Estudio de Investigación

Documentos relacionados
Los protocolos restauradores en odontología varían con la finalidad de obtener resultados

Odontología mínimamente invasiva con resinas compuestas. Adscripción: Certificado por la Asociación Dental Mexicana.

Sistemas adhesivos en Odontología Restauradora

Sistemas de resinas para incrustaciones y su fijación

Scotchbond Universal Nuevo Adhesivo

Espacio virtual existente entre el órgano dentario y la obturación con resina

Un adhesivo autograbador: XENO III Dra. Sebastiana Arroyo Bote. Dr. Javier Martínez Osorio.

MICROFILTRACIÓN MARGINAL DE RESTAURACIONES CERVICALES DE VIDRIO IONÓMERO CONVENCIONAL E HÍBRIDO: ESTUDIO IN VITRO

XENO III Adhesivo auto-grabador y auto-primer de alto rendimiento en un solo paso

Comparación de la fuerza de adhesión entre el ionómero de vidrio y la resina compuesta, con y sin grabado ácido

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas

Adhesión. La unión química con un adhesivo totipotencial es la que asegurara un sellado hermético entre dos superficies

Germán Gómez, Reinaldo Rodríguez, Mauricio Naranjo, Patricia Ortiz Grupo de Investigación en Bioingeniería GIB

Porcelana Dental 07/04/2017. Restauraciones rígidas. Prótesis. Requerimientos clínicos. Metales + No Metales. Uniones Iónicas y/o Covalentes.

SDI PRODUCTOS DENTAL ESTÉTICOS SELLANTES + ACCESORIOS ADHESIVOS AMALGAMA BLANQUEAMIENTO IONÓMEROS DE VIDRIO. Your Smile. Our Vision.

Cementación fuerte y duradera

GUIA DE MANEJO LAMPARAS DE FOTOCURADO FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Calendario de Cursos 2016 para el área clínica

A) Metodología del sellado dentinopulpar

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS

REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL EFECTO DEL ÁCIDO FOSFÓRICO USADO EN RESINAS COMPUESTAS SOBRE LA DESMINERALIZACIÓN DENTINAL*

futurabond futurabond u adhesivo universal de curado dual

Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral

Microfiltración marginal de distintos adhesivos en cavidades de clase II. Efecto de la aplicación de una resina hidrofóbica

RESISTENCIA ADHESIVA AL CORTE DE RESINA COMPUESTA A IONÓMERO DE VIDRIO POSTERIOR A TRATAMIENTOS DE SUPERFICIE

TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS

Adhesivos Dentales en Odontología. Conceptos fundamentales. *Dr. Rincón Zambrano Fernando R., **Dr. Carmejo Aguilar Defrén G.

Calendario de Cursos 2016 para el área clínica

Autores: Roberto Pachas M.*, Neila Sofía Villa**, Johan Escolano***, Alirio Pérez****, Néstor Díaz*****

CEMENTO DE RESINA DE POLIMERIZACIÓN DUAL. 3 indicaciones 1 material

Sistema de Adhesión Universal. Instrucciones de Uso

Método de preparación del espécimen para evaluar la micromorfología de la interfase adhesiva resina-dentina con un microscopio electrónico de barrido

Adhesión a tejidos dentarios 1 2 1

Teresa Verónica Ulloa Cueva 1, César Augusto Jiménez Prado 2, Miguel Ángel Saravia Rojas 3. Resumen. Abstract

CONCEPTOS MODERNOS EN ADHESIÓN Y SU APLICACIÓN EN ODONTOLOGÍA RESTAURADORA

CONTENIDO TEÓRICO CONTENIDO PRÁCTICO. Los alumnos realizarán de forma individual un DSD sobre un caso clínico real. Encerado diagnóstico paso a paso.

In vitro comparison of bond strength on enamel brackets Clarity standard (Transbond XT 3M), with brackets Clarity APC Plus (3M) by a shear test.

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO SUPERFICIAL CON PLASMA ATMOSFÉRICO EN LA UNIÓN ESTRUCTURAL DE MATERIALES COMPUESTOS (GRP) EMPLEANDO UN ADHESIVO ACRÍLICO

Gradia Core TM. y Fiber Post TM de GC. Sistema completo para la restauración. estética de muñones y la cementación de postes. en solo una sesión.

Vertise Flow: La evolución en composites fluidos

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA RESTAURADORA

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

Carillas directas con resina compuesta.

Alejandro Bertoldi Hepburn REHABILITACIÓN POSENDODÓNTICA Base racional y consideraciones estéticas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

El estético sistema de cementación adhesiva fotopolimerizable y de polimerización dual

BLOQUE DE COMPOSITE REFORZADO PARA RESTAURACIONES PERMANENTES. BRILLIANT Crios Guía de Uso

LA UNIÓN PROBADA Y OPTIMIZADA

Newsletter 9. Dr. Pablo Echarri

Evaluación del Grado de Adhesión a la Dentina de Dos Tipos de Adhesivos de Uso Clínico Actual.

RESISTENCIA ADHESIVA Y PADRON DE FRACTURA EN ESMALTE BOVINO DE UN SISTEMA ADHESIVO DE GRABADO ÁCIDO TOTAL VERSUS UN ADHESIVO UNIVERSAL

1 Titulo: Aplicación Clínica del Ionómero Vítreo de Restauración en surcos y fisuras del Primer Molar

Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Estudio comparativo in vitro del ph de los sistemas adhesivos autograbantes presentes en el mercado nacional.

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA RESTAURADORA ÁREA DE BIOMATERIALES

UNIVERSAL, DUO SHADE, NANO COMPOSITE. BRILLIANT NG Simplemente natural MADE IN SWITZERLAND

CEMENTO DE RESINA DE POLIMERIZACIÓN DUAL. Cementación fuerte y duradera

Estudio comparativo entre las fuerzas de adhesión obtenidas sobre dentina preparada con instrumental rotatorio y láser de Er,Cr:YSGG

Un Adhesivo para cada situación clínica Soluciones en Adhesión 3M ESPE

MICROFILTRACIÓN DE RESTAURACIONES CLASE V DE RESINA COMPUESTA COLOCADAS CON UN ADHESIVO AUTO-ACONDICIONANTE Y UN ADHESIVO DE GRABADO TOTAL

< 1% El primer composite para posteriores que presenta menos de un 1% de contracción. de Contracción

BEAUTIFIL Flow Plus MATERIAL DE RESTAURACIÓN HÍBRIDO INYECTABLE PARA DIENTES ANTERIORES Y POSTERIORES

Diplomado. Técnicas Restaurativas Clínicas *en Odontología Estética*

ERA PRE-ADHESIVA. La evolución de la adhesión a dentina RESUMEN

3M Oral Care Promociones Abril - Junio 2017

Microfiltración de restauraciones sándwich ionómero de vidrio grabadas con ácido

Estudio de adhesión entre una cerámica feldespática y estructuras de cromo-cobalto fresadas PROTECH, coladas y sinterizadas

Fracasos en la adhesión

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

demanda, este estudio nos ayuda a despejar las dudas sobre la manera correcta y de mayor beneficio en la preparación de los postes de fibra de vidrio

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

COMPARACIÓN DE MICROFILTRACIÓN ENTRE AMALGAMA Y RESINA EN CAVIDADES CLASE II, UTILIZANDO UN ADHESIVO DENTINAL (In Vitro)*.

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular.

ESTUDIO DE LA INTERFASE COMPOSITE-PARED GINGIVAL EN OBTURACIONES DE CLASE II MEDIANTE MICROSCOPIO ELECTRONICO

MATERIALES DE OBTURACION Y NECROSIS PULPAR. REPORTE DE UN CASO CLINICO

Soluciones para el cementado. RelyX Unicem 2 Automix. Cemento de resina autoadhesivo. sencillez del. con la. sistema automezcla

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

ABSTRACT RESUMEN. Key words: Dentin-Bonding Agents, Dental Bonding, Dental Acid Etching, Composite Resins

Influencia de la microabrasión en la fuerza de unión a esmalte de diferentes sistemas adhesivos*

MATERIALES DENTALES 2

TEMA VIII RESINAS COMPUESTAS (COMPOSITES) Juan Carlos Pérez Calvo María Teresa Ruiz Navas Alberto de la Trinidad Forcén Baez Ildefono Serrano Belmonte

Sílabo de Cariología

SÍLABO DE CARIOLOGÍA

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS ESTRUCTURALES LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

EFECTO DE LA FECHA DE CADUCIDAD EN LA FUERZA DE ADHESIÓN DE DOS SISTEMAS ADHESIVOS AUTOGRABANTES APLICADOS A DENTINA (ESTUDIO IN VITRO)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1

CARACTERIZACIÓN DE LA DENTINA EN SUS DIFERENTES ETAPAS PREVIAS A LA ADHESIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

DIENTE - Corona - Disilicato de litio - Preparación retentiva - Súper y equigingival - Margen visible - Variolink Esthetic - Adhese Universal

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO. Dr. José Apolo Pineda

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MATERIALES DENTALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

RESUMEN ABSTRACT. Recibido: 13 de febrero de 2014 Aprobado: 14 de marzo de 2014

CEMENTADO DE CARILLAS DE CERÁMICA de SILICATOS

Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales

Flowchart Variolink N LC

DISEÑO METODOLÓGICO Y MATERIALES

Transcripción:

REVISTA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES Estudio de Investigación COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA ADHESIVA IN VITRO DE UN ADHESIVO AUTO- GRABANTE DE DOS PASOS CON Y SIN GRABADO SELECTIVO. COMPARISON OF THE RESISTANCE IN VITRO OF A SELF ETCH ADHESIVE WITH AND WITHOUT SELEC- TIVE ETCHING.TION. AUTORES Gallarzo Dozal, Nubia 1 ; García Chapa, Melissa 1 ; Ortiz Díaz, Jorge 2 ; Flores Alvarado, Pedro Manue l2 ; Arellano Sandoval, Zahida 2 ; Torres Reyes Patricia 2 1 Alumno de Maestría en Ciencias Odontológicas con Acentuación en Prostodoncia Avanzada. Facultad de Odontología Unidad Saltillo. Universidad Autónoma de Coahuila. 2 Docente-Investigador en la Maestría en Ciencias Odontológicas con Acentuación en Prostodoncia Avanzada. Facultad de Odontología Unidad Saltillo. Universidad Autónoma de Coahuila. Autor Correspondiente: Patricia Torres Reyes. Maestría en Ciencias Odontológicas con Acentuación en Prostodoncia Avanzada., Facultad de Odontología Unidad Saltillo., Universidad Autónoma de Coahuila. patricia.torres@uadec.edu.mx RODYB RESUMEN ABSTRACT Objetivo: Evaluar la resistencia al cizallamiento y carga máxima de un adhesivo de dos pasos (Optibond versa) con dos técnicas de grabado ácido. Material y métodos: Se hicieron dos grupos, de cuatro muestras cada uno, de órganos dentales extraídos. En el primero se realizó la técnica adhesiva de fabricante y, en el segundo, se aplicó un grabado selectivo de esmalte previo, seguido de la colocación de un cubo de resina compuesta de 3 x 3 x 3 mm. Posteriormente, se aplicó fuerza de cizallamiento y carga compresiva hasta la separación. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que al realizar el grabado selectivo utilizando el Optibond versa, se recibe una carga máxima de 147 N, comparado con las muestras que no recibieron grabado selectivo. En cuanto al límite de elasticidad, se observa que con grabado selectivo alcanza los 28 MPa, mientras que sin grabado se obtienen 9 MPa. La carga compresiva recibida con grabado selectivo es de 29 MPa, mientras que sin grabado selectivo es de 12 MPa. Conclusiones: En nuestro estudio se puede observar que es importante para este adhesivo realizar un grabado selectivo en el esmalte para que sus propiedades adhesivas sean superiores, en comparación a cuando no se realiza el grabado. Keywords: adhesivo, grabado ácido dental, esmalte. Purpose: Assess the shear bond strength and the maximum load of a two step adhesive (Optibond versa), using two different techniques of the use of phosphoric-acid etching. Material and methods: Two groups of 4 specimens were obtained from extracted human molars, on the first group, it was used the adhesive protocol from the manufacturer, and on the second group it was used the enamel-etching only technique, followed by the placement of 3 x 3 x 3 mm composite blocks. Then it was applied the shear strength and the compresive load tests, until their break up or separation. Results: The obtained results showed that using the enamel-etching only technique, with Optibond Versa, it gets a maximum load of 147 N compared with the specimen that didn t get any etch. On the elastic limit it was showed that with the enamel-etching only technique can reach to 28 MPa, while the one without etching can get only to 9MPa. The compressive load given on the etching-enamel only technique is 29MPa, while the other only has 12MPa. Conclusions: It is showed on this assessment that using the enameletching only technique with Optibond Versa can improve its properties compared to the manufacturer protocol. Keywords: Adhesive, Etch, enamel.. 20

INTRODUCCIÓN La adhesión se refiere al término mediante el cual se unen dos superficies de igual o distinta naturaleza mediante fuerzas interfaciales. 20 Por lo tanto, el principal reto para los adhesivos dentales es proporcionar una unión igual de eficaz para los tejidos de diferente naturaleza del diente. Esto permitirá que sólo el tejido del diente perdido o enfermo sea sustituido por el material de restauración que está unido directamente al tejido sano remanente, 5 de manera que se cumpla el enfoque más reciente, es decir, promover una odontología de mínima intervención. 12 Los adhesivos dentales tienen como función proporcionar una retención en el tejido para el material a colocar, proporcionar una resistencia a las fuerzas de desalojo y evitar la microfiltración de la interfase diente, adhesivo y restauración. 8 Éstos han ido evolucionando con el paso del tiempo, desde que Bononcure propuso la unión de una resina de autocurado a esmalte grabado mediante el efecto del ácido fosfórico. Esto proporciona una estabilidad atribuida al anclaje micromecánico que provee las irregularidades producidas por dicho ácido, en las cuales la resina se infiltrará. En la búsqueda de la adhesión a la dentina, Nakabayashi (1982) propuso el empleo de ácidos más suaves, los cuales permiten el acondicionamiento del barrillo dentinario formando una capa, a la que se denominó capa híbrida. 15 De esta manera, el barrillo ya no era eliminado con el grabado total del ácido ortofosfórico. 20 De igual manera, los sistemas adhesivos se han clasificado dependiendo de la técnica empleada, así como de la presentación implementada por la marca comercial. Existen desde la primera hasta la séptima generación y universales; sin embargo, en 2001 fueron clasificados nuevamente de acuerdo a su mecanismo de adhesión por B. Van Meerbeck B 23 (Figura 1). Esto se debió a la gran variedad de presentaciones existentes, ya que los fabricantes han desarrollado nuevos adhesivos con la finalidad de simplificar la técnica y reducir así la posibilidad de error en su aplicación. 6 Como se observa en la Figura 1, un sistema adhesivo involucra a los sistemas de autocurado que acondicionan la superficie del diente, el esmalte y la dentina mediante monómeros ácidos. Éstos tienen como principal característica el promover un enlace químico entre el calcio, que rodea las fibras de colágeno de la capa híbrida, y el ácido carboxílico o fosfatado de los monómeros. Estos sistemas adhesivos de ph débil provocarán una unión química y micromecánica. La ventaja del mantenimiento de la hidroxiapatita, además de este enlace, es que protege el colágeno frente a la hidrólisis y la degradación temprana del adhesivo. 12 Las pruebas de resistencia de adhesión son las más utilizadas para la evaluación de los adhesivos. Su propósito es demostrar qué tan fuerte es la unión entre los dientes y el biomaterial, así como la resistencia al estrés impuesto por polimerización de la resina y la función oral. 6 Entre las fuerzas empleadas se utiliza la fuerza de cizallamiento, la cual es la resistencia que suele resistir el desplazamiento o movimiento de una parte de un cuerpo sobre otro. 17 El objetivo de este estudio es valorar la resistencia al cizallamiento de un adhesivo de autograbado con la realización de grabado selectivo a esmalte y sin éste, aplicando fuerzas de cizalla y compresión hasta la separación de alguno de los sustratos. MATERIAL Y MÉTODOS En este estudio se empleó el adhesivo Optibond Versa (Kerr) de autoacondicionado con y sin grabado selectivo. Se utilizaron 20 órganos dentarios extraídos por indicación periodontal, los cuales fueron previamente lavados y sumergidos en solución fisiológica hasta su utilización. La muestra fue divida en dos grupos. G1: colocación del adhesivo según el fabricante, y G2: colocación del adhesivo previo grabado selectivo del esmalte. Posteriormente, se colocaron en cubos de acrílico, de polímero de metacrilato de metilo de 3 cm largo por 2 cm de ancho y 1 cm de altura, de tal manera que cubrieran 3/4 partes de la superficie radicular para su estabilización en el Equipo INSTRON. INCLUSIÓN EXCLUSIÓN ELIMINACIÓN Imagen 1. Clasificación de los adhesivos contemporáneos, seguido de la estrategia de adhesión y el número de pasos de aplicación clínica. 6 Sin restauraciones (amalgama, resina, incrustaciones). Fractura. TABLA 1 Muestras y criterios. O. D. con restauraciones. Fractura. Discontinuidad del esmalte. Órganos dentarios anteriores o premolares. Dientes con endodoncia. En ambos grupos se incluyeron 24 órganos dentales. Una plantilla con silicona por condensación fue utilizada para fabricar los cubos de resina (Herculite Precis nanorelleno KERR) de 3 mm por 3 mm y 3 mm de espesor. Seguido a esto, se aplicó el sistema adhesivo, ya fuera como indicaba el fabricante o con grabado ácido selectivo en las cuatro caras del órgano dental, para su posterior adhesión del bloque de composite. Una vez ob- 21

tenidas, se colocó el órgano dentario en el equipo INSTRON 3365 y, con la punta de 3 mm, se aplicó fuerza de cizallamiento con una celda de 5 kn a una velocidad de 1 mm por min, hasta lograr la separación del cubo de resina (Figuras 2-6). En ambos grupos se incluyeron 24 órganos dentales. Una plantilla con silicona por condensación fue utilizada para fabricar los cubos de resina (Herculite Precis nanorelleno KERR) de 3 mm por 3 mm y 3 mm de espesor. Seguido a esto, se aplicó el sistema adhesivo, ya fuera como indicaba el fabricante o con grabado ácido selectivo en las cuatro caras del órgano dental, para su posterior adhesión del bloque de composite. Una vez obtenidas, se colocó el órgano dentario en el equipo INSTRON 3365 y, con la punta de 3 mm, se aplicó fuerza de cizallamiento con una celda de 5 kn a una velocidad de 1 mm por min, hasta lograr la separación del cubo de resina (Figuras 2-6). Figura 3. Ácido ortofosfórico, KERR. Figura 2. Se realizaron muestras de composite Herculite Precis, KERR, en una guía de silicona de 3 x 3 x 3 mm. Figura 4. Primer y adhesivo Optibond Versa, KERR. Figura 5. Fotocurado de bloque de composite. Figura 6. Bloque de composite de 3 x 3 x 3 mm, en las cuatro superficies del diente.figura 7. Se aplicó una fuerza de cizallamiento de 5 kn con una punta de 3 mm en el equipo INSTRON 3365 sobre el composite. 22

ADHESIVO PROTOCOLO DE ADHESIÓN Optibond Versa, KERR 1. Autoacondicionante: Se coloca el primer esmalte/ dentina, se frota por 20 s, se seca ligeramente por 3 s. 2. Se coloca adhesivo y se frota ligeramente por 15 s, se seca por 5 s y se fotocura por 10 s. 3. Se coloca la resina. Optibond Versa, técnica modificada, grabado selectivo, KERR 1. Grabado selectivo: 2. Se aplica ácido fosfórico al 37.5% en el borde del esmalte solamente por 15 s; se enjuaga la cavidad por 15 s y se seca el excedente por 3 s. 3. Se coloca el primer esmalte/ dentina con microbrush, se frota por 20 s, se seca ligeramente por 3 s. 4. Se coloca adhesivo y se frota ligeramente por 15 s, se seca por 5 s y se fotocura por 10 s. 5. Se coloca la resina. TABLA 2. PROTOCOLO DE ADHESIÓN Y DIFERENTES TÉCNICAS UTILIZADAS. Gráfica 1. Resistencia al cizallamiento, adhesivo Optibond Versa, técnica de autograbado. Gráfica 2. Resistencia al cizallamiento, Adhesivo Optibond Versa, técnica de grabado selectivo. Gráfica 3. Comparación de carga máxima de ambas técnicas de grabado ácido utilizando adhesivo Optibond Versa. Gráfica 4. Comparación de resistencia a la compresión de ambas técnicas de grabado ácido utilizando adhesivo Optibond Versa. 23

RESULTADOS Los resultados obtenidos se graficaron por medio del programa Origen Pro 8.5. En la Gráfica 1 se puede ver la carga contra la extensión o carga contra deformación en milímetros para las muestras con grabado selectivo y sin grabado, obteniendo 115 N/mm cómo máximo en la técnica de grabado selectivo. Sin grabado, se obtuvo un resultado de 175 N/mm. Se compararon los resultados en cuanto a la carga máxima de cada técnica, siendo notablemente mayor la carga al utilizar la técnica de grabado selectivo. DISCUSIÓN Los estudios de A. K. Lührs concluyeron que se observó una menor resistencia al cizallamiento para los adhesivos de autograbado sin ácido fosfórico adicional. Esto puede deberse a la desmineralización, que produce una menor infiltración gracias a la inhibición de la penetración de la resina por el precipitado mineral, lo cual coincide con los resultados obtenidos del presente estudio. Además, el fundamento de este método es la unión de los biomateriales a los dientes, por lo que las pruebas de resistencia de adhesión son las más utilizadas para evaluar a los adhesivos según De Munck. 6 Landuyt y sus colaboradores, por su parte, demostraron en 2006 que la resistencia de la unión puede ser influida por el tratamiento previo de la superficie del esmalte. Los resultados de dicho estudio coinciden con otros previos, sin embargo, en investigaciones posteriores deberá realizarse un envejecimiento, así como almacenamiento en condiciones similares en boca. En la ficha técnica del producto, Kerr sugiere colocar el adhesivo sobre esmalte preparado, sin realizar grabado. Kerr nos indica que, llevándolo a cabo de este modo, se obtiene una resistencia de 38.7 MPa. Esta información puede compararse con los resultados obtenidos en este estudio, los cuales fueron de 45 MPa, haciendo grabado selectivo y, sin grabado, en esmalte intacto fue de 19 MPa.7 CONCLUSIÓN El acondicionamiento adicional del esmalte ha demostrado incrementar la resistencia al cizallamiento por compresión, lo que ayudaría dentro de la aplicación clínica a mejorar la retención y la estabilidad de restauraciones cuya función depende principalmente de una fuerte unión a la superficie del esmalte. Sin embargo, el grabado selectivo de los márgenes del tejido adamantino con ácido fosfórico en un sistema adhesivo de dos pasos, implica convertirlo en un adhesivo de tres pasos, por lo que se contrarrestaría el beneficio de usar un sistema adhesivo de este tipo, pero mejoraría la durabilidad de las restauraciones a largo plazo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Meerbeek, B. V. y J. Munck. Adhesion to Enamel and Dentin: Current Status and Future Challenges. Operative Dentistry. 2003, 28-3, 215-235. 2. Brucia, J. Adhesive Dentistry: A Full Time Practitioner s Perspective. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry. Enero, 2010. 22 (3):194-9. 3. Buonocore, M. A Simple Method of Increasing the Adhesion of Acrylic Filling 10% con flúor y sin flúor. Odontología Sanmarquina. 2008; 11 (1): 3-6. 11. Lührs, A., S. Guhr, R. Schilke, L. Borchers, W. Geurtsen y H. Günay. Shear Bond Strength of Self Etch Adhesives to Enamel with Additional Phosphoric Acid. Operative Dentistry. 2008. 33-2, 155-162. 12. Meerbeek, B., K. Yoshihara, Y. Yoshida, A. Mine, J. De Munck y K. Van Landyut. materials to Enamel Surfaces. Journal of Dental Research. Dic., 1955. 34 (6): 849-53. 4. Erickson R. L., W. W. Barkmeier y N. S. Kimmes. Bond Strength of Self Etch Adhesives to Pre Etched Enamel. Dental Materials. Oct., 2009. 25 (10): 1187-94. 5. Henostroza, G. Adhesión en odontología restauradora. MAIO. 2003. 6. De Munck, J.,1 K. Van Landuyt, M. Peumans, A. Poitevin, P. Lambrechts, M. Braem y B. Van Meerbeek. A Critical Review of the Durability of Adhesion to Tooth Tissue: methods and Results. Journal of Dental Research. Feb., 2005. 84 (2): 118-32. 7. Ficha técnica del producto: Kerr sybron dental specialties. Optibond Versa. 8. Van Landuyt, K. L.,1 J. Snauwaert, J. De Munck, M. Peumans, Y. Yoshida, et al. Systematic Review of the Chemical Composition of Contemporary Dental adhesives. Biomaterials. Sept., 2007. 28 (26): 3757-85. 9. Loguercio A. D., S. Moura, A. Pellizzaro, R. Patzlaff, R. Grande y A. Reis. Durability of Enamel Bonding using two Step Self Etch Systems Ground and Unground Enamel. Oper Dent. Ene-feb., 2008. 33 (1): 79-88. 10. Lugo, J. y H. Palomino. Evaluación de la fuerza de adhesión de un sistema adhesivo a la superficie de esmalte blanqueado con peróxido de carbamida al State of the Art of Self-Etch Adhesives. Dental Materials, 27. 2011. 17-28. 13. Milia, E., E. Cumbo, J. A. Cardoso, et al. Current Dental Adhesive Systems. A Narrative Review. Current Pharmaceutical Design. 2012; 18 (34): 5542-5552. 14. Mine, A., J. De Munck, M. V. Cardoso, K. L. Van Landuyt, A. Poitevin, et al. Bonding Effectiveness of two Contemporary Self-Etch Adhesives to Enamel and Dentin. Journal of Dentistry. Noviembre de 2009. 37 (11): 872-83. 15. Nakabayashi, N., K. Kojima y E. Masuhara. The Promotion of Adhesion by the Infiltration of Monomers into Tooth Substrates. Journal of Biomedical Material Research. 1982. 16 (3): 265-73. 16. Peumans, M., J. De Munck, K. L. Van Landuyt, A. Poitevin, P. Lambrechts y B. Van Meerbeek. Eight-year Clinical Evaluation of a 2-Step Self-etch Adhesive with and without Selective Enamel Etching. Dental Materials. 2010; 26: 1176-1184. 17. Phillips, R., C. Shen, H. Rawls. Phillips Science of Dental Materials. St. Louis, Mo.: Elsevier/Saunders; 2013. 18. Qin Wei, Lei lei, Qi-Ting Huang, LilY Wang, Sheng-mei Lin. Clinical Effectiveness of Self-etching Adhesives with or without Selective Enamel Etching in Noncarious Cervical Lesions: A systematic Review. Journal of Dental Sciences. 2014: 9(4): 303-312. 24

19. Say, E., E. Özel, H. Yurdagüven, M. Soyman. Three-Year Clinical Evaluation of a two-step Self-Etch Adhesive with or without Selective Enamel Etching in Non- Carious Cervical Sclerotic Lesions. Clinical Oral Investigations. 2014; 18 (5): 1427-33 20. Shinchi, M., K. Soma y N. Nakabayashi. The Effect of Phosphoric Acid Concentration on Resin Tag Length and Bond Strength of a Photo-cured Resin to Acid-etched Enamel. Dental Materials. 2000; 16 (5): 324-329. 21. Van Landuyt, K., P. Kanumilli, J. De Munck, M. Peumans, P. Lambrechts y B. Van Meerbeek. Bond Strength of a Mild Self-etch Adhesive with and without Prior Acid-etching. Journal of Dentistry. 2006; 34 (1): 77-85. 22. Van Meerbeek, B., M. Peumans, et al. Relationship between Bond-strength Tests and Clinical Outcomes. Dental Materials. 2010; 26 (2): e100-e121. 23. Van Meerbeek, B., S. Vargas, S. Inoue, et al. Adhesives and Cements to Promote Preservation Dentistry. Operative Dentistry. 2001. 26: S119-S144. 25