MAESTRÍA en DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y CULTURA DE PAZ

Documentos relacionados
diplomado en Derecho Bancario 8va Versión Maestría en Derecho Bancario 2da versión Profesional líder en la banca

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO

Proceso Civil Oral y por Audiencias

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES. Nombres y Apellidos: Cédula de Identidad: Fecha de nacimiento: Domicilio: Teléfonos:

Diplomado en PROCESO CIVIL ORAL Y POR AUDIENCIAS

ELECCIÓN DE ALTAS AUTORIDADES DEL ÓRGANO JUDICIAL Y DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 2017

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el Siglo XXI

Jhoel Marlin Escudero Soliz Quito Ecuador Teléfonos: (593) (593)

Módulos especializados Talleres Seminarios. Taller de Tesis I. Obligatorio. Área: Investigación Social Taller de Tesis II.

Programa de Vinculación con la colectividad del Área de Derecho Curso Avanzado 2016

Justificación. Objetivos

EDGAR CORZO SOSA. Grados Académicos:

Diplomado en Derechos Humanos. Viernes y sábado Inicio 10 de marzo

LUZ ELENA MIRA OLANO

P A U L I N A E L I Z A B E T H A G U I R R E S U Á R E Z

Nuestros colaboradores

Maestría en Ciencias de la Educación

ESPECIALIDAD en Intervención Psicosocial

JIMENA ZOILA RODRÍGUEZ MOSCOSO

Joseph Gabriel Campos Torres Abogado Constitucionalista, especializado en procesos

CURRICULUM VITAE. JORGE ALBERTO MATUTE OCHOA Abogado y Notario

A. INFORMACIÓN GENERAL

CLAUDIA MARCELA PÁEZ BRAVO

Maestría en Comercio Internacional y Gestión Aduanera

Relaciones internacionales: Cooperación, justicia y derechos humanos. Cod: 04

SEMINARIO INTERNACIONAL

PROGRAMA DOCTORAL NO ESCOLARIZADO EN: EDUCACIÓN SUPERIOR CON ENFOQUE EN LA COMPLEJIDAD Y LA INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR

Política Públicas y Gestión: Diseño, Implementación y Evaluación. Diplomado presencial

EDWAR OMAR ALVAREZ YRALA

DOCENTES NOMBRADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Doctorado en Derecho. Programa internacional de. Doctor en Derecho. Registro del CES: RPC-42-No

DATOS PARTICULARES: Nombre y Apellido: Patricio Maraniello.

Abogado: Guillermo Manuel Delmás Aguiar. Curriculum Vitae

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL. Registro SNIES: 9319

HOJA DE VIDA. Profesión: PhD. EN ESTUDIOS LEGALES, DOCTOR EN JURISPRUDENCIA Y ABOGADO

PÉREZ CURCI, JUAN IGNACIO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA (UCA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Diplomado derechos humanos ausjal-iidh, mención acceso a la justicia.

CUARTA EDICIÓN DEL CURSO ONLINE «LA

CURRÍCULUM VITAE FORMACIÓN ACADÉMICA - PROFESIONAL

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE I.- DATOS GENERALES: NOMBRE: SERGIO FLORES PÉREZ CARGO EN EL PODER JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA

Diplomado derechos humanos ausjal-iidh, mención participación, ciudadanía y derechos humanos.

Colaboradores. Aristeo García González

de Cali (Valle) LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Santiago de Cali (Valle), 25 de julio de 1970

MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y GESTIÓN PÚBLICA

ESPECIALIDAD en CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

Presentación. Competencias a Desarrollar. Perfil de Ingreso. Perfil de Egreso

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL. Registro SNIES: 12213

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR (2º Versión) Programa Certificado por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB)

GESTIÓN PÚBLICA MAESTRÍA EN 12 MESES CON MENCIÓN EN GESTIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS MALLA CURRICULAR COMPLETA ESCUELA DE POSGRADO CRÉDITOS

previa Waleska R. Hormechea B. Móvil

Nuestros posgrados tienen reconocimiento de validez oficial expedido por la Secretaria de Educación Pública.

HOJA DE VIDA. Nombres y Apellidos: AUGUSTO EMILIANO MOSQUERA DE LA TORRE Cédula de Ciudadanía: Estado Civil: CASADO

DIPLOMATURA EN TENDENCIAS EN DERECHO PENAL

HOJA DE VIDA. Apellido Paterno MONTANO. N del Título Profesional o en Provisión Nacional. Fecha (dd/mm/aaaa) 12/11/2003 EN TRAMITE EN TRAMITE

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL

DIPLOMADO EN POLÍTICA EXTERIOR COMERCIO Y DIPLOMACIA

TENDENCIAS EN DERECHO PENAL

Contratación Estatal Economía y Jurídica. Diplomado presencial

Preparación, Evaluación Social y Gerencia de Proyectos

Juan Sebastián Medina Canales

ELECCIÓN DE ALTAS AUTORIDADES DEL ÓRGANO JUDICIAL Y DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 2017

CURRICULUM VITAE. GRACIELA N. FERNANDEZ VECINO Abogada especialista en Derecho Penal

I. INFORMACIÓN GENERAL UGARTE BOLUARTE KRUPSKAYA ROSA LUZ II. FORMACIÓN/ESTUDIOS REALIZADOS

CONTABILIDAD Y FINANZAS

Especialización en la gerencia y gestión de las CRÉDITOS

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PARA FORMACIÓN DE MEDIADORES

GILBERTO ENRIQUE ESTRADA DE ICAZA

Christian Rojas. Formación académica. Otros estudios. Cargo actual. Experiencia laboral

Diplomado derechos humanos ausjal-iidh, mención seguridad humana y derechos humanos.

CONTABILIDAD Y FINANZAS

CONTABILIDAD Y FINANZAS

DIPLOMADO DERECHOS HUMANOS AUSJAL-IIDH, MENCIÓN PARTICIPACIÓN, CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS.

CURRICULUM VITAE. Enseñanza Media, realizada en el Liceo José Victorino Lastarria Nº 5, de Santiago

MAESTRÍA EN EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

Diplomado Corte Penal Internacional

CURRICULUM VITAE DAVID OMAR MOLINA Z. Edad: CINCUENTA ANOS. Fecha de Nacimiento: 03 DE ABRIL DE Nacionalidad: SALVADOREÑA.

Semblanza Profesional

DIANA BEATRIZ CONTI. Abogada: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Expedido el 16 de diciembre de 1980.

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE

Curso de Especialización Las Relaciones Internacionales I. de América Latina: desafíos estratégicos y oportunidades de aprendizaje

INGENIERÍA DE SISTEMAS CON MENCIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y TELEMÁTICA

CURRICULUM VITAE. Dra. Eva Camacho Vargas. Doctora en Derecho.- Jueza de Familia. Magistrada de la Sala Segunda, Corte Suprema de

INFORMACIÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES. NOMBRE (S) PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO Federico Hernández Corona

» MAGÍSTER GOBIERNO Y SOCIEDAD

MAESTRÍA EN DERECHO EN CIENCIAS PENALES

Nombre: José Alonso Culebro Díaz. Formación Académica

MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL

HOJA DE VIDA. Linda Lizzie Rivera Lobo

ROSA MARGARITA INZUNZA OSUNA ENCARGADA DEL DEPARTAMENTO DE DEFENSORIA DE OFICIO. Boulevard Tepic-Xalisco #115

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS CON MENCIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y TELEMÁTICA

HOJA DE VIDA. Coordinadora del Programa Andino de Derechos Humanos. ( )

FINANZAS Y DERECHO CORPORATIVO

Licenciado en Derecho: Universidad de Guanajuato. Periodo Titulado con la Tesis: Ejecución de Sentencia Penal Extranjera.

CURRÍCULUM VITAE. Diplomado en Bases Neurobiológicas de la Didáctica. Universidad Católica de Santiago del Estero, 2012.

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PENAL. Código snies 9315

ANTONIO EDUARDO MERCADER DÍAZ DE LEÓN LUGAR DE NACIMIENTO: CIUDAD DE MÉXICO

privacidad _ información _ internet _

Transcripción:

MAESTRÍA en DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y CULTURA DE PAZ "El secreto de la paz verdadera reside en el respeto de los derechos humanos" (Juan Pablo II, 1999) UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO Unidad Académica Regional La Paz Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

PRESENTACIÓN La Universidad Católica Boliviana San Pablo (U.C.B.), en el marco de su misión, busca generar los espacios académicos de profundización del saber y la práctica para responder a los retos profesionales de hoy en día. Es por ello, que trabajamos arduamente en la formación profesionalizante de excelencia en pregrado, y una formación rigurosa en el posgrado, dando, de tal manera, una respuesta oportuna y pertinente a las nuevas exigencias sociales y laborales. La Carrera de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la U.C.B. Regional La Paz, cuenta actualmente con una Unidad de Posgrados que se encuentra dedicada a ofrecer los mejores servicios, tanto a nivel de diplomados como de maestrías, teniendo en cuenta que la capacitación del talento humano es la base fundamental del éxito de toda institución. En cumplimiento a esta misión y fines, la Carrera de Derecho propone la Maestría en Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz, misma que pretende responder a las demandas de actualización e investigación en el área de los derechos humanos. Este programa de posgrado pretende constituirse en una respuesta a los resultados del diagnóstico de necesidades de formación en la actividad de defensa de los derechos humanos, que son expresadas a diario por los operadores de justicia y por la población misma, y que hacen propicia la profundización del estudio y la investigación en esta área de suma importancia para la sociedad y más aún en un Estado democrático y de Derecho. El estudio especializado en esta área también permite que se visibilice la importancia de los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos y la vigencia de los instrumentos que proveen estos mecanismos en la jurisdicción interna. Asimismo, cabe considerar que la actual Constitución Política del Estado reconoce expresamente que los tratados internacionales de derechos humanos forman parte del denominado bloque de constitucionalidad. Tal contexto justifica que la/os profesionales vinculados al trabajo en derechos humanos o con proyecciones a integrarse al trabajo con ese enfoque, desarrollen competencias especificas en esta área, objetivo al que se dirige este posgrado. Por otra parte, corresponde resaltar que la implementación de dicha Maestría coincide con el 50º aniversario de la U.C.B., por lo que se ha querido aprovechar esta coyuntura para contribuir al análisis crítico y reflexivo sobre esta temática estrechamente vinculada a la construcción de una cultura de paz; todo ello para sembrar semillas que permitan avanzar en la construcción de un mundo fraterno basado en la solidaridad y la justicia social. Emilio Barea Medrano Director de la Carrera de Derecho Universidad Católica Boliviana San Pablo

OBJETIVO El Objetivo General del programa es el de otorgar un dominio especializado sobre los derechos humanos de manera transversal dentro de la democracia y promoviendo una cultura de paz, generando el manejo efectivo de los sistemas internacionales y nacionales de protección de los derechos humanos. Dirigido a Abogada/os, y licenciada/os en cualquier disciplina o área, vinculada/os al trabajo en derechos humanos, investigadora/es en esa área, o profesionales con proyecciones a integrarse al trabajo con ese enfoque. PERFIL PROFESIONAL - COMPETENCIAS A DESARROLLARSE El/la maestrante de la Maestría en Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz, estará capacitado(a) para la interpretación, aplicación y manejo pertinente y eficaz de la normativa sustantiva y procesal en materia de derechos humanos, contando con un manejo adecuado de los insumos necesarios, para un óptimo desempeño en la actividad procesal o argumentativa de defensa de los mismos, de tal manera que pueda resolver los problemas y/o casos emergentes de su actividad laboral.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA MODALIDAD El programa se desarrollará en la modalidad presencial en las instalaciones de la U.C.B. Regional La Paz. Conforme reglamento, el/la estudiante deberá participar en la totalidad de las asignaturas programadas, debiendo tener una asistencia mínima del 80% por asignatura. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y EVALUACIÓN Los(as) estudiantes deberán aprobar todas las asignaturas del programa. Para aprobar cada asignatura se debe cumplir con un 80% de asistencia a clases, así como con todos los requerimientos académicos especificados por cada docente, los cuales pueden incluir exámenes escritos, presentaciones orales, prácticas individuales y de grupo, paneles de discusión, talleres, etc. La nota mínima de aprobación de cada asignatura es de 70 puntos sobre 100. Asimismo, cada participante elaborará un trabajo de tesis que deberá ser defendida y aprobada para completar exitosamente el aprendizaje de los módulos que conforman esta Maestría. PLANTEL DOCENTE DOCENTES INTERNACIONALES TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Thomas Frederik Visser (Países Bajos) Magister en Derecho Constitucional y Administrativo y Licenciado en Derecho por la Universidad de Groningen, Países Bajos (tesis enfocada en el estudio del Derecho Internacional de los Derechos Humanos). Ha sido docente de la Hanze University, Groningen en las asignaturas de Derecho Constitucional y Administrativo, y al presente se desempeña como abogado en el ejercicio independiente de la profesión y como docente de la Inholland University, Holanda. BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS. Roberto Boceta (España) Doctor en Teología por la Facolta di Teología di Lugano. Profesor de la Universidad Católica Boliviana (U.C.B.) y Director del Instituto Superior de Estudios Teológicos- La Paz. Profesor del Instituto di Diritto Canonico e Diritto Comparato delle Religioni DIRECOM BOLIVIA. TEORÍAS DEL ESTADO, CIUDADANÍA Y GLOBALIZACIÓN. Claudio Jesús Santagati (Argentina) Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad del Salvador, es abogado por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Es profesor titular en el Doctorado de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Argentina (UCA), profesor asociado de la materia de derechos humanos, jefe de trabajos prácticos en la misma materia de la UNLZ, y profesor titular de la cátedra de derechos humanos en la UCA. Ejerce como Defensor General Adjunto del Departamento Judicial de Lomas de Zamora. Además de ser autor de diversos artículos y obras en el ámbito de los derechos humanos, resaltando el Manual de Derechos Humanos.

EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS. Gabriel Maino (Argentina) Es Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Santiago de Compostela Galicia (España). Ejerce como Profesor Adjunto de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Ha sido profesor invitado en diferentes universidades resaltando la Universidad de Buenos Aires Capital Federal, Universidad Católica San Pablo de Arequipa-Perú, y la Universidad del Salvador. Es autor de diversos textos publicados en España, México y Argentina, y socio del Estudio Jurídico Maino & Asociados establecido en Buenos Aires. EDUCACION PARA LA PAZ Y CULTURA DE PAZ. Phill Gittins (Reino Unido) Doctorante en Análisis del Conflicto Internacional de la Universidad de Kent (Inglaterra), Magister en Educación y Bachelor en Juventud y Comunidad por la Universidad Glyndwr (Gales). Actualmente es Director Residente de New Gen Peacebuilders (Programa Internacional en educación de la juventud para la paz) apoyado por el Rotary International, es Embajador del Índice Global de Paz del Instituto para la Economía y la paz de New York-EEUU., y trabaja en la expansión de estos proyectos en México, Tailandia, Hong Kong, Sudán y Australia. Asimismo, ejerció como Profesor Adjunto en la Cátedra de Introducción al Análisis del Conflicto y su resolución en la Universidad de Kent. TALLER DE DERECHO HUMANITARIO Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL. Jean Franco Olivera Astete (Perú) Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magister en Derechos Humanos por la misma casa de estudios. Estudió el "Peacebuilding, Post Conflict Transformation and Development Program" en la American University of Kosovo y el Diploma de Programa Avanzado en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la American University Washington College of Law. Ha sido investigador y coautor de publicaciones sobre Derecho Internacional, especialmente en el área de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y otras relacionadas a la protección de poblaciones en situación de vulnerabilidad. Actualmente trabaja como responsable del Programa de Medios Académicos y asistente jurídico de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRCR) para Bolivia, Ecuador y Perú, con sede en Lima. POLITICA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS. Davide Bocchi (Italia) Licenciado en Derecho por la Universitá degli Studi di Parma (Italia). Habilitado al ejercicio de la profesión de Abogado mediante examen de Estado ante la Corte de Apelación de Bolonia, Magíster magna cum laude en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), y Especialista en Derechos Humanos (Pontificia Universidad Javeriana). Ha trabajado por 13 años en Colombia con ONG s de derechos humanos y de cooperación al desarrollo y ha dictado clases de Derecho Internacional en la Carrera de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Experto en sociedad civil como actor internacional, ha publicado diversos artículos académicos y dictado seminarios. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DERECHO INTERNACIONAL PENAL. Victor C. Pascual Planchuelo (España) Doctor en Derecho Internacional Público y Diplomado en Estudios Avanzados (DEA) en Derecho Comunitario e Internacional (UNED), Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas (Especialidad Relaciones Internacionales y Estudios Europeos) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesor Asociado de Derecho Internacional Público en Grado de Derecho y Dobles Grados, y Profesor de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el Máster Universitario en Derecho Internacional en la UCM. Ha sido consultor internacional para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como voluntario y ponente para Amnistía Internacional

PLANTEL DOCENTE NACIONAL Rafael Castro Herrera Licenciado en Derecho por la Universidad Católica Boliviana, Magister en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica por la Universidad de Alcalá, Máster en Administración de Empresas y Alta Gerencia por la Universidad Andina Simón Bolívar, Especialista en Derecho Constitucional, Derecho Laboral y Educación Superior. Fue Abogado Asistente de Presidencia del Tribunal Constitucional y actualmente es Asesor Constitucional y Legislativo de la Defensoría del Pueblo de Bolivia. Docente en la Escuela de Abogados del Estado de la Procuraduría General del Estado. Docente universitario de pre grado en las materias de Derecho Constitucional, Legislación Empresarial, entre otras, en la Universidad Nuestra Señora de La Paz. Autor de diversos artículos sobre Derechos Humanos y Derecho Constitucional. Inés Carrasco Alurralde Magister en Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional de la Universidad Andina Simón Bolívar y Licenciada en Derecho por la Universidad Católica Boliviana " San Pablo". Ejerce como especialista en la promoción de derechos humanos de la Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Ha facilitado diversos eventos en materia de derechos humanos, campo en el cual también ha desarrollado investigaciones con especial énfasis respecto a la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Marcelo Claros Pinilla Abogado titulado en la Universidad Católica Boliviana (U.C.B.), especialista en Derechos Humanos y Derecho Constitucional, con Maestría en Derechos Fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid España y Especialidades en Derechos Humanos y Derecho Constitucional en la American University de Washington Estados Unidos y Universidad de Buenos Aires en la Argentina, respectivamente. Docente Universitario de la materia de Derechos Humanos de la U.C.B. y la Universidad Mayor de San Andrés, además de módulos relacionadas a los Derechos Humanos y Derecho Constitucional en la Universidad Andina Simón Bolívar. Es autor de publicaciones en materias relacionadas a sus áreas de especialidad. También ha sido Responsable en Derechos Humanos y Derecho Constitucional de la Defensoría del Pueblo, Director de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia de la ciudad de La Paz, Director de la Defensoría Privada Niñez y Adolescencia, y actualmente es Coordinador de Desarrollo Integral de la Niñez GLEN - Visión Mundial. Jénnifer Guachalla Escóbar (Conferencista) Especialista en Derechos Humanos (Universidad Complutense de Madrid), Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Ministerio de la Presidencia de España), y Licenciada en Derecho por la Universidad Católica Boliviana. Actualmente es funcionaria de la Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Fue Coordinadora del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo de Bolivia. Docente universitaria de pre y post grado en las materias de derecho constitucional y penal en distintas universidades. Autora de numerosos artículos sobre Pluralismo Jurídico y Derechos de Pueblos Indígenas. Freddy Huaraz Murillo Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca, Magister en Políticas de Igualdad y Género de la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciado en Derecho por la Universidad Católica Boliviana. Actualmente es funcionario de la Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos humanos como Especialista en Derechos Humanos de las mujeres y Género. Es docente universitario de pre y post grado en las materias de derecho constitucional en distintas universidades del sistema. Asimismo, es autor de numerosos artículos sobre derechos humanos de las mujeres. Ana Paola Lorberg Romero Magister en Derechos Humanos por la Universidad Andina Simón Bolívar y Licenciada en Derecho por la Universidad Católica Boliviana (U.C.B). Fue Directora a.i. de la Unidad de Investigación de Tesis de Derecho de la U.C.B., catedrática adjunta y guía en la elaboración de las mismas. Actualmente ejerce como Coordinadora Académica Pedagógica y docente en la Carrera de Derecho de la U.C.B. Ramiro Molina Rivero Magister por la Universidad de Harvard y PhD en la Universidad de Columbia. Fue Director del Museo Nacional de Etnografía y ha ejercido la cátedra en las materias de interculturalidad e interlegalidad, Pluralismo Jurídico, Antropología Andina, entre otras. Es autor de diversas publicaciones entre las que resaltan: La interculturalización de la justicia: Reflexiones en torno a Estado y derechos en Bolivia, Pluralismo jurídico en Bolivia: derecho indígena e interlegalidades, y Los derechos individuales y derechos colectivos en la construcción del pluralismo jurídico en América Latina.

Gabriela Sauma Zankys Magister por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y Licenciada en Derecho por la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMSFXC). Ejerció como abogada Secretaria del Tribunal Constitucional de Bolivia y letrada del mismo Tribunal cuando fue constituido como Plurinacional; también ha sido consultora para la Cooperación danesa en la sistematización de jurisprudencia constitucional. Ha impartido docencia en la UMSFXC, UASB, Escuela de Jueces, Procuraduría General del Estado, Instituto de la Judicatura, entre otras instituciones, y actualmente es docente de la U.C.B. ESTRUCTURA CURRICULAR Sandro Tapia Pinto Es Doctor en Derecho Constitucional, Magíster en Diplomacia y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid, y Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con experiencia Docente en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, la Universidad Mayor de San Andrés; Universidad Técnica de Oruro; Universidad Andina Simón Bolívar, entre otras. Ha trabajado en el Programa de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la ODH/PNUD. Leonardo Villafuerte Philippsborn Magister en Derecho Civil por la Universidad Andina Simón Bolívar, Licenciado en Derecho de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, y doctorante en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Actualmente ejerce como docente a tiempo completo en la Carrera de Derecho de la U.C.B. Mariana Villegas Ergueta Magister (LL.M) en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la University of Liverpool (Inglaterra), y Licenciada en Derecho por la Universidad Católica Boliviana San Pablo (U.C.B.). Realizó estudios de postgrado en Argentina, Chile, Washington y Nueva York - EEUU, México, Perú, y Paraguay. Ha trabajado como responsable de área, asesora y capacitadora en proyectos financiados por la cooperación internacional (GIZ y Unión Europea, entre otros) dirigidos a fortalecer el Estado de Derecho, y la protección de los derechos humanos de acuerdo a estándares internacionales en Bolivia. Actualmente es docente de la U.C.B.; además es Miembro de la Red de Profesionales del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) creado por la OEA. Autora de diferentes estudios y ensayos en materias vinculadas a las reformas judiciales, derechos humanos y el derecho internacional de los derechos humanos. Carlos Alberto Zárate Quezada Abogado, Magister en "Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo" por la Universidad Andina Simón Bolívar y Diplomado en "Derechos Humanos" (Federación Iberoamericana del Ombudsman Universidad Alcalá de Henares). Se desempeñó como Profesional en derechos humanos en la Procuraduría General del Estado, y Jefe Nacional de la Unidad de Capacitación en ddhh del Defensor del Pueblo de Bolivia. Además es capacitador de la Comunidad de Derechos Humanos de Bolivia. Primer Módulo DERECHOS HUMANOS Seminario (Congreso Internacional de Derecho humanos y Pensamiento Católico desde América Latina) ASIGNATURAS Taller TICs (plataforma y biblioteca virtuales) Introducción a los Derechos Humanos Teoría General de los Derechos Humanos Derechos Humanos y Derechos Fundamentales Desarrollo y medio ambiente. Estilo APA Bioética y Derechos Humanos Metodología I: Problema de la investigación (líneas de investigación) Política Internacional y Derechos Humanos Segundo Módulo DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS ASIGNATURAS Teorías del Estado, Ciudadanía y Globalización Estilo APA Metodología II: Estado del arte (Presentación del problema y tutor) Derechos Económicos Sociales y Culturales Trabajo y Derechos Humanos Metodología III: Hipótesis y objetivos Educación y Derechos Humanos Derechos Civiles y Políticos Garantías Constitucionales en la Protección de los DDHH

TERCER MÓDULO DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ ASIGNATURAS Políticas Públicas con enfoque de Derechos Humanos Organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y Derechos Humanos Derecho internacional humanitario y derecho internacional penal. Taller de Derecho humanitario y derecho internacional penal. Educación para la Paz y Cultura de Paz Cultura de Paz e interculturalidad Medios de Comunicación y Conflictos MASC (Medios Alternativos de Solución de Controversias) y los DDHH Metodologia IV: Los métodos de la investigación jurídica CUARTO MÓDULO SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS ASIGNATURAS Sistema Universal, Sistema Regional Europeo y Africano de los Derechos Humanos Sistema Interamericano de los Derechos Humanos. Análisis Jurisprudencial e Interpretación judicial de los Derechos Humanos La influencia de los Derechos Humanos en la legislación Boliviana Derechos Humanos de Categorías de Personas en Situación de Vulnerabilidad I (Niño, niña, adolescente) Derechos Humanos de Categorías de Personas en Situación de Vulnerabilidad II (Género y Derechos Humanos de las Mujeres) Metodología V: Taller de Trabajo de Grado (Resultados y discusión) Derechos Humanos de Categorías de Personas en Situación de Vulnerabilidad III (migrante, refugiados y asilados) Derechos Humanos de Categorías de Personas en Situación de Vulnerabilidad IV (Adultos mayores, Personas con capacidades diferentes y personas privadas de libertad) Derechos humanos, pueblos indígenas y justicia indigena originaria campesina INFORMACIÓN GENERAL HORARIOS Lunes, miércoles y jueves de 19:30 a 22:00 Sábados de 9:00 a 12:45 Horarios especiales (mañana y tarde) durante la visita de docentes internacionales. DURACIÓN 18 meses lectivos

INVERSIÓN Y PLANES DE PAGO El costo total de la colegiatura es de Bs. 40. 000 pagaderos en 13 cuotas de la siguiente manera: Monto en Bs. Cuota inicial 5.500 13 Cuotas de 2.465 1 cuota final de 2.455 Total 40.000 DESCUENTOS Se otorgan descuentos corporativos. El pago al contado del total de la colegiatura cuenta con un descuento del 8%. La colegiatura incluye el derecho de participación en el Congreso Internacional sobre Derechos Humanos y Pensamiento Católico desde América Latina a realizarse los días 7, 8 y 9 de abril de 2016. REQUISITOS DE ADMISIÓN Para la admisión en la Maestría, la/os postulantes deberán completar ante la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Boliviana San Pablo Sede La Paz los siguientes requisitos: Carta de solicitud dirigida al Director de la Carrera de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Unidad Académica de La Paz, Dr. Emilio Barea Medrano. Certificado de nacimiento original computarizado. Copia de la cédula de identidad vigente. Copia legalizada de título académico y/o de título en provisión nacional. Cuatro fotografías tamaño 4x4 cm, en fondo celeste o plomo, en papel mate sin bordes. Formulario de inscripción debidamente llenado Suscripción del formulario sobre condiciones generales para estudiantes de posgrado de la U.C.B. Comprobante de depósito bancario del pago correspondiente a la cuenta corriente Nº 100-0185422 (en bolivianos) del Banco Nacional de Bolivia BNB. Hoja de vida (sin documentos de respaldo). Todo ello deberá presentarse, en ese orden, en un folder amarillo tamaño oficio caratulado con el nombre completo del/la postulante. INICIO CLASES 6 de junio de 2016

CONTACTOS Departamento de Derecho Teléfonos. 2782222 2785152 Int. 2157 Mgr. Juan Marcelo Morales Montellano jmarcelomoralesm@gmail.com Celular: 681 25543 lpz.ucb.edu.bo