4.14. Material de oficina

Documentos relacionados
Acuerdo N del 10 de Mayo de 2013, por el cual se adopta la política nacional de calidad en el SENA.

MATERIALES Y RESIDUOS

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE

Proyecto Compra Pública Sostenible de la RLSC Fichas técnicas

Proyecto Compra Pública Sostenible de la RLSC Fichas técnicas

MOBILIARIO DE OFICINA INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LA APLICACIÓN DE CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL ÁMBITOS DE APLICACIÓN Y ALCANCE

Aprobado por Decreto de la Concejal Delegada nº7293 de fecha 7 de julio de 2016

Contratación de servicios de catering con criterios de sostenibilidad ambiental. Herramientas y experiencia de Ihobe

ACUERDO MARCO DE HOMOLOGACIÓN DE SUMINISTRADORES DE MATERIAS PRIMAS PARA EL SERVICIO DE IMPRENTA. PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. Exp.

COMPRAS PÚBLICAS SOSTENIBLES EN ENTIDADES LOCALES. Documento de trabajo

El objeto del contrato se compondrá de un solo lote que cuenta con los productos relacionados en el Anexo I del presente Pliego.

CUBIC. Código: FTA Descripción: Librería modular de melamina a partir de cubículos cuadrados regulares

Contratación y Compra Sostenible. 7 de octubre de 2009

Acuerdo de la Junta de Gobierno Local.-(2010HGAD0035).- Aprobar las siguientes directrices de compra verde:

Proyecto Compra Pública Sostenible de la RLSC Fichas técnicas

OPTIMA. By Actiu.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SUMINISTRO DE MATERIAL DE OFICINA PARA EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALBACETE.

COMPRAS SUSTENTABLES

Proyecto Compra Pública Sostenible de la RLSC Fichas técnicas. Ficha técnica para la contratación de Equipos informáticos - Grado de exigencia alto -

PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE MATERIAL DE OFICINA POR IHOBE, S.A.

REFª.: EJ/ BASES TÉCNICAS MATERIAL FUNGIBLE DE OFICINA I N D I C E

Proyecto Compra Pública Sostenible de la RLSC Herramientas

Compras Sostenibles Unidad de Gestión Social y Ambiental

ANEXO 2: ACTUACIONES CON ESCOLARES

RECOMENDACIONES PARA LA COMPRA SUSTENTABLE DE ARTÍCULOS DE PLÁSTICO. Introducción

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS SUBSECRETARÍA DIRECCIÓN GENERAL DE RACIONALIZACION Y CENTRALIZACIÓN DE LA CONTRATACION

ANEXO MUESTRAS LOTE 1

Mecanismos basculantes - Bases de enchufe - Marcos de la serie STEP

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

URBAN BLOCK 20 - BASIC

INTEGRACIÓN DE CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD A LAS COMPRAS DEL ESTADO. Ejemplos

MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS EN EL ORIGEN

ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN

MESAS DE CAFETERÍA. Código: FTSM Descripción: Mesas para entornos colectivos

EL EQUILIBRIO PERFECTO ENTRE LA CALIDAD Y EL PRECIO VIGENTE HASTA 31 / 12 / 2013

Listado de productos de las familias de mecanismos Basculantes y Bases de Enchufe ZENIT

LA OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES Y LAS COMPRAS SUSTENTABLES

INDICE: 1.-Objeto. 2.-Duración del contrato. 3.-Presupuesto. 4.-Muestras. 5.-Características técnicas. 6.-Calidad Ambiental del producto

Comunicación a los agentes involucrados en el ciclo de vida Serie Zenit

IKARA. Código: FTS Descripción: Silla de madera conformada

Formulario del Premio 2005: DISEÑO PARA EL RECICLAJE

Formulario del Premio Medio Ambiente Diseño para el Reciclaje: Producto Reciclado/Reciclable

Formulario del Premio 2007: DISEÑO PARA EL RECICLAJE: producto reciclado/reciclable

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Fecha: /5

PRÁCTICAS RELACIONADAS CON LOS RESIDUOS

DIVISIORIAS DE SOBREMESA

ARMARIOS LONGO. By Ramos&Bassols.

PLIEGO DE BASES TECNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE MATERIAL DE OFICINA (PAPELERÍA) PARA EL AYUNTAMIENTO DE JEREZ DE LA FRONTERA

Este manual de Buenas Prácticas Medioambientales va dirigido a todos los alumnos y profesores del Colegio Zabalburu Bilbao

Mecanismos basculantes - Bases de enchufe - Marcos de la serie STEP

ÁREA DE MEDIO-AMBIENTE

Gestión de las Adquisiciones del Proyecto

Ecodiseño y Prevención de Envases

ANEXO I. Precio unitario con IVA. Precio unitario IVA 21% Cantidad Denominación del producto sin marca

Bureau Veritas Certification Certificación Forestal. Certificación de cadena de custodia. Yecla, Murcia, 9 de Octubre de 2007 «Flower Month, 2007»

2. GESTIÓN DEL PAPEL Y CARTÓN ENTREGADOS AL CONTRATISTA

RECICLAJE EN AC: ESTUDIOS Y PROYECTOS

Editado por: 2012 Ecoembalajes España, S.A. Depósito Legal: M-xxxxx-xxxx

Compra Pública Responsable del Ayuntamiento de Murcia

MATERIAL PARA EL CURSO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. TALHARA. Benacazón

JORNADA XARXA AMBIENTAL SOSTENIBILIDAD EN LAS EMPRESAS (10 de NOVIEMBRE de 2009) GUÍAS COMPRA VERDE Y ECOETIQUETADO

PLIEGO DE BASES TÉCNICAS

Recomendaciones. 9. Recomendaciones para la ecoedición

CERTIFICACIÓN DE CADENA DE CUSTODIA PEFC LA ELECCIÓN RESPONSABLE

Documentación que se aportará si la candidatura llega a la segunda etapa de valoración

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA SUBCONTRATAS

La gestión del papel-cartón hasta reciclaje final

EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN PA SUM

LA RED COMPRA RECICLADO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS QUE TIENE POR OBJETO SERVICIO DE EDICIÓN DE PUBLICACIONES DEL IVAP INDICE

PLEK. Código: FTSM Descripción: Mesa Polivalente con patas aluminio inyectado

Política: Reducir peso

UKA. Código: FTS Descripción: Silla versátil de líneas naturales

REQUERIMIENTOS DE OFERTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA EL DESPLIEGUE DE LOS EQUIPOS DE IMPRESIÓN DE CRUZ ROJA.

GUÍA DE AMBIENTALIZACIÓN DE COMEDORES COLECTIVOS. - modelo GPP toolkit -

CUESTIONES BÁSICAS SOBRE GESTIÓN DE MATERIALES Y RESIDUOS

Boletín Agenda 21 B A S A U R I COMUNICACIÓN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE BASAURI NÚMERO 5. Papel reciclado.

MEGA 200. By CDN.

INFORMA PROGRAMA INFORMA MESAS DE CONFERENCIA: MESA RECTA INDEPENDIENTE NO PERMITE CRECIMIENTO MES S PARA CONFERENCIAS 287,7 370,6 177,8 126,6 149,4

POR FAVOR, NO ABRIR NI ESCRIBIR LOS NOMBRES EN LOS LIBROS, SÓLO EN LA BOLSA EN LA QUE SE ENTREGUEN.

Estos elementos de comunicación se agrupan en los siguientes lotes:

RESIDUOS MUNICIPALES LEGANÉS 2015

NATURA ACTIVA, Más de 10 años y servicios nos avalan

Características Comunes Lote 1 y 2

Criterios ambientales en la compra de equipos informáticos

TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SILVIA GONZÁLEZ DIRECCIÓN ASESORÍA-CONSULTORÍA ACTECO ABOGADO COLEGIADO ICAV 5193

GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA COLECTIVA ACTUACIÓN EN POLÍGONOS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS DEL RAMAL (LODOSA)

El Uniforme ha de estar identificado con el nombre y apellidos.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR LA CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO, DEL

CAJA ARCHIVO DEFINITIVO PARA PAPEL LISTADOS

Comunicación a los agentes involucrados en el ciclo de vida

Políticas comunitarias de compra pública verde. El Plan de Contratación PúblicaVerde de la AGE. Barcelona, 28 de octubre de 2010

MODELO DE OFERTA ECONÓMICA AÑOS MATERIAL DE OFICINA Lote 1: ARABA

Formulario de candidatura para el Premio de Mejor Práctica

CAMA CON DESTINO A LA AGENCIA PÚBLICA EMPRESARIAL SANITARIA HOSPITAL DE PONIENTE DE ALMERÍA PA 12/ OBJETO DEL CONTRATO.. 1

Manual para la redacción de estudios de gestión de RCD en obras

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS CONTRATO DE: SUMINISTRO PROCEDIMIENTO: ABIERTO

Transcripción:

4.14. Material de oficina 1. Aspectos generales 1.1. Qué engloba Dentro del concepto de material de oficina se engloba un gran número de productos, desde clasificadores y carpetas, hasta material de escritura como bolígrafos o lápices, CDs e incluso otros materiales no fungibles como tijeras, grapadoras o sacapuntas. En esta ficha se darán criterios ambientales para la compra de todos estos materiales de oficina a excepción del papel de oficina, tratado específicamente en capítulo aparte. 1.2. Dónde estamos El material de oficina es un grupo de productos particular. Por una parte, no se caracteriza por tener una elevada carga ambiental negativa, comparado con otros grupos de productos, y por otra parte, desde el punto de vista económico, tampoco representan un gasto importante dentro de una administración. No obstante se ha escogido en tanto que su utilización por parte de todo el personal de la Administración (al igual que el papel) lo hace un grupo de productos ideal para la sensibilización ambiental interna. Además, tiene también un valor ejemplarizante y es de fácil replica por parte de la ciudadanía. 1.3. Cómo actuar Para reducir los impactos ambientales asociados al material de oficina se debe: Reducir la diversidad de productos adquiridos, ya que a mayor diversidad mayor complejidad en el control de stocks y de pedidos. Utilizar el material de forma responsable. Realizar los pedidos de manera racional para reducir los desplazamientos de la empresa suministradora. Comprar productos de calidad, reutilizables y recargables. De esta forma se alarga la vida útil del producto y se reduce la necesidad de compra.

286_ MANUAL PRÁCTICO DE COMPRA Y CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE Evitar los productos con sustancias problemáticas como los disolventes orgánicos volátiles (presentes en algunos marcadores fluorescentes, pegamentos y correctores líquidos) o fabricados en procesos y/o con materiales de mayor impacto ambiental. Evitar comprar productos con embalajes individuales y aplicar medidas para reducir la cantidad de envases y embalajes en los suministros. Hacer una correcta gestión de los residuos resultantes.

4.14. Material de oficina _287 2. Buenas prácticas operativas 2.1. Cómo reducir el consumo Cuando surge la necesidad de comprar nuevo material de oficina, primero hay que plantearse qué es realmente necesario y cómo se puede reducir el consumo. En primer lugar, se recomienda la reutilización dentro del mismo departamento o entre áreas de material de oficina (como carpetas, archivadores, bolsas...). Para ello se deberá disponer de un almacén o espacio (aunque sea sólo un armario pequeño) donde guardar material ya usado para su reutilización. En segundo lugar, es importante establecer un plan de reducción progresiva del número de artículos diferentes a adquirir, limitando la diversidad de material, aunque ello implique limitar la elección de las diferentes áreas. Por otra parte, se comprarán artículos con larga vida útil así como productos recargables y sus recargas, para reducir la necesidad de compra a medio plazo. Se intentará también comprar a granel o en envases grandes para reducir el consumo de embalajes que se convertirán después en residuos. Además del consumo estrictamente de material, también se pueden introducir mejoras para reducir el consumo en los suministros. Para los embalajes, si es posible, se puede exigir o acordar con la empresa suministradora que el material se entregue en cajas reutilizables a recuperar en el siguiente pedido. Respecto a los desplazamientos, se deberá definir una frecuencia de pedidos común para todos (trimestral, mensuales o quincenales en función del espacio de almacén propio en la Administración) para minimizar el número de viajes a realizar. El uso de aplicaciones electrónicas (programas en la Administración o portales web) para hacer los pedidos puede ayudar a reducir el consumo de papel y el tiempo dedicado a la tarea. 2.2. Cómo conocer las necesidades reales. Indicadores Para conocer cuál es la compra de material de oficina se deberá disponer de un registro detallado de los artículos adquiridos en cada departamento y la cantidad demandada dentro de un cierto periodo de tiempo. Si esto se caracteriza al detalle, será más fácil aplicar medidas de reducción de la diversidad de productos. Además, podremos conocer la frecuencia de reposición de los artículos no fungibles grapadoras, taladradoras, etc., lo que nos dará una idea de la durabilidad que estos tienen. La durabilidad de este tipo de productos debería ser lo más larga posible, intentar que se integren varias funciones en el mismo producto y poder ser compartido por varios usuarios. 2.3. Qué y cómo compro Una vez analizadas todas las opciones de reducción del consumo de material de oficina, se deben introducir criterios ambientales en la compra de éstos. En términos generales, el listado de productos es muy diverso lo que complica tanto el proceso de homologación de proveedores como la introducción de criterios ambientales y su control posterior. Por tanto, como ya se ha mencionado anteriormente, se deberá intentará reducir la diversidad de productos a adquirir mediante procesos de consulta internos.

288_ MANUAL PRÁCTICO DE COMPRA Y CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE CASO 48: Diputación Foral de Bizkaia El Departamento de Contratación de la Diputación Foral de Bizkaia dentro de sus actividades de racionalización y ambientalización de las compras y contratos que realizan, decide abordar el contrato de suministro de material de oficina. Las acciones realizadas son, por una parte, la reducción progresiva del número y de la diversidad de artículos a adquirir en el contrato y, por otra, la introducción de criterios ambientales en algunos productos concretos. Entre 2005 y 2009, se han eliminado unos 60 artículos aproximadamente por la substracción completa del producto o por la reducción de artículos diferentes del mismo producto (por ejemplo, se ha pasado de comprar 10 tipos de sobres acolchados a 6, de 7 a 2 grapadoras diferentes o de 6 tipos de tijeras a 3). En relación a las características ambientales de los productos, se ha definido, entre otros, que los lapiceros sean de madera natural sin lacar, que las barras adhesivas no contengan disolventes orgánicos o que los cuadernos y libretas sean de papel reciclado con un grado de blancura del 90%. En la mayoría de Administraciones, la compra de material de oficina se realiza de forma centralizada con un proveedor al que se le realizan pedidos en función de las necesidades de material. Para agilizar este paso, las Administraciones pueden solicitar la existencia de aplicaciones informáticas para hacer los pedidos de material al proveedor contratado. En momentos puntuales o para productos especiales no incluidos en el contrato, los departamentos pueden comprar también de forma directa a otras empresas. Por lo que será necesario facilitar unas pautas ambientales a tener en cuenta en esas situaciones. 2.4. Cómo gestionar los productos en desuso y los residuos Pese a la aplicación de medidas de minimización de residuos de envases y embalajes y la compra de productos recargables y de larga vida, siempre se generará una parte de residuos una vez finalizada la vida útil del artículo. Para su correcta gestión, una vez se han generado los residuos hay que recogerlos selectivamente. No sirve de nada comprar artículos y embalajes reciclables si después no se tratan de la forma adecuada. Si se han introducido criterios ambientales en la contratación, la mayoría de residuos serán asimilables a los urbanos (principalmente papel/cartón y plásticos), para lo que se dispondrá de contenedores de recogida selectiva. Otra fracción serán residuos especiales (sprays, CDs, equipos electrónicos...) que necesitan ser recogidos en un lugar específico para su correcta gestión. Para ello se colocarán en cada departamento o área contenedores específicos de residuos especiales que deberán gestionarse debidamente por el servicio de limpieza garantizándose su posterior entrega a gestores autorizados.

4.14. Material de oficina _289 CASO 49: Sarbide La empresa vasca Sarbide, subvencionada por el Ministerio del Medio Ambiente, y la colaboración de otras empresas, crea CEDERIKA con el objetivo de dar salida de forma versátil a los residuos de CDs y DVDs a los que no se les daba una salida de reciclaje correcta. Gracias a esta iniciativa, son numerosas las Administraciones que disponen de contenedores específicos en sus dependencias y edificios para la recogida selectiva de estos residuos especiales. El pack entregado por CEDERIKA además del contenedor incluye también una destructora de la información contenida en los discos así como carteles informativos, certificado de adhesión y servicio de recogida y envío de contenedores.

290_ MANUAL PRÁCTICO DE COMPRA Y CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE 3. Aspectos ambientales y técnicos a considerar 3.1. Materiales y procesos de fabricación En función del tipo de productos y materiales usados en la fabricación del material de oficina, los impactos ambientales negativos serán mayores o menores. Por una parte, se intentarán escoger aquellos artículos libres de productos nocivos para la salud y el medio ambiente como, por ejemplo: Productos secos o de base acuosa en lugar de a base de disolventes orgánicos volátiles (para artículos como lápices fluorescentes, cintas correctoras o pegamentos), plásticos de polipropileno (PP), polietileno (PE) o acetato de celulosa en vez de plásticos halogenados como el PVC, o productos sin lacar. Por otra parte, se favorecerá que los artículos contengan un porcentaje elevado de materiales reciclados. También se tendrá en cuenta el proceso de producción del material de oficina, intentando que éste tenga el menor impacto sobre el medio ambiente como, por ejemplo, con la elección de productos: De papel totalmente libre de cloro (TCF). De madera procedente de explotaciones forestales sostenibles (FSC, PEFC o equivalente). Producidos siguiendo los criterios de alguna ecoetiqueta tipo I (Ángel Azul, Cisne Nórdico, Etiqueta Ecológica Europea, etc.). 3.2. Durabilidad y recargabilidad En la compra de material de oficina, los artículos deben ser de calidad, resistentes y diseñados de forma sencilla para alargar su vida útil. Con la misma finalidad de ahorro deben potenciarse los artículos recargables y la compra de sus recargas. De esta forma se reduce el consumo de nuevos productos, además de producirse un ahorro económico. 3.3. Reciclabilidad Para potenciar el ahorro de recursos naturales, los materiales que componen los artículos de oficina, deben ser de materiales fácilmente reciclables (como el papel, el PP o el PE) y monomateriales, es decir, de un sólo material. Así, por ejemplo, se intentará que los archivadores o carpetas de cartón no estén forrados con plásticos o que las tijeras, grapadoras y otros artículos similares sean únicamente metálicas, sin partes plásticas.

4.14. Material de oficina _291 3.4. Embalajes En la actualidad existe una tendencia al embalaje individual y desproporcionado del material de oficina, responsable de la generación elevada de residuos. Por tanto, se intentará que el suministro de productos sea a granel, sin embalajes individuales y lo más reducidos posible, monomateriales, con un alto porcentaje de contenido de materia reciclada y/o fácilmente separables para su correcta gestión y reciclaje posterior. CASO 50: Grupo EiTB El grupo EiTB sacó a licitación en marzo de 2009 el suministro de material de oficina con criterios ambientales para sus sedes. En este caso los responsables de contratación decidieron incluir los criterios ambientales como criterios de adjudicación de forma general, es decir, sin definir criterios para cada uno de los productos. A pesar de que al hacerlo así se ampliaba el campo de posibilidades a ofertar, como el listado de productos era relativamente corto consideraron que su valoración no sería un esfuerzo excesivo. Estos criterios representaban el 25% de los puntos (un cuarto de los criterios de valoración). Junto al pliego se adjuntó el listado de productos a suministrar con el volumen estimado de compra de cada artículo, dejando espacio a las empresas para indicar el precio unitario para cada producto y la mejora ambiental que proponían en los diferentes artículos. Para ello en el pliego se facilitó un listado de criterios con un código concreto para que las mejoras propuestas por las empresas fueran fáciles de identificar y valorar. La codificación era la siguiente: CÓDIGO 1 2 3 4 5 6 7 8 CRITERIO AMBIENTAL Sustancias plásticas ( o nuevo) de PP (polipropileno), PE (polietileno) o acetato de celulosa Contenido de plástico reciclado (indicar porcentaje concreto) Productos líquidos, colas y pegamentos con disolventes de base acuosa Productos sin lacar Productos monomateriales Productos de papel o cartón 100% reciclado Productos de papel o cartón totalmente libres de cloro (TCF) Productos de papel o cartón con alguna ecoetiqueta (Ángel Azul, DGQA, Cisne Nórdico, FSC o equivalente)

292_ MANUAL PRÁCTICO DE COMPRA Y CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE 4. Las certificaciones ambientales 4.1. Ecoetiquetas oficiales Las principales ecoetiquetas tipo I a considerar en la compra verde del material de oficina, expedidas por organismos oficiales, son las siguientes: ETIQUETA LOGO OFICIAL DESCRIPCIÓN ÁNGEL AZUL (Alemania) Artículos de papel/ cartón (carpetas, archivadores, fundas, etc.) CISNE NÓRDICO (Países nórdicos) Artículos de papel/ cartón (sobres, libretas...) y de escritura NF- ENVIRONNEMENT (Francia) Artículos de papel/ cartón (carpetas, libretas, sobres...) DISTINTIVO DE GARANTÍA DE CALIDAD AMBIENTAL (Cataluña) Artículos de papel/ cartón, material compostable, plástico reciclado y madera 4.2. Otras certificaciones y logotipos Otras certificaciones que pueden resultar útiles son: LOGO DESCRIPCIÓN Para todos los productos Autodeclaraciones que informan del contenido de material reciclado en el producto. Para productos de papel o madera Certifican que el material para la fabricación del producto proviene de bosques o plantaciones gestionados de forma sostenible o. Para productos plásticos Sirven para acreditar que el producto es biodegradable. Se deberá garantizar que sea según la norma europea EN 13432.

4.14. Material de oficina _293 Ciertos símbolos o denominaciones no dan información de la mejora ambiental del producto y por tanto, no sirven a la hora de elegirlos para la compra verde. Algunos ejemplos son: LOGO DESCRIPCIÓN PUNTO VERDE Indica que la empresa envasadora ha pagado un canon al Sistema Integrado de Gestión de residuos de envases y embalajes (Ecoembes) para asegurar su gestión una vez convertidos en residuos. Por tanto informa sólo de la gestión como residuo del envase y no de la calidad ambiental de éste (y menos del producto que contiene). CÍRCULO DE MÖBIUS Éste símbolo se usa tanto para productos reciclables como reciclados. Por consiguiente, si no se indica en su interior el porcentaje, por si solo no sirve para conocer la mejora ambiental del producto (si es reciclado o no y en qué porcentaje). Autodeclaraciones como «producto ecológico» o «producto respetuoso con el medio ambiente» Éstas son frases genéricas sin información concreta y por tanto sin ningún valor para nuestras decisiones de compra verde.

294_ MANUAL PRÁCTICO DE COMPRA Y CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE 5. Situación del mercado: oferta disponible Desde hace tiempo, la mayor parte de los fabricantes, tanto los que trabajan a nivel mundial como los que lo hacen más localmente, producen artículos de oficina más limpios y respetuosos con el medio ambiente. Por tanto, actualmente ya existe un gran abanico de productos de oficina ambientalmente mejores. No obstante, generalmente no se compra a los fabricantes sino que son los distribuidores los que hacen llegar los productos al consumidor. Éstos eligen los productos que consideran que tendrán más salida en el mercado lo cual puede variar de un país a otro en función de las preferencias de compra y valores del público objetivo. En base a su elección, los consumidores (entre ellos la Administración) tendrán mayor o menor acceso a los productos ambientalmente mejores. En nuestro contexto, el factor ambiental cada vez está ganando mayor importancia pero todavía no es el principal. Es por ello que muchos distribuidores o no disponen de productos más respetuosos con el medio ambiente o no conocen las características ambientales de los mismo. Por tanto, se tendrá que trabajar con ellos a través de foros y reuniones para que vayan ambientalizando su catálogo de productos ya que estos productos sí existen en el mercado.

4.14. Material de oficina _295 6. Criterios ambientales 6.1. Criterios para contratar por procedimiento abierto Los criterios que se proponen para esta modalidad de contratación se encuentran disponibles en la página web de Ihobe. Para este grupo de producto se proponen dos niveles de exigencia: nivel básico y nivel avanzado. Una vez elegido el nivel de exigencia que más se adecua a la situación de la Administración que va a hacer uso de ella, para cada nivel, además de los propios criterios ambientales (especificaciones técnicas), encontrará también una propuesta de criterios de adjudicación y de contenido de la oferta técnica. Este último apartado sobre cómo han de presentar los licitadores la información sirve para una más fácil recopilación de la información solicitada. Este capítulo se completa con el checklist para proveedores y que se propone utilizar como anexo al propio pliego de condiciones técnicas ya que contiene información de cómo demostrar o verificar el cumplimiento de cada criterio ambiental propuesto. 6.2. Criterios para el procedimiento negociado Cuando el procedimiento sea negociado, se propone usar los mismos criterios que para el procedimiento abierto. 6.3. Criterios para la compra directa La forma más sencilla de adquirir productos ambientalmente respetuosos es adquiriendo aquellos que dispongan de alguna de las ecoetiquetas oficiales descritas en el apartado 4. El caso más sencillo son los productos de papel certificados Ángel Azul. Otra opción, es aplicar criterios ambientales en la elección de los productos concretos que se quieren comprar. En la siguiente tabla (ver página siguiente) se describen cada uno de ellos para las principales tipologías de material de oficina.

296_ MANUAL PRÁCTICO DE COMPRA Y CONTRATACIÓN PÚBLICA VERDE ARTÍCULO ARCHIVADORES, ÍNDICES Y SEPARADORES, CARPETAS Y SUBCARPETAS FUNDAS Y DOSSIERS LIBRETAS, BLOCS, SOBRES Y NOTAS AUTOADHESIVAS BOLÍGRAFOS ROTULADORES Y MARCADORES LÁPICES GOMAS DE BORRAR COLAS Y PEGAMENTOS CINTAS ADHESIVAS CORRECTORES TIJERAS, GRAPADORAS, TALADROS, SACAPUNTAS CRITERIO AMBIENTAL Productos monomateriales (sin recubrimientos) Productos de papel o cartón 100% reciclado y TCF Productos con alguna ecoetiqueta Producto de papel o cartón 100% reciclado Productos con alguna ecoetiqueta Productos monomateriales Productos de papel o cartón 100% reciclado y TCF Productos con alguna ecoetiqueta Producto más recarga Productos líquidos con disolventes de base acuosa o Productos secos Producto más recarga Lápiz sin lacar Lápiz de madera FSC Lápices portaminas más recarga Productos de PP o caucho natural Productos líquidos con disolventes de base acuosa Producto más recarga Productos secos Producto más recarga Productos monomateriales