TITULO: RESTAURACION PAISAJISTICA DE LA CANTERA ABANDONADA DE SAN ANTONIO. MIJAS (MALAGA)

Documentos relacionados
PROYECTO PARA LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL TRAMO ABIERTO DEL CAUCE DEL ARROYO ARAÑAGA A SU PASO POR EL BARRIO DE SAN PEDRO DE GALDAMES

Tema 7 El proyecto de restauración

Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA UTILIZADAS EN LAS ANTIGUAS INSTALACIONES DE CLH EN LA PLAYA DE LA ARENA

Geosintéticos URALITA

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión.

En INACCÉS GEOTÈCNICA VERTICAL, S.L., consideramos a nuestros colaboradores el principal activo de la empresa.

Un paseo botánico por el sur de la Comunidad de Madrid

TEMA 4: Intercepción

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

La empresa 03. Diferencia con la competencia 03. Valores de la empresa 03. Visión exterior 04. Sector de trabajo 04. Estrategia empresarial 04

Plantas Autóctonas y Forestales CATÁLOGO DE PLANTAS

COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL. Una manera de hacer Europa

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Número de incendios. Objetivo

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Remodeling of Cabío Beach

CUADRO DE PRECIOS SIMPLES

TALLER VIRTUAL DE INSTALACION DE JARDINES VERTICALES

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA)

MEMORIA TÉCNICA VALORADA

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

José Alberto Domínguez Puertas Servicio de Protección Ambiental D. Gral. de Medio Ambiente Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio

MEMORIA VALORADA PARA LA SUSTITUCION DEL CESPED ARTIFICIAL DEL CAMPO DE FUTBOL JOSE LUIS MEZQUITA DE ANDUJAR.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

APROVECHAMIENTO Y LOGÍSTICA DE LA BIOMASA FORESTAL RESIDUAL (B.R.F.) PONENTES ÁNGEL MARTÍN LÓPEZ CARLOS EUGENIO GONZALEZ GARCIA

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

Guía de Instalación del Césped Artificial

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

artecso Arquitectura e

ACTOS SIEMPRE SUJETOS A LICENCIA. Arts. 134 y 136

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA

ANEJO Nº 18. PRESUPUESTO ESTUDIO INFORMATIVO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS - VITORIA

(EXPEDIENTE Nº 5/2014)

VI.- OBJETIVOS Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis VI.- OBJETIVOS

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación.

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura

Presupuesto parcial nº 1 RECUPERACION de MARGENES Nº Ud Descripción Medición Precio Importe

Programa para la transformación n en cultivo ecológico del olivar de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves

LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA

SISTEMA DE COGENERACIÓN HIDRÁULICA EN REDES DE CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUAS -LifeHyGENet-

PROYECTO DE DERRIBO. Los proyectos deben incluir los planos que sean necesarios para la definición de los trabajos.

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE

ESPAÑOL. creamos armonía con la naturaleza. Diseño y paisajismo Construcción de jardines

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD SUPERIOR

Recuperación de suelos contaminados

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS AROMÁTICAS SEMILLAS FLORES SEMILLAS ECOLÓGICAS SEMILLAS PARA BROTES SEMILLAS MIX BULBOS DE FLOR

Licencias, Permisos, Autorizaciones, Renovaciones y Anuencias en General para Uso del Suelo, Urbanización, Edificación y Otras Construcciones

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

ÍNDICE. Clima. 3 Humedad. 4 Temperatura. 4 Vientos. 4 Pluviometría. 5 Insolación. 5 Heladas. 5 Suelo. 5

MEMORIA TÉCNICA VALORADA

Curso de Mantenimiento de campos de golf. Tlf

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

-EXISTENCIA DE LOTES E IDENTIFICACION: Sí. Se podrá presentar oferta para uno, varios o todos los lotes.

TERMINOS TECNICOS DE REFERENCIA ARRIENDO DE TIENDA ARTESANÍAS - OFICINA DE TURISMO PLAZA DE ARMAS- MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO.

Ruta por Sevilla: Cazalla de la Sierra y sus alrededores

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Diplomado Diseño y creación de jardines sustentables

Ahorro y eficiencia en el uso del agua en las ciudades y pueblos de Huesca

DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTO

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO-AMBIENTAL

PRODUCCIÓN DE POLEN EN UN MATORRAL DEL SUR DE ESPAÑA

MEMORIA TÉCNICA JUSTIFICATIVA DE LA ACTUACIÓN Anexo I

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

productos Cubiertas Ajardinadas Jardines Verticales Jardines En Suelo Y Talud Sistemas De Riego Diseño, recuperación y mantenimiento de jardines

Durangon, BI-623 errepidearen hobekuntza, P.K-tik P.K-ra. Mejora de la carretera BI-623 del P.K al P.

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Valor para la biodiversidad: espacio protegido. Parque Regional. Ubicación respecto al área: en su interior

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

- Cehegín - Ficha Mpal

Premio del Diamante 2015

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

Capítulo 2 El sistema radical

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

Resolución 295/03 - Manejo Manual de Cargas. La Resolución 295/03 del MTESS en su Anexo 1 Ergonomía, establece pautas sobre cargas

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Transcripción:

MESA TEMATICA 6.- TITULO: RESTAURACION PAISAJISTICA DE LA CANTERA ABANDONADA DE SAN ANTONIO. MIJAS (MALAGA) AUTORES: CONTRERAS MEDRANO, V. (1) & PEÑALTA MOHEDANO, A. (2). (1) Director de Proyectos y Obras de Paisajes del Sur, SL (2) Ingeniero Técnico de Minas. Director de las Obras. Ayuntamiento de Mijas. RESUMEN El desarrollo incontrolado del sector de la construcción ha dejado huellas prácticamente imborrables sobre el paisaje. Este es el caso de muchas canteras de áridos y piedras ornamentales que a modo de heridas rompen el paisaje de la Costa del Sol, afectando la sensibilidad de la población y del turismo de calidad. Este es el caso de la Cantera de mármol de San Antonio de Mijas que, tras más de sesenta años de extracciones y de alteraciones progresivas del paisaje, fue cerrada e iniciado un difícil proceso de restauración, dada la presencia de frentes prácticamente verticales y de más de 40 m. de altura, de taludes de más de 80 m. de largo, y la falta de bermas y sustrato vegetal para su restauración. Al dar a conocer este trabajo se pretende presentar una experiencia novedosa en la Costa del Sol y cuyos resultados, aunque aún prematuros, se pueden intuir como muy positivos para el establecimiento de la cubierta vegetal y atenuar el impacto paisajístico de las canteras. (P.C.): Construcción, Canteras, Paisaje, Turismo, Restauración vegetal ANTECEDENTES. El sector de la construcción en una provincia como la de Málaga ha tenido y seguirá teniendo un desarrollo importantísimo, dado el gran interés turístico que tiene la Costa del Sol. Pero este interés por el desarrollo turístico está reñido con las malas prácticas o las huellas que un desarrollo urbanístico exacerbado deja sobre el paisaje. Este es el caso de las canteras de piedras ornamentales como la de San Antonio, que representa una época de expansión urbanístico-turística poco respetuosa con su entorno paisajístico. Vista general de la afección paisajística de la cantera sobre el pueblo de Mijas Con el tiempo, este tipo de actuaciones por respetuosas con el medio natural se han tenido que ir corrigiendo en lo posible, dada la sensibilidad del turismo de calidad y de concienciación de los ciudadanos hacia este tipo de situaciones. La Cantera de San Antonio, propiedad del Ayuntamiento de Mijas, era ya citada en el año 1917 y fue cerrada el año 1977. Tras ello ha habido nuevos intentos de explotación de la cantera, de forma no autorizada ni controlada, por alguna empresa constructora de la zona, lo cual suponía una infracción administrativa y un peligro evidente, por los riesgos de desprendimientos que pudieran ocurrir.

Por ello en el año 1997, con el fin de evitar su impacto visual y ganar para el municipio un espacio lúdico y educativo, se redactó un primer proyecto de restauración de la cantera, el cual fue sacado a licitación en Octubre de 1999 y adjudicado en Enero del 2000. Vista parcial del estado inicial de la cantera. Es preciso decir que en este período, desde la redacción del proyecto hasta su adjudicación se siguieron haciendo extracciones de material para escollera de forma incontrolada, hasta que el Ayuntamiento de Mijas valló el acceso y tramitó las denuncias correspondientes, pero ello no evitó que los perfiles de los taludes variaran, dificultando aún más su restauración. MATERIAL Y METODOS El proyecto de restauración de la Cantera de San Antonio se planteaba como objetivos los siguientes: - Limpieza de frentes y taludes. - Incorporar el sustrato óptimo para la posterior implantación vegetal. - Restablecer la cubierta vegetal. - Mejorar el entorno ambiental y paisajístico. - Conservar la diversidad biológica. - Evitar la fragmentación y simplificación del habitat. - Reutilizar con finalidad ambiental las infraestructuras recuperadas, así como crear otras nuevas. - Educar ambientalmente. Todo ello con el fin de mejorar la seguridad y estabilidad de los taludes y frentes de cantera, el control de la erosión, evitar en lo posible el impacto visual originado, restablecer los procesos ecológicos de diversidad biológica presentes en el entorno de la cantera, aprovechar las infraestructuras existentes, eliminando las barreras para la fauna, y la instalación de un albergue con fines educativos para formar a la población acerca de la importancia de la restauración y conservación de la naturaleza como medio de alcanzar una mayor calidad de vida. Así, la ejecución del proyecto se plantea en varias fases, siendo la primera de ellas la referida básicamente a limpieza de frentes, remodelado de taludes y reforestación, a la que nos vamos a referir en esta comunicación, al ser la única fase ya cubierta en la fecha en que se redacta la ponencia. Limpieza de las cabeceras de los frentes: Para una mayor garantía de limpieza de los mismos se prefirió ejecutarla sobre todo el perfil del frente de cantera, realizándose por personal especializado en trabajos en altura, evitándose con ello los riesgos de caídas de bloques y piedras que quedaban sobre grietas o fisuras o bermas de los propios frentes. Tendido y limpieza de los taludes de escombreras: Según el proyecto esta labor habría de realizarse mediante máquina desde la cabecera de la misma, y manualmente sobre la zona central. Dada la presencia de bolos de mármol de grandes dimensiones, que podrían desprenderse por

efecto de la erosión, y con el fin de aprovechar al máximo la escasa tierra vegetal presente en la escombrera, se adoptó la decisión de retaluzar, enterrando en lo posible esos bolos con la propia tierra y zahorra excavada, creando con ello una nueva unidad de proyecto, pero evitando el transporte y extendido de tierra vegetal procedente de préstmos, de costosa y peligrosa ejecución dada la precariedad de tierra vegetal de la zona y la angostura y pendientes del camino de acceso a la cantera. Sobre los nuevos perfiles de los taludes de las escombreras, se vertió compos procedente de la P.R.S.U. de Mijas, adquiriendo la cantera con todo ello un aspecto menos agresivo y más proclive a la implantación vegetal, aún teniendo en cuenta la pobreza y ligereza del sustrato, con grandes riesgos de erosión. Protección de taludes: Dado el alto riesgo de erosión al que se encontraban sometidos los nuevos perfiles de los taludes de las escombreras hasta que se estableciese una cubierta vegetal protectora, se proyectó una siembra bajo una manta orgánica de esparto 100%. Vista parcial de la cantera: iniciados los trabajos de instalación de manta orgánica, tras el perfilado del talud La siembra se realizaría a voleo, dado que la pendiente y porosidad de los taludes lo permitía, y su composición sería a base de especies arbustivas autóctonas y herbáceas, que se relacionan en el apartado sobre reforestación. Por otra parte se eligió manta de esparto 100% por los siguientes motivos: -Mayor capacidad de control de la erosión que otras fibras naturales (Navarro Quercop et al. 1996). -Mayor capacidad de absorción de agua y, por tanto, de poner a disposición de las plantas mayor humedad. -Por la longevidad de la fibra. -Por aportar mayor gramaje por metro cuadrado, dentro de los standares de mantas existentes en el mercado. (Navarro Quercop y otros. 1996). -Por ser un producto obtenido del procesado de una fibra autóctona, la estopa de esparto, que tanto interés ha tenido tradicionalmente en Mijas. Reforestación: La reforestación de la Cantera de San Antonio de Mijas, tiene su iniciación con el Plan de Restauración de la misma redactado por Pérez Sánchez en 1996. Tras este plan, Pérez Sánchez y Pérez Latorre (1998) redactan el estudio Restauración vegetal de extracciones de áridos dolomíticos en la Costa del Sol Occidental (Sierra de Mijas, Málaga), donde tras un inventario fitosociológico interesantísimo (tabla I), con una caracterización de las especies que lo formaban de acuerdo a sus raices y partes aéreas (tabla II), y las consideraciones que sobre las mismas se establecen, se llegaba a elaborar un listado de especies preferentes a utilizar en la restauración de áridos en el SW de Andalucía (Málaga, Sierra de Mijas, Costa del Sol), la cual se refleja en la tabla III. De todas formas, dado que al programar el proyecto de restauración no se pensó en el problema de la planificación de las especies requeridas y, mucho menos, en la bianualización presupuestaria que ello conllevaría, en el momento de la plantación sólo se contaba con tres de esas especies preferentes, y otras tres de las especies inventariadas. Nuevamente la realidad práctica superó a la teórica, siendo

finalmente la relación de especies vegetales implantadas las siguientes: En siembra para los 11.970 m² de taludes se emplearon las semillas arbustivas y arbóreas siguientes, a razón de 2 gr/m²: 0,8 Kg. Cistus albidus 0,2 Kg. Cistus clusii 0,2 Kg. Rosmarinus officinalis 0,8 Kg. Stipa tenacissima 7,0 Kg. Chamaerops humiilis 7,0 Kg. Olea europeae 7,0 Kg. Pinus pinea 1,0 Kg. Genista umbellata Las semillas herbáceas cumplirían la función de crear un tapiz vegetal desde las pocas semanas de su siembra, ayudadas por la manta orgánica, colaborando en la fijación de la misma y del terreno, dejando con el tiempo paso a la siembra de arbustivas y arbóreas, y a la plantación. La composición de la mezcla de herbáceas a razón de 20 gr/m², sería la siguiente: 7,5% Agroppyrum cristatum 20% Lolium rigidum 7,5% Agropyrum desertorum 10% Bromis inermis 15% Ray grass inglés 10% Festuca arundinacea 10% Festuca ovina 7,5% Onobrychis sativa 7,5% Vicia villosa 5% Alfalfa En plantación, 2.784 uds. de plantas desarrolladas en bandeja forestal: 240 uds. Asparragus albus 48 uds. Ceratonia siliqua 240 uds. Cistus clusii 240 uds. Ephedra fragilis 240 uds. Genista umbellata 240 uds. Genista ramosissima 240 uds. Pinus halepensis 96 uds. Pinus pinea 240 uds. Rosmarinus officinalis 240 uds. Stipa tenacissima 240 uds. Tamarix gallica 240 uds. Thymbra capitata 240 uds. Thymus mastichina LAS CIFRAS DE LA OBRA - Limpieza manual de frentes de cantera 604 m.l. - Tendido de taludes con demolición de bloques mediante martillo hidráulico desde la coronación 660 m.l. - Limpieza de taludes con barra para eliminar bloques sueltos 8.140 m² - Vertido de arena en talud con material de la misma cantera 6.960 m 3 - Tierra vegetal procedente de la cantera 1.663 m 3 - Desmonte con medios mecánicos 14.725 m 3 - Suministro de compos 120 m 3 - Instalación de manta orgánica 11.970 m² - Semillas arbustiva y arbórea 24 Kg - Semillas herbácea 240 Kg - Plantas 2.784 Uds

- Fases de Ejecución (primavera y otoño) 2 - Tiempo empleado 4 meses - Inversión total 14.376.131 Pts RESULTADOS OBTENIDOS A la fecha del Acta de Recepción Provisional de la Obra, en fecha 8 de Febrero de 2001, los resultados obtenidos han sido en general satisfactorios para los objetivos que se pretendían alcanzar. Han sido acertadas, en principio, las decisiones tomadas de mutuo acuerdo entre la Dirección de la Obra y la empresa contratista. Estas decisiones modificaban el proyecto original en cuanto a: - limpieza integral de frentes de cantera - retaluzado de taludes de escombreras - aprovechamiento de los escasos recursos de zahorras y tierras existentes en la cantera - supresión de la partida de transporte de tierras vegetales procedentes de préstamo - adopción del sistema de protección del suelo con una manta orgánica - elección, de entre las disponibles, de las especies vegetales a implantar más adecuadas y del tamaño y presentación de las plantas. Las copiosas lluvias acaecidas durante Noviembre y Diciembre del 2000 facilitaron la adherencia de la manta y la nascencia de las semillas herbáceas, pero originaron en el talud inferior deslizamientos superficiales y regueros importantes, que merecen un tratamiento específico. Ello fue motivado por el embalsamiento de las aguas en la plataforma intermedia. La plantación realizada durante el mes de Enero de 2001, tras conseguir la adherencia suficiente de la manta al suelo, y sin riego de plantación, no se conoce todavía su nivel de prendimiento. El impacto paisajístico de la cantera se ha visto notablemente atenuado desde la finalización de las obras. Al mes de la siembra e instalación de las mantas Detalle parcial del talud sembrado y recién plantado CONCLUSIONES La principal conclusión a la que se llega en este punto de la restauración de la Cantera de San Antonio en el que nos encontramos, es que esta restauración vegetal ha sido posible gracias a la existencia de zahorras y tierra vegetal acopiada en la cantera, y al buen aprovechamiento de estos mismos recursos ocultos entre la escollera. Así, se ha podido obtener un sustrato adecuado para iniciarse la implantación vegetal, el cual se ha podido conservar sobre los taludes gracias a la instalación de la manta orgánica. Las especies vegetales a utilizar, definidas tras el estudio previo de la zona, han de ser programadas y planificada su producción, tanto en el proyecto como en la adjudicación administrativa

de la obra. Con este tipo de actuaciones, dados los resultados obtenidos hasta la fecha, se puede afirmar que contribuyen notablemente a la mejora del entorno ambiental y paisajístico, considerando que con ello sólo se avanzan las primeras fases para lo que será un espacio vegetalizado consolidado. El tiempo hará el resto. BIBLIOGRAFIA CONTRERAS, V. & NAVARRO, A. (1996) Recuperación de la productividad de 10.000 Uds. de espartizal en el sureste español a través de la inversión en sistemas de protección vegetal contra la desertificación. III congreso Nacional del Medio Ambiente. Madrid. Tomo II - 787 a 793. NAVARRO, A., et al. (1996) Control de la erosión en taludes mediante el uso de tejidos elaborados con fibras orgánicas. III Congreso Nacional del Medio Ambiente. Madrid. Tomo II - 849 a 868. PEREZ, F.J. & PEREZ, A.V. (1998) Restauración Vegetal de extracciones de áridos dolomíticos en la Costa del Sol Occidental (Sierra de Mijas, Málaga). Ecología, Nº 12, pp. 123-134

TABLA I INVENTARIOS FITOSOCIOLOGICOS Nº Inventario: 1 2 3 4 7 8 5 6 11 12 9 10 Inclinación: 30º 30º 5º 5º 0º 5º 15º 10º 0º 0º 60º 60º Orientación: SE SE S S S SE SO S SO SE S S Presencia Area (m²): 10 10 10 15 20 6 15 15 - - 25 25 Altitud ms.n.m. x 10): 53 55 56 56 50 55 58 58 51 51 53 53 Total Biotipo: A A B B B B C C D D E E nº total de especies: 13 11 17 15 6 8 5 5 8 7 9 8 Ulex beaticus subsp. baeticus 3 3 3 2. 3.... 2 2 7 Andryala ragusina subsp. ramosissima 3 2 2 2. + + +.... 7 Helicrysum stoechas + 1 1 1. +... + +. 7 Micromeria graeca 2... 2... 1 + 2 2 6 Phagnalon rupestre 2 2 1 1...... 1 1 6 Cistus albidus 2 2 1 +. 4...... 5 Lobularia maritima 2. 3 3.... +.. 1 5 Calicotome villosa 2 2.. 2..... 2 3 5 Echium albicans.. 2 1. 1 2 2.... 5 Pinus penea. +. +. +.. +... 4 Sedum sedifome 1 +....... 1 1. 4 Verbascum giganteum subsp..... +. 2 2.. +. 4 giganteum Pallenis spinosa 1 + +....... 1. 4 Fumana thymifolia. 2...... 2 1.. 3 Alyssum serpyllifolium.. + 1.... +... 3 Reseda barrelieri var. sessiliflora +..... + +.... 3 Teucrium lusitanicum subsp... + 1. 1...... 3 aureiformis Dittrichia viscosa.... 3..... 3 3 3 Stipa necacissima.. 2 2. +...... 3 Cistus clusii.. 4 4........ 2 Helianthemun apenninum ssp... 1 1........ 2 suffructicosum Onomis natrix....... +... + 2 Polygala rupestris........ 2 2.. 2 Lavandula multifida.. 1 2........ 2 Tymbra capitata........ 3 2.. 2 Jasione blepharodon... 2..... +.. 2 Melica minuta + 1.......... 2 Piptatherum miliaceum.... 3...... 1 2 Ephedra fragilis.. +......... 1 Biscutella valentina...... +..... 1 Cramble filiformis.... 1....... 1 Sedum villosum........ +... 1 Phlomis lychnitis.. +......... 1 Rosmarinus officinalis.. +......... 1 Ptilostemon hispanicus +........... 1 Biotopo A = Laderas pedregosas con arenas dolomíticas de disgregación. biotopo B = Pedregales estabilizados y relllanos en laderas calizas. Biotopo C = Arenas dolomíticas de disgregación. Biotopo D = Cornisas. Biotopo E = Taludes muy pedregosos con existencia de grandes bloques de mármol. TABLA II CARACTERES RADICULARES Y DE LA PARTE AEREA DE LAS ESPECIES INVENTARIADAS A B C D E F G H Alyssum serpyllifolium V-H 25-50 cm 10-25 cm L - >90 M.A. Ch. Andryala ragusina ssp. ramosissima P 25-50 cm <10 cm L TS 50-75 M Ch. Biscutella valentina P 10-25 cm <10 cm LC - 10-25 B Cr. Calicotome villosa V-H 25-50 cm 10-25 cm L - >90 M.A. Ph. Cistus albidus V-H 10-25 cm <10 cm L - 75-90 M.A. Ch. Cistus clusii H <10 cm 50-100 cm L - 75-90 M.A. Ch. Crambe filiformis H <10 cm 10-25 cm LC - <10 B Ch. Dittrichia viscosa P 25-50 cm <10 cm L - 50-75 M Ch. Echium albicans H 10-25 cm 10-25 cm LC - 50-75 A Hm. Ephedra fragilis H 25-50 cm 10-25 cm LC - 50-75 A Ph. Fumana thymifolia P <10 cm <10 cm L - 25-50 M Ch. Helianthemun apenninum ssp. P 25-50 cm <10 cm L - 75-90 M.A. Ch. suffruticosum

Helichrysum setoechas V-H 10-25 cm 10-25 cm L - 75-90 M.A. Ch. Jasione blepharodon P <10 cm <10 cm LC - 10-25 M T. Lavandula multifida P 10-25 cm <10 cm LC - 25-50 M Ch. Lobularia maritima P <10 cm <10 cm LC - 10-25 M T. Melica minuta HF 10-25 cm <10 cm LC - 25-50 M Hm. Micromeria graeca V-H 10-25 cm <10 cm LC - 10-25 M Ch. Onomis natrix V-H 25-50 cm 10-25 cm LC - >90 M.A. Ch. Pallenis spinosa V-H <10 cm <10 cm LC - 10-25 M Hm. Phagnalon rupestre V-H 10-25 cm 10-25 cm L - >90 M.A. Ch. Phlomis lychnitis H <10 cm 10-25 cm L S 75-90 A Ch. Pinus pinea P >5 cm >5 cm L - 75-90 A Ph. Piptatherum miliaceum HF <10 cm <10 cm LC - <10 B Hm. Polygala rupestris P <10 cm <10 cm LC - 10-25 B Hm. Ptilostemon hispanicus P 20-25 cm <10 cm LC - 10-25 M Ch. Reseda barrelieri var. sessiliflora P 10-25 cm <10 cm LC - 25-50 B Hm. Rosmarinus officinalis V-H 10-25 cm 10-25 cm L - 50-75 M Ch. Sedum sediforme H <10 cm <10 cm C S 75-90 A Ch. Sedum villosum H <10 cm <10 cm C S 50-75 M Ch. Stipa tenacissima HF 10-25 cm <10 cm LC - 25-50 B Hm. Teucrium lusitanicum subsp. aureiformis P <10 cm <10 cm LC S 75-90 A Ch. Thymbra capitata P 10-25 cm <10 cm L - 75-90 A Ch. Ulex baeticus subsp. baeticus P 25-50 cm <10 cm L S >90 M.A. Ch. Verbascum giganteum subsp. giganteum H <10 cm <10 cm LC - 50-75 M Hm. A: Morfología de la raíz [P = pivotante; H = horizontal; V-H = vertical-horizontal: HF = hemisférica; R = en red]. B: Profundidad del sistema radicular. C: Extensión horizontal del sistema radicular. D: Modificación de la raíz [C = carnosa; T = tuberosa; L = leñosa; LA = leñosa con agua; LC= leñoso-coriacea; S = sin modificación] E: Morfología del tallo suberráneo [R = rizoma; r = rozoides; S = subol; TS = tallo suberoso; B = bulbo; C = tronco; E = estolón] F: Densidad cobertura (%) G: Valor protector [M.A. = muy alto; A = alto; M = medio; B = bajo] H: Biotipo [T = terófito; Cr. = Criptófito; Hm. = Hemicriptófito; Ch. = Caméfito; PH = Fanerófito]. TABLA III ESPECIES PREFERENTES A UTILIZAR PARA RESTAURAR LA VEGETACION EN AREAS CRITICAS DEGRADADAS POR LA EXTRACCION DE ARIDOS EN EL SW DE ANDALUCIA (MALAGA, SIERRA DE MIJAS, COSTA DEL SOL) Biotopo Especies Biotopo Especies Ulex baeticus subsp. baeticus Echium albicans A Andryala ragusina subsp. ramosissima C Verbascum giganteum subsp. giganteum Phagnalon rupestre Citus albidus Micromeria graeca Calicotome villosa D Fumana thymifolia Polygala rupestris Ulex baeticus subsp. baeticus Thymbra capitata Andryala ragusina subsp. ramosissima Helichrysum stoechas Ulex baeticus subsp. baeticus Phagnalon rupestre Micromeria graeca B Citus albidus E Phagnalon rupestre Lobularia maritima Calicotome villosa Echium albicans Stipa tenacissima Cistus clusii Dittrichia viscosa