Maestría en Música (Interpretación), Universidad Nacional Autónoma de México

Documentos relacionados
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: Instituto de Investigaciones Estéticas México

PROGRAMA LABORATORIO ESCUELA DE GUÍAS CONVOCATORIA Museo Colonial y Museo Santa Clara Programa Educativo del Museo Colonial y Museo Santa Clara

PASTRANA Y SU AÑO SANTO TERESIANO 2015

Arte y Humanidades. Nombre y apellidos. Categoríaprofe sional. Departamento. Centro

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

Lo mejor de la escuela española El itinerario, compuesto por catorce obras, pone de relieve las escuelas pictóricas mejor representadas en el Museo de

OCTUBRE QUÉ ES DE TI, MI BUEN JUAN? Programación. El camino del pintor Juan Francisco González Colección MNBA. Todo el mes. Hasta el 26 de octubre

Estudios: Pintura y grabado Adrián Arguedas; proceso técnico y expresión visual

M. ALTAR DEL NACIMIENTO

FLORE CIO GALI DO. Se le concede la "BECA RODRIGUEZ ACOSTA" de 1970 para pintar paisaje en Granada.

Manuel Thomson Ortiz. Biografía. Exposiciones. Manuel Thomson Ortiz

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

PREMIOS Y DISTINCIONES

AKAL, / HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL ' Bajo la dirección de Joan Sureda LOS SIGLOS DEL BARROCO

La pintura hasta Introducción.

TRES NUEVAS OBRAS DE JUAN DE ESPINAL

elmundo.es OBSERVACIONES:


PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

FECHA DE LA PRESENTACIÓN: 12 de noviembre de 2015

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

EL PINTOR JUAN DE UCEDA: SUS RELACIONES ARTÍSTICAS CON SEVILLA Y LIMA

LA PASIÓN SEGÚN ANDALUCÍA

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

El arte. Información para el docente. y la exploración Guía de Visita. Preescolar. Sobre el género. Sobre la obra. Sobre el autor

La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario, en el que pueden

Eliseo Mijangos de Jesús. Restaurador y artista plástico

Víctor Alegría. Biografía. Víctor Alegría

A partir de material de archivo fílmico tanto ficcional como documental, este proyecto pretende desvelar las analogías subyacentes entre ambas formas

EXPOSICIÓN INDIVIDUAL - Galería Icaria, Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Un Mundo, Dos Visiones, noviembre - diciembre 2001.

Historia del Arte Latinoamericano Moderno y Contemporáneo

Simón González Escobar

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES MARZO 15

TEMPO

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: TRABAJO INVESTIGACION. Derecho Mercantil y. de los Negocios

PINTURA Y PINTORES ONUBENSES (SIGLOS XVIII-XXI) DATOS DEL COORDINADOR/A. Morillas Alcázar José María

APRECIACIÓN DEL ARTE 5. Arte Barroco

PONENCIA DE BIOLOGÍA. Guadalupe Fernández Guillén IES Cristóbal Colón Sanlúcar de Barrameda - Cádiz C. elect.:

VIRGEN RODEADA DE SANTOS DE PETER PAUL RUBENS OBRA DESTACADA DE LA PINACOTECA DE VIÑA DEL MAR Sergio Salamó Asenjo*

Reflexiones pictóricas de Jesús Utiel

Sala de Exposiciones de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

TALLERES PERMANENTES DE LA CASA DE ANDALUCIA EN RIVAS. Cualquier demanda fuera de la tabla expuesta será estudiada con toda atención.

LA PINTURA BARROCA EN ESPAÑA

CURRICULUM VITAE. I. TITULACIONES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 1) Titulaciones académicas 2) Estudios de Tercer Ciclo

Sobre el género. uno de los más destacados representantes de la pintura y arte mexicano, principalmente aquellas obras que mostraban

Nota de Prensa. Puebla y su cultura Delegación hondureña visita el Museo del Barroco

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

MATERIA: Arquitectura Renacentista y Barroca (Cuarto Semestre) 6 créditos

PROGRAMACIÓN COMPLETA DE RIVAS CON DUENDE II Pág. 1. (A la memoria de don Antonio Mairena en el 30º aniversario de su muerte)

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

Decoración y ajuar de los Palacios Reales bajo la Dinastía Borbónica durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Del Barroco al Rococó

El museo de los niños. Museo de Bellas Artes de Sevilla Recorrido infantil 8-12 años

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

A/ ANTONIO MURCIANO NAVIDAD POESÍA COMPLETA ( ) Coordinador: GUILLERMO SENA MEDINA UNIVERSDAD CATÓLICA DE MURCIA

ÍNDICE VOLUMEN I. I. Introducción. Agradecimientos...1 PRIMERA PARTE: CONSIDERACIONES GENERALES

MUJERES: TIPOS Y ESTEREOTIPOS José Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1886 Madrid, 1980)

II.LA MATERNIDAD. Con el testimonio de tres obras aborda la relación mujer hijos, a la vez que desarrolla una continuidad con el tercer bloque.

1 DOSSIER EXPOSITIVO

El Ayuntamiento de Bailén presenta el Calendario Oficial

El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. 1º, 2º, 3º Primaria

Cultura. Cómo explicar a los hijos la fe a través de las imágenes (II)

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El arte. Información para el docente. y la exploración Guía de Visita. Secundaria. Sobre el autor. Sobre la obra. Sobre el género

Resumen intervención del portavoz socialista de Cultura y Turismo en las Cortes de Castilla y León, José Ignacio Martín Benito

- AGRASOT, Joaquín: Descanso en la corrida de toros, 1881, acuarela sobre papel. 47 x 31 cm (CTB )

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL SUPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010

El grabado en Lima virreinal.

UNA SERIE DE LA HISTORIA DE JOSÉ POR MATÍAS DE ARTEAGA

VARIA A PROPOSITO DE UNAS VERSIONES DE LA SAGRADA FAMILIA CON LOS SANTOS «JUANITOS» DE JUAN DE JUANES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO FACULTAD DE MERCADEO, COMUNICACIONES Y ARTES MEDIOS AUDIOVISUALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Artes y Ciencias Musicales

Sabías que... Roberto González Goyri. Nació en la Ciudad de Guatemala el 20 de noviembre de 1924.

ACADEMIA BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO MADRID SEGUNDO SEMESTRE DE 1958 NUM. 7

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida Archivo Arquidiocesano de Mérida ISSN (Versión impresa): VENEZUELA

Capítulo 2. La pintura flamenca

El arte. Información para el docente. para contar historias Guía de Visita. 4º, 5º, 6º Primaria

Retratos de los pintores del 27

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

CÓMO MIRAR UN CUADRO

José Salgueiro Carmona, Presidente de RENFE 7 de mayo de diciembre 2004

PROXIMOS INTERINOS A NOMBRAR DEL CUERPO DE SECUNDARIA, ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS Y ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

Archivaldo Rozas Seleccionado en Gráfica, Séptimo Concurso Colocadora Nacional de Valores, Chile.

BANDAS SEMANA SANTA 2016 JEREZ DE LA FRONTERA JUEVES DE PASIÓN. Agrupación Musical 'San Juan' de Jerez de la Frontera (Cádiz).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

PRESENTACION DEL CARTEL AGROSIERO 2011

BREVE RESEÑA DE LOS AUTORES DEL VOLUMEN ÉCIJA BARROCA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Avenida Alcalde Juan Fernández, nº 2, 3º C.P Sevilla (SEVILLA) -Licenciado en Historia del Arte. Octubre de Universidad de Sevilla.

Título: Diccionario de mujeres célebres

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

Transcripción:

Maestría en Música (Interpretación), Universidad Nacional Autónoma de México Llevaremos mi barril, y también mi tamboril : El niño del tambor en la adoración de los pastores en la Nueva España NOTAS El hecho de que la identidad del arte del Nuevo Mundo está íntimamente ligada a los procesos de copiado de fuentes europeas está ampliamente reconocido y aceptado por la comunidad académica. Sin embargo, las implicaciones que ello conlleva en relación con el contenido musical de la producción pictórica y escultórica novomundista apenas comienzan a ser estudiadas. Sotuyo (2014) señala a este respecto que sólo desde la segunda mitad del siglo XX se inició una labor de identificación de fuentes de préstamos (p. 14). La atención al contenido musical de la plástica de la América hispana y lusitana como parte de estas investigaciones hasta el presente ha sido deficiente, por lo que no es de sorprenderse que en este campo aún existe un vasto universo de incógnitas a la espera de ser resueltas. La magnitud del problema de préstamos en la iconografía musical del Nuevo Mundo y, particularmente, de la novohispana, permite sugerir la posibilidad de una aproximación hacia su estudio desde la identificación de los casos específicos, aun cuando el estado actual de conocimiento no hace posible ofrecer referencias exactas sobre las fuentes de inspiración de los artistas virreinales. Roubina (2012), señalando la importancia de abordar la problemática del copiado como vehículo de transferencia del contenido musical de las fuentes visuales a un contexto histórico y geográfico distinto a su ámbito original (p. 370), apunta a la búsqueda de coincidencias entre el contenido musical del arte sacro de la Nueva España y la obra gráfica europea en circulación en su territorio como una de las vías de la identificación de los casos de apropiaciones de imágenes de la música (p. 377). En este sentido resulta interesante un caso aún no estudiado de coincidencia en la escena representada y en el contenido musical de ésta que descubren dos lienzos novohispanos entre sí y con la producción pictórica europea. Se trata de un niño del tambor que tanto Pedro Ramírez, El Mozo (ca. 1638 1679) como Juan Correa (ca. 1646 1716) incluyeron dentro de La adoración de los pastores (Imágenes 1 y 2). La notable similitud entre los dos pequeños tamborileros manifiesta en sus rasgos faciales,

el lenguaje corporal, incluso en la ubicación de este personaje que se encuentra en la esquina inferior derecha de ambas composiciones y con una expresión casi idéntica en los dos casos, invita a presenciar la escena del nacimiento del Niño Jesús; no sólo apuntaron a una fuente común de préstamo de la que han hecho uso ambos pintores, 1 también hicieron inferir la existencia de una razón que, más allá de las convenciones establecidas para las escenas de la Natividad, habrían podido motivar a estos destacados representantes del arte virreinal hacer al pastorcito tamborilero partícipe de la celebración del nacimiento del Niño Dios. Los primeros resultados de esta pesquisa no se hicieron esperar. Francisco Manuel Valiñas López, en un estudio dedicado al tema de la Navidad en el barroco español (2005), recogió tres coplas al nacimiento del Niño Jesús que demuestran la presencia del tambor en la tradición popular de las celebraciones navideñas en la España del siglo XVII: la de Francisco de Ávila (1606), la de Lope de Sosa (1615), la cual se cita en el título de la presente nota, y la de Juan Valdés (1649) que menciona al tamboretiyo como parte de un conjunto integrado por la sonajiya, la guitarriya, el rabeliyo, el panderillo y el cascabeliyo (pp. 151 153). Este autor consignó en su tesis doctoral una serie de las representaciones españolas de la adoración de los pastores la mayoría de éstas del siglo XVII que integran al tambor solo o acompañado por la flauta y ejecutado ya por un adulto, ya por un niño, a saber: Juan de las Roelas (1604, iglesia de la Anunciación, Sevilla; y 1619 1624, iglesia de la Merced, Sanlúcar de Barrameda), Pablo Legot, (1634, iglesia de Sta María de la Oliva, Lebrija; ca. 1630, parroquia Mayor de Santa María la Blanca, Los Palacios y Villafranca; 1650 1651, iglesia parroquial de Santa María de Gracia, Espera), Antonio del Castillo, (siglo XVII, Museo de Bellas Artes, Málaga) y José Antolínez (ca. 1660, Museo Narodowe, Poznan), y postuló su relación con las prácticas musicales que a la sazón se hallaban en vigencia en la región de Andalucía (pp. 213 215, 269 276, 284 286, 296 297). Si bien es cierto que ninguno de los tamborileros de los lienzos señalados por Valiñas posee los rasgos caricaturescos o se representa con un gesto que invita al espectador a presenciar la escena, similar a la actitud que muestran los pequeños músicos de Ramírez y Correa, éstas son las características que definen a la pequeña pastorcita en La adoración de los pastores de Francisco de Zurbarán (1638, colección particular, Barcelona) y del niño pastor del cuadro sobre el mismo tema recientemente adjudicado al Obrador de Zurbarán (Imagen 3), aunque aquéllos no se relacionan con el ejercicio musical. 1 No atiendo la relación que existe entre el cuadro de Ramírez y las pinturas que dedicaron al mismo tema José Juárez (1617 h. 1670) y Pedro García Ferrer (1583 1660), españoles de origen y residentes de la Nueva España (Sigaut, 2002, p. 149), debido a que el objetivo del presente trabajo es el análisis del contenido musical de la escena de La adoración de los pastores, que las obras de estos dos artistas no poseen. 122

LLEVAREMOS MI BARRIL, Y TAMBIÉN MI TAMBORIL : EL NIÑO DEL TAMBOR... Imagen 1. Pedro Ramírez, El Mozo, s. XVII, La adoración de los pastores, óleo sobre tela, Museo Nacional del Arte (Munal), Ciudad de México. Imagen 2. Juan Correa, s. XVII, La adoración de los pastores, óleo sobre tela, Galería Coll y Cortés, Madrid. 123

Imagen 3. Obrador de Zurbarán (atribución), siglo XVII, La adoración de los pastores, óleo sobre tela, Museo de Bellas Artes, Córdoba. Se debería, pues, asumir la idea de que la presencia del niño del tambor en las escenas de adoración de los pastores ideadas por los artistas novohispanos se debe a la asimilación de una tradición de la escuela pictórica sevillana? Hay más de una razón para argüir a favor de esta suposición. Entre éstas no debe olvidarse la existencia de una importante vinculación comercial de Sevilla con las Indias que, naturalmente, contribuía al intercambio cultural (Montes, 2011, pp. 239); la influencia de la estética de Zurbarán que han experimentado los pintores de la generación de Juan Correa (Ruiz, 2000, p. 114) y, más directamente, la presencia en la Nueva España de los artistas relacionados la escuela sevillana: Sebastián López de Arteaga (1610 1656), Baltasar de Echave Rioja (1632 1682) y los Ramírez, Diego y Pedro, El Viejo (Ruiz, 2000, pp. 91). Sin embargo, existen argumentos aún más poderosos para descartar tal posibilidad. En primera instancia, debe señalarse que ninguna de las pinturas españolas arriba mencionadas había sido reproducida en forma de grabado. En segundo turno, las coincidencias bien marcadas entre los pequeños tamborileros de Sevilla y de México, aunadas a la reconocida propensión de Roelas, Castillo y, especialmente, de Legot hacia la realización de préstamos de la producción gráfica flamenca y alemana (Valdivieso y Serrera, 1985, pp. 138, 262, 265, 283, 286 y 340), apuntan inequívocamente a un modelo común que se encontraba en circulación y gozaba de popularidad tanto en la Península como en las Indias. 124

LLEVAREMOS MI BARRIL, Y TAMBIÉN MI TAMBORIL : EL NIÑO DEL TAMBOR... Acaso pudo ser ésta una obra de alguno de los grabadores flamencos que gustaban integrar a los niños enanos, eventualmente con instrumentos musicales, a las escenas de la vida de Jesús y de la Virgen María, sin excluir el tema de la adoración de los pastores (Imagen 4)? Imagen 4. Adriaen Collaert y Jan van der Straet, La adoración de los pastores, grabado, Amberes, 1585-1595, British Museum, Londres, d.p. Para contestar esta pregunta deberá hacerse una investigación exhaustiva que, al identificar la fuente del préstamo, ponga fin a cualquier duda relacionada con el origen del pastorcito tamborilero en la iconografía hispana y americana. Lo único que se puede aseverar por ahora es que la tesis de Valiñas López (2005) sobre la relación del niño del tambor de las adoraciones sevillanas del siglo XVII con la cultura instrumental andaluza (Valiñas, 2005, pp. 216, 227, 285) debe ponerse en tela de juicio. Otra conclusión, ésta con un alcance mucho más amplio, podría formularse en el sentido de que el estudio del problema de préstamos en la iconografía musical novohispana, lejos de tener una importancia focalizada en las cuestiones del pasado cultural de México, promete rendir beneficios también a los estudiosos de la historia de la música española. 125

Referencias bibliográficas Alcalá, L. (2011). Sobre pintores y pinturas de los virreinatos hispanoamericanos. En F. Marcos (Ed.). Las artes del Nuevo Mundo, Madrid: Coll y Cortés, 72 89. Montes González, F. (2011). Una guadalupana inédita de Juan Correa en el convento de San José del Carmen de Sevilla. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XXXIII(99), 239 251. Roubina, E. (2012). Tomo mi bien de donde quiera que lo encuentre: el problema de las apropiaciones del arte europeo en la iconografía musical novohispana. Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega, XXVI(26), 343 391. Ruiz Gomar, R. (2000). Nuevas noticias sobre los Ramírez, artistas novohispanos del siglo XVII. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XXII(77), pp. 67 121. Sigaut N. (2002). José Juárez: recursos y discursos del arte de pintar. México: Museo Nacional de Arte. Sotuyo Blanco, P. (2014). Tema y variaciones en la iconografía musical mariana: del estudio de caso a la integración informacional iconográfica iberoamericana. Cuadernos de Iconografía Musical, 1(1), 11 40. Valdivieso D. y Serrera, J. M. (1985). Historia de la pintura española: Pintura sevillana del primer tercio del siglo XVII. Madrid: Centro de Estudios Históricos. Valiñas López, F. (2005). La Navidad en las artes plásticas del barroco español. Tesis de doctorado. Universidad de Granada. 126