOOGLE EARTH AGRICULTURA ORGANICA 2010

PROTOCOLO PARA LA GENERACIÓN DE POLÍGONOS DESDE GOOGLE EARTH AGRICULTURA ORGANICA 2010 Div. Protección de Recursos Naturales Renovables PROTOCOLO PARA LA GENERACIÓN DE POLÍGONOS DESDE GOOGLE EARTH AGRICULTURA ORGANICA 2010 Documento preparado por Servicio Agrícola y Ganadero División de

Más detalles

Pasos para establecer los. Sistema Nacional de Monitoreo. Forestal basados en los principios MRV

Pasos para establecer los. Sistema Nacional de Monitoreo. Forestal basados en los principios MRV Pasos para establecer los Sistemas Nacionales de Monitoreo Forestal basados en los principios MRV Taller regional de seguimiento del Programa REDD CCAD GIZ Antigua Guatemala, 28 de febrero 2011 Carla Ramírez

Más detalles

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos Duración: 45 horas Objetivos: El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Contenidos:

Más detalles

Gestión de proyectos

Gestión de proyectos Gestión de proyectos Horas: 45 El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos El

Más detalles

Plantilla de Buenas Prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí

Más detalles

Monitoreo y Cuantificación de flotas poteras a partir del uso de Imágenes Satelitales

Monitoreo y Cuantificación de flotas poteras a partir del uso de Imágenes Satelitales Monitoreo y Cuantificación de flotas poteras a partir del uso de Imágenes Satelitales Ing. Cozzolino Ezequiel Dr. Lasta Carlos Subprograma de Sensoramiento Remoto INIDEP 10 12 de noviembre de 2014, Piriápolis,

Más detalles

generales y en adelante aspectos técnicos. Iniciamos con la introducción de cómo esta conformada la agencia

generales y en adelante aspectos técnicos. Iniciamos con la introducción de cómo esta conformada la agencia 1 La presentación considera dos partes del slide 1 al 18 aspectos generales y en adelante aspectos técnicos. Iniciamos con la introducción de cómo esta conformada la agencia 2 Continuamos destacando las

Más detalles

Aspectos metodológicos en proyectos de

Aspectos metodológicos en proyectos de Aspectos metodológicos en proyectos de degradación evitada Curso internacional: Diseño de actvidades de REDD para la mitigacíón del cambio climatico, CATIE Turrialba, 28.10.08 Índice 1. Aspectos claves

Más detalles

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Proyecto de reducción de las emisiones por deforestación evitada en el corredor biológico i de la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-TNC Marielos

Más detalles

Soluciones Integrales en Geomática Ingeniería Geoespacial

Soluciones Integrales en Geomática Ingeniería Geoespacial Soluciones Integrales en Geomática Ingeniería Geoespacial KOMPSAT 3 IMÁGENES SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN 2014 1 TABLA DE CONTENIDOS QuickBird. 3 WorldView-1.... 4 WorldView-2......5 GeoEye-1.. 6 Ikonos........7

Más detalles

Índice INTERNET MARKETING 1

Índice INTERNET MARKETING 1 INTERNET MARKETING 1 Índice Manual de Google Analytics... 2 Qué es Google Analytics?... 2 Cómo funciona Google Analytics?... 2 Iniciar Sesión en Google Analytics... 3 Visualizar las estadísticas... 3 Resumen

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA AGRICULTURA DE SECANO EN EL ESTE, CENTRO Y NORTE DE URUGUAY CON IMÁGENES SATELITALES, VERANO 2010-2011

ESTIMACIÓN DE LA AGRICULTURA DE SECANO EN EL ESTE, CENTRO Y NORTE DE URUGUAY CON IMÁGENES SATELITALES, VERANO 2010-2011 ESTIMACIÓN DE LA AGRICULTURA DE SECANO EN EL ESTE, CENTRO Y NORTE DE URUGUAY CON IMÁGENES SATELITALES, VERANO 2010-2011 Martín Dell Acqua mdellacqua@mgap.gub.uy Cecilia Petraglia cpetraglia@mgap.gub.uy

Más detalles

TELEDETECCIÓN AÉREA Y ESPACIAL GRAU DE GEOGRAFIA I MEDI AMBIENT UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

TELEDETECCIÓN AÉREA Y ESPACIAL GRAU DE GEOGRAFIA I MEDI AMBIENT UNIVERSITAT DE VALÈNCIA TELEDETECCIÓN AÉREA Y ESPACIAL GRAU DE GEOGRAFIA I MEDI AMBIENT UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1.- FITXA IDENTIFICATIVA Dades de l assignatura Coordinació 2.- RESUM Codi: 33806 Nom: Teledetección aérea y espacial

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. de la Ortofoto infrarroja de Cataluña 1:25000 (OI-25M) v2.1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. de la Ortofoto infrarroja de Cataluña 1:25000 (OI-25M) v2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS de la Ortofoto infrarroja de Cataluña 1:25000 (OI-25M) v2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Revisión del documento 1.0 (septiembre 2010) de la Ortofoto Infrarroja de Cataluña 1:25

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015 REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE Diciembre, 2015 A. ANTECEDENTES El Ministerio del Ambiente implementa, desde septiembre de 2008, una política de incentivos

Más detalles

CAPITULO IV. HERRAMIENTAS DE CÓDIGO ABIERTO

CAPITULO IV. HERRAMIENTAS DE CÓDIGO ABIERTO CAPITULO IV. HERRAMIENTAS DE CÓDIGO ABIERTO En la actualidad la mayoría de las grandes empresas cuentan con un sin número de servicios que ofrecen a sus trabajadores y clientes. Muchos de estos servicios

Más detalles

La Pirámide de Solución de TriActive TRICENTER

La Pirámide de Solución de TriActive TRICENTER Información sobre el Producto de TriActive: Página 1 Documento Informativo La Administración de Sistemas Hecha Simple La Pirámide de Solución de TriActive TRICENTER Información sobre las Soluciones de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

Entre los beneficios más importantes que obtendrá del sistema serán:

Entre los beneficios más importantes que obtendrá del sistema serán: TOTAL GPS TRACKING, le ofrece la ventaja de saber en todo momento, la posición exacta de sus vehículos, controlar la flota por excepciones cuando no cumplan con los parámetros establecidos, administrar

Más detalles

Se presentan, entonces, tres (3) guías de verificación del producto libro resultado de investigación y capítulo en libro resultado de investigación:

Se presentan, entonces, tres (3) guías de verificación del producto libro resultado de investigación y capítulo en libro resultado de investigación: GUÍA DE VERIFICACIÓN LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN Y CAPÍTULOS EN LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN A continuación se describe el proceso de verificación de los Libros Resultado de Investigación y

Más detalles

Metodología. Descripción técnica

Metodología. Descripción técnica Metodología Descripción técnica El principio científico que opera bajo esta propuesta técnica consiste en la comparación temporal de los estados de la vegetación en las diferentes áreas naturales protegidas

Más detalles

COBERTURA BOSCOSA Y OTROS USOS DEL SUELO DEL CANTÓN DE SAN RAMÓN, COSTA RICA: Análisis de los bloques boscosos

COBERTURA BOSCOSA Y OTROS USOS DEL SUELO DEL CANTÓN DE SAN RAMÓN, COSTA RICA: Análisis de los bloques boscosos COBERTURA BOSCOSA Y OTROS USOS DEL SUELO DEL CANTÓN DE SAN RAMÓN, COSTA RICA: Análisis de los bloques boscosos Afiliación: Araúz Almengor, M. (1), C. Soto Castro (2), Ch. Vargas Bolaños (3), L. Arias Ramírez

Más detalles

Evaluación, limpieza y construcción de los datos: un enfoque desde la inteligencia artificial

Evaluación, limpieza y construcción de los datos: un enfoque desde la inteligencia artificial Universidad del Cauca Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones Programas de Maestría y Doctorado en Ingeniería Telemática Seminario de Investigación Evaluación, limpieza y construcción de

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

PORTAL WEB DEL GEOSERVIDOR DEL MINAM

PORTAL WEB DEL GEOSERVIDOR DEL MINAM 4 Manual del Usuario PORTAL WEB DEL GEOSERVIDOR DEL MINAM Preparado por: Dirección General de Ordenamiento Territorial Ministerio del Ambiente 2015 Manual de orientación al usuario del Portal 1. Finalidad

Más detalles

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN ECOLOGÍA INTERNACIONAL NOMBRE DEL CURSO Propuesta de proyecto en ecología internacional Responsables ECOSUR o UdeS Cuatrimestre en que se imparte Segundo cuatrimestre Tipo

Más detalles

SYLLABUS : GEOMÁTICA APLICADA A LA CIENCIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES

SYLLABUS : GEOMÁTICA APLICADA A LA CIENCIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES SYLLABUS DATOS GENERALES Curso : GEOMÁTICA APLICADA A LA CIENCIA AMBIENTAL Código : IA-7114 Semestre : 2011-II

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

PLAN DE TRABAJO MODELO. Para el Establecimiento de Geoservicios en Internet. Programa GeoSUR

PLAN DE TRABAJO MODELO. Para el Establecimiento de Geoservicios en Internet. Programa GeoSUR PLAN DE TRABAJO MODELO Para el Establecimiento de Geoservicios en Internet Programa GeoSUR INTRODUCCIÓN El Programa GeoSUR apoya el establecimiento de un mecanismo efectivo, descentralizado y de alcance

Más detalles

Ayuda Memoria de Videoconferencia

Ayuda Memoria de Videoconferencia Programa REDD-CCAD/GIZ Grupo Técnico Regional de Monitoreo Forestal Ayuda Memoria de Videoconferencia Fecha 01.03.2012 Facilitador Abner Jimenez Hora 10:00 a.m. Participantes en la videoconferencia. Participantes

Más detalles

MICROSOFT PROJECT 2010

MICROSOFT PROJECT 2010 MICROSOFT PROJECT 2010 PRESENTACIÓN Curso de administración de proyectos utilizando la herramienta informática Microsoft Project. El curso presenta conceptos teóricos de la administración de proyectos

Más detalles

Foro de Discusión y Análisis. Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios

Foro de Discusión y Análisis. Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios Foro de Discusión y Análisis Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios Introducción a la geomática Parte 2 Foro de Discusión y Análisis "Los Sistemas modernos

Más detalles

CONCLUSIONES 155 A través de cada uno de los capítulos del presente documento se han enumerado una serie herramientas de seguridad que forman parte del sistema de defensa de una red y que, controlan su

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Desarrollo de Publicaciones del Fondo Concursable FONDO CONCURSABLE PARA COMUNIDADES VECINAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Desarrollo de Publicaciones del Fondo Concursable FONDO CONCURSABLE PARA COMUNIDADES VECINAS EN ÁREAS PROTEGIDAS TÉRMINOS DE REFERENCIA Desarrollo de Publicaciones del Fondo Concursable FONDO CONCURSABLE PARA COMUNIDADES VECINAS EN ÁREAS PROTEGIDAS Valdivia, Marzo 2013 I.- ANTECEDENTES SOBRE WWF WWF, la organización

Más detalles

Datos Geográficos: Consideraciones y Fuentes

Datos Geográficos: Consideraciones y Fuentes Datos Geográficos: Consideraciones y Fuentes Enrique Martínez Meyer emm@ib.unam.mx Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México WorldClim Características de los datos geográficos Fuente:

Más detalles

PRESENTACIÓN N CORPORATIVA DIMAP, S.L. 2.009

PRESENTACIÓN N CORPORATIVA DIMAP, S.L. 2.009 PRESENTACIÓN N CORPORATIVA DIMAP, S.L. 2.009 Orígenes dimap, s.l. es una empresa especializada en el diseño y desarrollo de aplicaciones basadas en Tecnologías de la Información y Comunicaciones relacionadas

Más detalles

Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador continental

Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador continental Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador continental Flujo de procesos: Mapa de cobertura Mapas de cobertura y uso del suelo Nivel I BOSQUE Leyenda Nivel II BOSQUE NATIVO PLANTACIÓN FORESTAL CULTIVOS

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE EROSIÓN DE SUELO PARA LA CUENCA DEL RIO YAGÜEZ EN PUERTO RICO

MAPA DE RIESGO DE EROSIÓN DE SUELO PARA LA CUENCA DEL RIO YAGÜEZ EN PUERTO RICO MAPA DE RIESGO DE EROSIÓN DE SUELO PARA LA CUENCA DEL RIO YAGÜEZ EN PUERTO RICO Nelson M. Anaya (nelson.anaya@upr.edu) Departamento de Ingeniería Civil Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Resumen

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

activuspaper Text Mining and BI Abstract

activuspaper Text Mining and BI Abstract Text Mining and BI Abstract Los recientes avances en lingüística computacional, así como la tecnología de la información en general, permiten que la inserción de datos no estructurados en una infraestructura

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles