FICHA TÉCNICA N 4. Objetivo: Conocer a las especies

Documentos relacionados
Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE MICHOACÁN

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

Drosophila suzukii. Introducción

SITUACION DROSOPHILA SUZUKII REGION DE LOS LAGOS

Los productores deben inscribir sus establecimientos productivos anualmente en la oficina Senasa de su jurisdicción. Documentación a presentar:

Drosophila suzukii. Agosto, 2017

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido

GALERÍA DE FOTOS DROSOPHILA SUZUKII

Monitoreo de plagas en cítricos

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS A COREA

ABRIL Brindar capacitación técnica a los productores, técnicos y empacadores, en las acciones de manejo de la plaga.

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

Sirex noctilio en Chile:

INSTRUCTIVO DE MONITOREO DE CARPOCAPSA PROTOCOLO BRASIL

MINI RIO AGR LTURA, PESCA Y IMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL OLIVO. La mosca. del olivo. Dacus oleae Rossi y Gmelin

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen

DOCUMENTO GENERAL PROSPECCIÓN VISUAL DE HUERTOS DE ARÁNDANO Y UVA DE MESA PARA EXPORTACIÓN DE FRUTA A COREA DEBIDO A Lobesia botrana (EGVM)

Diciembre Brindar capacitación técnica a los productores, técnicos y empacadores, en las acciones de manejo de la plaga.

Manejo Integrado de Plagas

Tremexfuscicornis avispa de las latifoliadas

Drosófila de alas manchadas

PLAN DE TRABAJO PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA Systems Approach LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE CEREZAS A JAPÓN VÍA SYSTEMS APPROACH

DIVISIÓN DE PROTECCIÓN AGRÍCOLA Y FORESTAL DEPARTAMENTO Y ESTACIONES CUARENTENARIAS AGRÍCOLA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

PROGRAMA SUGERIDO DE CONTROL de Lobesia botrana en Arándanos (Vaccinium corymbosum) Temporada

M OS CA DEL MEDIT ERRÁN EO Informativo y Guía de Preguntas Frecuentes

PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACION DE LIMON SUTIL (Citrus aurantiifolia) PROVENIENTE DEL DEPARTAMENTO DE PIURA, PERU.

Créditos fotográficos: Arakelian, Eskalen, Griffiths, USDA APHIS PPQ, S/A. Stephen Ausmus, 2012.

INSTRUCTIVO PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS REQUISITOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS A CHINA

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

DICIEMBRE Brindar capacitación técnica a los productores, técnicos y empacadores, en las acciones de manejo de la plaga.

PROTOCOLO PROGRAMA DE MONITOREO DE POLILLAS EN CEREZAS DE EXPORTACIÓN. (V 1.3) Octubre 2014.

NORMATIVA PARA EL INGRESO DE MATERIAL BIOLÓGICO QUE PUEDAN AFECTAR A LOS VEGETALES

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

Alertas Tempranas Caldas

ESTACION EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES

Medidas fitosanitarias para prevenir la dispersión de. Pseudomonas syringae pv. actinidiae (Psa)/ bacteriosis del kiwi

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

INDICE. Descripción y Biología de Carpocapsa. Página. Contenido

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. LABORATORIO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ARTICULO 1 ARTICULO 2 ARTICULO 3

» TALADRO DE LA MADERA

PROTOCOLO DE MUESTREO DE PLAGAS Y AUXILIARES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

orydrini La hembra adulta está protegida por un caparazón circular, de unos 2 a

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

CONTROL OFICIAL MEDIDAS EN LOS VIVEROS, PLANTAS MADRES Y DEPÓSITOS DE PLANTAS DE KIWI

.,IT TRIPS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Frankliniella occidentalis) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

Guía de Síntomas y Daños del Gusano del Fruto del Arándano, Acrobasis vaccinii Riley

CAPACITACION AUTORIZACION DE TERCEROS PARA LA REALIZACION DE MUESTREO EN EL MARCO DEL PROGRAMA OFICIAL PARA EL CONTROL DE PPV-D

Drosophila suzukii (Matsumura)

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

ESTADÍSTICAS EXPORTACIONES PRODUCTOS ORGÁNICOS

Boletín Experimentos del Viticultor

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de arándanos frescos desde Chile a Corea

PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACIÓN DE UVA DE MESA, KIWI Y CAQUI DESDE CHILE A MÉXICO CON TRATAMIENTO DE FUMIGACIÓN CON BROMURO DE METILO

Cambio Climático en la Araucanía. Qué esta pasando y cómo afectará a la producción agrícola?. Rodrigo Cazanga Solar Ing. Agr. M. Sc. Dr.

DOCUMENTO GENERAL PROSPECCIÓN VISUAL DE PREDIOS PARA DETERMINACION DE ESTADOS INMADUROS DE Lobesia botrana (EGVM)

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA ABRIL 2017

PICUDO PROYECTO María de la Paz Elizalde González

Mª Encarnación Velázquez Barrera, Santiago Perera González, Ariadna Sánchez García

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Responsable: Dr. Gustavo Mora Aguilera Laura Xochitl Arriaga Betanzos

Drosophila suzukii una nueva plaga presente en la Norpatagonia

4.*: 4.o.: PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. PODREDUMBRES DEL RACIMO (Acida y ftíngicas) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS A COREA

TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS

PLAN DE TRABAJO PARA LA EXPORTACIÓN DE POMACEAS (Manzanas y Peras) Y FRUTAS DE CAROZO (Durazno, Nectarina, Ciruela, Plumcot, Cereza y Damasco) DESDE

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Barrenadores del aguacate

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE PALTAS A CHINA

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA OCTUBRE 2015.

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell

INFORME TRIMESTRAL JULIO - SEPTIEMBRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED

MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SEPTIEMBRE 2015.

Proceso de selección de semilla de café

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

PROTOCOLO PROGRAMA DE MONITOREO DE POLILLAS EN CEREZAS DE EXPORTACIÓN. Septiembre 2014.

LINEAMIENTOS PARA EXPORTACIÓN DE NECTARINES A CHINA

CAMPOSOL THE WORLD S LARGEST AVOCADO PRODUCER Catering to a growing world affluence and higher demand for quality agricultural products

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MANUAL IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA VIGILANCIA AMBIENTAL DE TRABAJADORES EXPUESTOS A USO INTENSIVO DE LA VOZ

Transcripción:

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO FICHA TÉCNICA N 4 PROSPECCIÓN VISUAL Y MUESTREO DE FRUTA EN EL CULTI- VO, HUERTO Y/O ÁREAS COLINDANTES PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE ESTADOS INMADUROS DE Drosophila suzukii Objetivo: Conocer a las especies vegetales cuyos frutos son utilizados como hospedante por DS en Chile, determinar los niveles de infestación (daño) de la plaga en los lugares en que se verifica su ocurrencia, verificar los resultados de las medidas de control adoptadas y contribuir en la definición de la ausencia o presencia del insecto en una determinada área. Para poder desarrollar una estrategia de Manejo Integrado de la Plaga en nuestro país, es básico conocer cuáles son las especies vegetales utilizadas por DS para el desarrollo de su ciclo biológico, y qué grado de preferencia tiene por cada una de ellas, ya sea se trate de especies vegetales de carácter comercial como en estado silvestre. Por qué es necesario conocer las especies frutales que son utilizadas como hospedante de DS en Chile? Una especie vegetal se considerará como hospedante de DS cuando la hembra del insecto, en condiciones naturales (campo), coloque sus huevos en sus frutos sanos o dañados, de los que nacen larvas que se desarrollan hasta formar pupas de las que emergen los adultos, que son capaces de reproducirse e iniciar nuevamente el ciclo reproductivo del insecto. Ficha 4/página 1 versión1. octubre de 2017

Drosófila de alas manchadas Drosophila suzukii. Subdepartamento Moscas de la Fruta/ Departamento de Sanidad Vegetal/ División Protección Agrícola y Forestal/SAG. Figura1. ciclo de vida de DS las especies que estaría atacando DS en Chile. definir algunos parámetros poblacionales (intensidad de daño, intensidad de ataque, etc.) para cada una de las especies utilizadas como hospedantes. Cómo puedo conocer qué especies vegetales está utilizando DS como hospedante en una determinada área? La prospección visual y muestreo de frutos NO es necesariamente una herramienta infalible para definir la presencia o ausencia de DS en un área. La única manera de identificar estas especies vegetales como hospedantes de DS, es mediante la realización de una prospección visual y un muestreo (recolección) de frutos potencialmente infestables por la plaga, y que estén presentes tanto en cultivos huertos comerciales, huertos caseros, patios y jardines y/o en áreas silvestres o sin cultivo, dentro de una determinada zona de interés. Con el desarrollo de esta actividad y sus resultados, se podrá determinar de manera sistemática y con base científica: Esto es debido a que la recolección de fruta con síntomas o signos de estar infestada por DS normalmente corresponde al análisis o colecta de una muestra (parte del universo total de la fruta presente en un área - ya sea huerto comercial o área silvestre-, universo que normalmente corresponde a muchos miles de unidades). Si bien la muestra de fruta a observar o recolectar ya está dañada o con signos de estar siendo atacada por alguna plaga, sus resultados no garantizan en términos técnicos ni científicos, que al no detectarse la plaga esta no esté presente en el lugar. Según señalan los estudios publicados Ficha 4/página 2 versión1. octubre de 2017

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO sobre el tema, las poblaciones de DS son altamente variables en cuanto a su comportamiento y desarrollo, y se ven influenciadas por diversos factores bióticos (ej.: fruta hospedante, áreas refugio) y abióticos (ej.: temperatura, humedad relativa) propios de cada localidad. Por lo tanto, el tomar un insuficiente número de muestras puede inducir a un error en el diagnóstico sobre la presencia de una infestación de DS en un huerto o lugar. En este sentido, para aumentar la certeza en el diagnóstico de DS en un área, la mejor opción es: recolectar la mayor cantidad de unidades, muestras y variedad de especies de fruta posibles. recolectar las muestras preferentemente en aquellos lugares definidos como de alto riesgo de establecimiento de DS, considerando tanto un área amplia, como al interior de un huerto o cultivo y en los deslindes del mismo. Normalmente las áreas de mayor riesgo están asociadas a la presencia constante de una alta humedad relativa, sectores sombríos y protegidos, presencia de malezas, etc. En qué consiste la prospección visual? La prospección visual es la observación directa en campo de los frutos potencialmente hospedantes de DS, sin la obligatoriedad de recolectar una muestra. Para este propósito, visualmente se busca identificar la presencia de síntomas o signos en los frutos que pudieran indicar que están infestados por la plaga. Por ejemplo, en frutos de piel lisa y delgada (ej.: cereza, arándano, etc.), se buscará la presencia de signos de oviposturas y la existencia de huevos en ellos. Cómo reconocer los signos o síntomas de daños por Drosophila suzukii en fruta? Evidencia de daño por la ovipostura de la hembra de DS. 1. La fruta, que se observa aparentemente sana a simple vista, puede estar infestada con huevos de DS que han sido recientemente ovipositados por la hembra del insecto. 2. Estas oviposturas se observan como pinchazos o pequeños hoyos casi imperceptibles a simple vista en Ficha 4/página 3 versión1. octubre de 2017

Drosófila de alas manchadas Drosophila suzukii. Subdepartamento Moscas de la Fruta/ Departamento de Sanidad Vegetal/ División Protección Agrícola y Forestal/SAG. un inicio, pero que al pasar el tiempo pueden producir una decoloración a su alrededor que los hace más evidentes. Figura 2. Punteadura en cereza que corresponden a los espiráculos respiratorios del huevo de DS. Estos espiráculos sobresalientes son mucho más difíciles de observar en frutos de piel rugosa, como frambuesa, frutilla y mora, en donde se pueden confundir con otras estructuras propias del fruto. Figura 4. baya de uva Figura 3. agujero de ovipostura en uva con exudado Figura 5. Presencia de espiráculos en frambuesa 3. En frutos de piel lisa y firme, como arándanos, cerezas y las bayas de uvas, se puede visualizar a simple vista o con la ayuda de una lupa de mano (lupa cuentahílos) la presencia de delgados filamentos blancos que sobresalen de estos pinchazos o pequeños hoyos, y 4. En algunos frutos, en los lugares (orificios) donde la hembra realizó su ovipostura, puede observarse la emisión de un exudado de jugo interno. Ficha 4/página 4 versión1. octubre de 2017

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO Figura 7.Opacidad en fruta Figura 6. exudado en uva 5. Algunas frutas, pese a estar infestadas, pueden tener una apariencia normal, especialmente cuando la infestación por DS es muy reciente y aún no hay desarrollo larvario. Evidencia de daño por larvas de DS. 1. Las frutas que presentan larvas de DS en su pulpa pueden tener una coloración más opaca de lo normal, y en el área del ataque mostrar menor crecimiento (hundimiento) u observarse deteriorada con un inicio de pudrición. 2. Se ha observado que en las primeras etapas de desarrollo larvario, algunos frutos pese a estar infestados, mantienen una apariencia normal. Las larvas blancas se alimentan de la pulpa de la fruta, generando que dentro de pocos días se colapse el fruto en el sitio de alimentación. Figura 8. Larvas de DS alimentándose en frambuesa Ficha 4/página 5 versión1. octubre de 2017

Drosófila de alas manchadas Drosophila suzukii. Subdepartamento Moscas de la Fruta/ Departamento de Sanidad Vegetal/ División Protección Agrícola y Forestal/SAG. Presencia de pupas en los frutos 1. Las frutas que puedan presentar pupas de DS en su pulpa, muestran la misma sintomatología que se describió para las que presentan larvas, aunque tal vez con mayor deterioro debido a la aceleración en la maduración del fruto y la posible invasión de hongos o bacterias. 2. Lo habitual es que la larva abandone el fruto para transformarse en pupa, aunque también existe evidencia de que puede pupar en los frutos. Figura 9. pupas en fruta necesario recolectar muestras de fruta. Esta recolección se hará sólo cuando se detecte fruta sospechosa de estar infestada con la plaga. Prospección visual en huertos Se analizarán visualmente a lo menos 5 10 árboles plantas/ha., seleccionando aquellos que presenten una mayor sospecha de estar infestados por DS. Para seleccionar estos árboles plantas se puede utilizar la siguiente pauta: Aquellos en que sus frutos presenten un estado de madurez más avanzado. Aquellos ubicados hacia los bordes del huerto. Metodología para realizar una Prospección visual en busca de DS. Como se explicó, la Prospección visual busca encontrar evidencia de daños por DS en la fruta, ya sea por la presencia de huevos, larvas o pupas, sin que sea Los que se ubiquen en lugares con mayor humedad dentro del huerto (por ejemplo, cercanía a zonas de acumulación de agua, con abundancia de follaje cerrado, suelo enmalezado, etc.). Aquellos ubicados cerca de lugares que pueden servir de refugio de la plaga (ej.: un cerco vivo de zarzamora contiguo Ficha 4/página 6 versión1. octubre de 2017

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO al huerto). La cantidad de fruta a observar en cada planta - seleccionada según los criterios señalados previamente- va a depender de la especie y variedad de la cual se trate, pero se sugiere considerar los siguientes criterios: síntomas evidentes de daño o pudrición u opacidad de la epidermis, y también aquella que aparenta estar sana pero que mediante una observación minuciosa se encuentran pinchaduras, puntos necróticos minúsculos que se pueden atribuir a orificios de ovipostura. Figura 11.evidencia de daño. La fruta debe estar pintona a madura. Si dentro del mismo árbol planta toda la fruta presenta esta característica, entonces se deberá evaluar aquella que esté con mayor avance en su madurez. Figura 10. avance en maduración de un fruto. Se inspecciona sólo la fruta colgada del árbol (no la presente en el suelo, techo, etc.). En algunos casos, la fruta seleccionada se puede analizar apretándola suavemente con los dedos, y comprobar si existe exudación de jugo (pequeñas gotas) en lugares que se observen pinchazos u hoyos, o la presencia de espiráculos blancos de los huevos que sobresalgan de la epidermis. Para esta evaluación se busca seleccionar aquella fruta que presenta Ficha 4/página 7 versión1. octubre de 2017

Drosófila de alas manchadas Drosophila suzukii. Subdepartamento Moscas de la Fruta/ Departamento de Sanidad Vegetal/ División Protección Agrícola y Forestal/SAG. Figura 12. exudación o apretar exudación de jugo de fruta al apretar con la yema de los dedos. cuchillo u otra herramienta cuando es de piel firme, o desmenuzar la fruta con los dedos (en frutos de pulpa blanda). Figura 14. uso de cuchillo en terreno. Se recomienda que los frutos que hayan sido seleccionados para la prospección visual, sean analizados con lupa de bolsillo (lupa cuentahílos) de a lo menos 10x, para inspeccionar con mayor detalle su epidermis. Figura 13. uso de lupa cuentahílos en campo. Figura 15. busqueda de presencia de estados larvales fruta. Si se presenta fruta con algún daño evidente (decoloración, opacidad en su piel, coloración anómala, pudrición, etc.), se puede recolectar ese fruto y buscar la posible presencia de estados larvales o pupas de DS en terreno con ayuda de un Ficha 4/página 8 versión1. octubre de 2017

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO Figura 16: Desmenuzado de Fruta Figura 17. Ficha de muestra Recolección de muestras sospechosas observadas en prospección visual. Prospección visual en plantas en áreas no cultivadas. Toda fruta sospechosa de estar infestada por DS, ya sea porque se evidencia la Para la prospección visual en áreas no presencia de espiráculos de huevos o cultivadas se sugiere seguir la misma se corrobora la presencia de larvas o metodología señalada previamente, que pupas en su pulpa, debe ser recolectada es específica para huertos comerciales, y preparada como una muestra pero sin la sistemática indicada, ya que sospechosa, que debe ir acompañada en este caso las plantas se encuentran de su respectiva etiqueta o ficha de distribuidas en forma aleatoria en el muestra. Esta muestra debe ser llevada área. a un laboratorio acreditado por el SAG Se propone realizar esta prospección para la identificación de DS. visual en áreas no cultivadas, especialmente en los alrededores de los huertos comerciales de especies consideradas hospedantes de DS. Ficha 4/página 9 versión1. octubre de 2017

Drosófila de alas manchadas Drosophila suzukii. Subdepartamento Moscas de la Fruta/ Departamento de Sanidad Vegetal/ División Protección Agrícola y Forestal/SAG. Metodología para realizar un muestreo de frutos en busca de DS. En el muestreo de frutos que se realiza en busca de DS, se recolectan sistemáticamente de terreno frutos con evidencia de un posible daño provocado por el insecto. Estos deben ser manejados en bolsas plásticas etiquetadas, para luego ser enviados a un ente acreditado por el SAG, donde especialistas los examinarán en busca de estados inmaduros de DS. Metodología de colecta de muestras. Época de muestreo: a partir del momento en que la fruta se encuentra pintona y se continúa hasta finalizar su cosecha. presencia de la plaga en el lugar. Fruta a muestrear: se deben seleccionar aquellos frutos que presentan síntomas y signos de estar dañados o atacados por DS. Cantidad de unidades de fruta a muestrear: la cantidad de unidades a colectar por cada muestra dependerá de la especie frutal. Se recomienda: Fruta blanda y de epidermis muy delgada (frambuesa, frutilla, mora, etc.), aproximadamente 0, 25 a 0,5 kg por muestra. Frutos firmes (carozos, pomáceas, etc.), aproximadamente 0,5 1,0 kg por muestra. Preparación de la muestra de fruta: para detectar DS, cada muestra de fruta debe corresponder a la recolectada desde una planta o árbol, lo cual debe estar claramente indicado en la ficha de toma de muestra. En casos excepcionales, la muestra puede abarcar a más de una planta árbol. Los datos mínimos que deben incluirse en la ficha de muestra son los siguientes: Frecuencia del muestreo: lo ideal es recolectar fruta que sea sospechosa de estar infestada por DS una vez a la semana. Hay que considerar que el ciclo biológico de DS se ha descrito para primavera verano de entre 9 a 25 días, factor que hay que considerar al momento de definir la frecuencia de muestreo para que éste tenga efectividad como herramienta de diagnóstico de la Fecha de colecta Ficha 4/página 10 versión1. octubre de 2017

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO Persona que realiza la colecta de la muestra (Muestreador) Nombre lugar Región/Comuna Especie vegetal o sitio Georreferencia (si es que tiene el dato) N de unidades colectadas Manejo de las muestras: las muestras recolectadas para DS deben ser manejadas evitando que en el trayecto de campo queden expuestas al sol o altas temperaturas, ya que ello sofoca y mata a los insectos, haciendo más difícil su detección posterior en el laboratorio. Análisis de las muestras en busca de estados inmaduros de la plaga: este análisis debe ser realizado por personal especializado y entrenado para realizar esta labor. Lo ideal es que las muestras colectadas se hagan llegar el mismo día, o a más tardar al día siguiente, al lugar en que se efectuará el análisis. a un ente autorizado por el SAG para su análisis, siguiendo los protocolos indicados para ello. Los laboratorios se encuentran listados en la página web del SAG, en el link http://www.sag.cl/ ambitos-de-accion/drosophila-suzukii CONSIDERE LOS SIGUIENTES ASPECTOS DE IMPORTANCIA: Procure mantenerse informado respecto al manejo de la DS en Chile. Para este propósito, puede visitar la página web del SAG, www.sag.cl, ingresando al link http://www.sag.cl/ ambitos-de-accion/drosophila-suzukii dirigirse a la oficina SAG más cercana, cuyas direcciones podrá encontrar en www.sag.cl/directorio-oficinas, o llamar al 600 8181 724. Las recomendaciones contenidas en estas fichas técnicas están sujetas a cambios basados en la actualización que se vaya obteniendo durante la observación sobre el comportamiento y desarrollo de la plaga a nivel nacional. Análisis de los ejemplares recolectados de la fruta muestreada: las muestras que contengan insectos en estado inmaduro identificados como sospechosos de DS, deben ser enviados de forma inmediata Si tiene sospecha de que Drosophila suzukii está presente en su cultivo/huerto u otro lugar, debe dar aviso a la brevedad posible al SAG, en las direcciones entregadas previamente. Ficha 4/página 11 versión1. octubre de 2017

Drosófila de alas manchadas Drosophila suzukii. Subdepartamento Moscas de la Fruta/ Departamento de Sanidad Vegetal/ División Protección Agrícola y Forestal/SAG. La etiqueta para la toma de muestras de fruta, se puede descargar desde el link http://www.sag.cl/ambitosde-accion/drosophila-suzukii Ficha 4/página 12 versión1. octubre de 2017