Futuro del Sector Eléctrico: La Nueva Energía y las Ofertas de Oportunidad

Documentos relacionados
LA NUEVA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA LLEGÓ PARA QUEDARSE

II Congreso Latinoamericano de Energía Eólica GOSTIÓN DE LA DEMANDA DE LA ENERGÍA EÓLICA EN URUGUAY AL 2020

Incorporación de ERNC Uruguay Ing. Pablo Soubes

LA POLÍTICA ENERGÉTICA COMO POLÍTICA AMBIENTAL

Ing. Pablo Vogel. Gerente Programación de la Operación Despacho de Cargas - UTE

Balance de 10 años de la regulación del sector eléctrico en Uruguay

Presente y desafíos del mercado eléctrico en Uruguay

HACIA UNA RECONVERSIÓN A LARGO PLAZO DE LA MATRIZ ELÉCTRICA ARGENTINA LA OFERTA HIDROELÉCTRICA

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

Taller de difusión con los Participantes del Mercado

Informe Anual Central Fotovoltaica Casalko. Administración del Mercado Eléctrico

Planificación de la expansión de la generación eléctrica.

MARCO JURÍDICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN URUGUAY. Dr. Pedro J. Montano

ANÁLISIS DEL PRECIO SPOT PARA EL MERCADO DE ENERGÍA Y SU APLICACIÓN A LOS PROYECTOS EÓLICOS

Desarrollo energético y regulación del sector X Curso de Regulación Energética de la ARIAE

EL ROL DE LA REGULACIÓN EN LA POLÍTICA ENERGÉTICA URUGUAY 2030

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay

PLANIFICACIÓN de las INVERSIONES en GENERACIÓN en URUGUAY. COSTO, RIESGO Y SOBERANÍA

Comprensión del cálculo tarifario: el caso uruguayo

El futuro de la Energía Eólica en Uruguay AUDEE 2015

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA. Programas y Desafíos. Córdoba. OCTUBRE DE Ing. Mariela Fullone

Mercado eléctrico del Uruguay fundamentos y proyecciones. Ing. Ruben Chaer. Gerente de Técnica y Despacho Nacional de Cargas

Oportunidades, Desafíos, Acciones

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Reprogramación Estacional (PES) Noviembre - Abril 2017

Oportunidades, Desafíos, Acciones

Realizado por el DNC de ADME, en base a procedimientos detallados en el reglamento y sus anexos.

Mexico Wind Power Conference

Módulo 4. Plan óptimo de inversiones en generación. Uruguay

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENERGÍA EÓLICA

Líneas de acción a futuro

7 de Agosto de 2012 Gonzalo Casaravilla

Valorización de la instalación de potencia adicional en centrales Bonete y Salto Grande

Interconexión Regional Complementariedad. Presentación CAMMESA, Argentina

Diversificación de la Matriz Energética, la Operación de Redes y las Interconexiones CIER RAE 2015 Costa Rica

Cómo reducir la factura energética? Oportunidades de generaciòn para autoconsumo. Ing. Luis Pablo Murillo R.

SimSEE. Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica

Microgeneración n renovable en Uruguay Marco Normativo vigente IV JORNADAS INTERNACIONALES DE ENERGIA EOLICA

Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región

Celsia Centroamérica. Noviembre de

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

INTRODUCCIÓN AL SECTOR ELÉCTRICO COMPETITIVO

ENERGIAS RENOVABLES EN EL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA ARGENTINO

VI CONFERENCIA RELOP Luanda, República de Angola

Informe sobre la propuesta de ajuste de tarifas de UTE

Estabilidad y Control de Sistemas Eléctricos de Potencia

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

La generación eléctrica en base a Biomasa en el Uruguay. Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla Presidente de UTE (Uruguay)

MULTIDISCIPLINARIO. WINDAR 2009 Martes 17 de noviembre de 2009

EL SECTOR ELECTRICO EN URUGUAY

El Salvador Bid 350 MW

OFERTA DE ENERGÍA 50 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL

INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BASE A ENERGÍA EÓLICA. Eliana Cornalino

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PARQUE EÓLICO MALDONADO SIERRA DE LOS CARACOLES - URUGUAY

Situación de la Generación Eólica en el Perú Juan Coronado

PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA SUSTENTABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA PRIVADO

Generación Térmica, Hidráulica, Eólica, actual y probable, Redes de Transmisión. Oscar Ferreño

EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN BASE A ENERGÍA EÓLICA. Trabajo de fin de curso SimSEE2010

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

Oportunidades de las Renovables para Suministro de Electricidad y Calor en la Industria Peruana

Institucionalidad sector eléctrico al 2018 Elementos de análisis

Energías Renovables en Panamá- Estado y Futuro José Antonio Brenes Tovar

Decisiones que los Participantes Generadores toman a partir del Programa de Despacho

Energías renovables en Chile Estado y desafíos. Ministerio de Energía Mayo de 2015

SimSEE. Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica

ENERGIAS RENOVABLES Y NO CONVENCIONALES EN COLOMBIA

nal PROYECTOS ENERGÉTICOS Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria, Energía y Minería Montevideo, 27 de noviembre de 2012

Del Mercado Eléctrico Mayorista

Programación Estacional (PES) Noviembre - Abril 2017

SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA CARIBE

Ec. Andrés Osta DNE - MIEM

Caracterización de excedentes y propuesta de señales para gestión de la demanda

Decreto N 158/012. Oportunidades para Consumidores Industriales que produzcan energía eólica. III Jornadas de Energía Eólica en Uruguay

Taller: Integrando Energías Renovables en sistemas de potencia en Centroamérica

Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico

LOS DESAFIOS PARA LA DIVERSIFICACION DE LA MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA: DONDE ESTAMOS Y CUALES SERIAN LAS METAS POSIBLES

Clase 2 Módulo Servicios Subsector energético en Uruguay. Seminario CTI en Uruguay- LED 10 de Mayo de 2017

La Reforma del Mercado Eléctrico en México. Oliver Ulises Flores Parra Bravo

ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO TRADICIONAL

INDICE. Capitulo 1. INTRODUCCIÓN. Capitulo 2. GENERACIÓN DISTRIBUIDA. Pag.

Comisión Nacional de Energía. Andrés Romero Secretaria Ejecutivo

El sector eléctrico de Panamá y el rol previsto para las energía renovables. M.Sc. Rebeca Ramírez Acosta 27 de Octubre de 2016

RESUMEN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, CONDICIONES Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA EÓLICA DE GRAN ESCALA EN URUGUAY

Impacto de las ERNC en los Costos de Generación

Trabajo de fin del curso SimSEE 2010, Grupo 1, pág 1/24. Comparación de alternativas de expansión de la generación. (Biomasa+Eolica+GasNatural+Carbón)

Electromovilidad: una oportunidad para su empresa.

Informe Mensual. Principales Variables del Mes

Energía eólica en la Matriz eléctrica del Perú. Juan Coronado Energía Eólica SA

Claves para el desarrollo de renovables en Panamá. Por: Percy Garrido

Matriz Energética en Chile

Fondo de Desarrollo de Canarias

Celsia - energía en acción

CURSO SUPERIOR DE ENERGÍAS RENOVABLES MODALIDAD TELEFORMACIÓN HORAS: 150

VALORIZACIÓN DE LA CONGESTIÓN DE LA RED PARA LA INCORPORACIÓN DE GENERACIÓN EÓLICA. José Munsch y Andrea Pizzini

Política y prospectiva energética para los próximos años Cristóbal Muñoz Coordinador Unidad Prospectiva Energética 8 de Junio 2017

Microgeneración en Uruguay

Alternativas para la inclusión de FNCER en la matriz energética colombiana

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO FORO LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO

Transcripción:

III Congreso Latinoamericano de Energía Eólica VIII Jornadas Internacionales de Energía Eólica 12-13 de Juno de 2017 - Montevideo - Uruguay Futuro del Sector Eléctrico: La Nueva Energía y las Ofertas de Oportunidad Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla Usinas y Trasmisiones Eléctricas UTE - Uruguay

BRASIL 130.000 MW instalados ARGENTINA 28.000 MW instalados 570 MW 2000 MW URUGUAY 4.100 MW instalados 14.000 GWh de GEN anuales@2016

Política Energética 2030 2008: Definida por el Poder Ejecutivo 2010: Acuerdo Multipartidario TRABAJO EN EQUIPO EN EL SECTOR ELÉCTRICO MIEM DNE DNI Programa Eólico y Eficiencia Energética - PRESIDENCIA MEF OPP CN Intendentes - MVOTMA MTOP MI IMM- INC BSE BCU RAFISA BVM BEVSA BROU BHU - PNUD BID Banco Mundial - URSEA ADME AUGPEE - CIU AUDEE ACADEMIA UTE 100% ESTATAL con Integración vertical (GEN, TRA, DIS, COM) GEN y COM Libre - TRA y DIS Servicio Público a cargo de UTE UTE: Rol empresarial y ejecutor de la Política Energética

Vulnerabilidad al Clima DEMANDA 2016 ENERGIA ANUAL [GWh] 12000 10000 8000 DEMANDA 2010 2.9% por AÑO 2014 2010 2015 6000 4000 2007 2016 2013 2011 2012 2009 2008 GENERACION HIDRAULICA 2006 2000 0 0% 50% PROBABILIDAD 100%

Vulnerabilidad a Combustibles Fósiles

Costos esperados si no se cambiaba 180 160 140 5% PROBABILIDAD USD/MWh 120 100 80 60 40 15% MEDIO ESPERADO 20 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Alternativas de Generación SOLAR FOTOVOLTAICA BIOMASA EÓLICA PEQUEÑAS HIDRÁULICAS CARBÓN TERMONUCLEAR TURBINAS/MOTORES (CA/CC) Optimización con el objetivo de minimizar el costo y garantizar el abastecimiento en forma soberana 𝑖 {𝑉𝐴 𝐴, 𝐼𝑁𝑉 } CAD con Optimización Dinámica Estocástica

Transformación de la Generación Eléctrica de Uruguay 14000 ENERGIA ANUAL [GWh] 12000 10000 DEMANDA URUGUAY EXPORTACION IMPORTACIÓN HIDRAULICA 8000 RESPALDO TÉRMICO FIRME 6000 4000 2000 0 COMBUSTIBLE FÓSIL EOLICA BIOMASA + SOLAR

Matriz Óptima 2040

El Almacenamiento es la clave El Río Negro almacena 20% de la Demanda 2016 593 MW 150 días 2.100 GWh 1945 - Se inaugura CH Gabriel Terra

A 50 USD/bbl las ERNC tienen el mejor Costo Variable (CV) de generación de todas las opciones FUENTE EOLICA/SOLAR (ERNC) CICLO ABIERTO c/gas CICLO ABIERTO c/go CICLO COM. c/gas CICLO COM. c/go CICLO ABIERTO c/gas CICLO ABIERTO c/go CICLO COM. c/gas CICLO COM. c/go COSTOS TOTALES PP(*) CV fd fc USD/MWh USD/ MWh USD/ MWh % % 14 14 23 23 14 14 23 23 69 125 53 96 69 125 53 96 85 85 85 85 85 85 85 85 10 10 10 10 10 30 30 30 30 30 50 188 244 248 291 109 165 118 161 (*) PPs incluye costos de integración a la red PP: Costo eq/mwh CV: costo variable fd: disponibilidad fc: convocatoria Costo Total = PP x fd / fc + CV

CAD: Costo total variable de generación 2500 DISMINUCIÓN DE 500 MMUSD en valor ESPERADO 2000 millones de USD Maximo (5%) 1500 Esperado (50%) 1000 DISMINUCIÓN RADICAL de eventual sobrecosto Mínimo (5%) 500 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Marginal proyectado vs. realidad Estimaciones 2011 Está pasando lo planificado con un 80% de probabilidades de ocurrencia

Potencia Eólica Instalada por año 509 MW 464 MW 290 MW 181 MW 1262 MW en 3 años 1443 MW en 4 años 2014 2015 Ya van 4 años de camiones en las rutas y puertos abarrotados de aerogeneradores! 2016 2017

Evolución de la Potencia Eólica Instalada 2000 Potencia Máxima del Sistema MW 1500 185% 73% 1000 500 Potencia Mínima del Sistema 0 2013 2014 2015 2016 2017

Evolución de la Generación Eólica en Uruguay 14000 12000 En 2017 el 31% de la Energía Generada en Uruguay será EÓLICA GWh 10000 8000 6000 43% 4000 47% 31% 22% 173% 360% INCLUYE AUTOCONSUMO 16% 2000 1% 6% 0 2013 2014 Energía Eólica Generada 2015 2016 2017 Energía Generada (inc. autoconsumo)

Transformación de la Generación en Uruguay 5000 4500 POTENCIA [MW] 4000 200 SOLAR EOLICA 1502 BIOMASA 3500 TERMICA 3000 HIDRAULICA 857 2500 104 232 2000 870 870 1538 1538 487 487 1538 1538 232 413 413 1226 1106 1191 1538 1538 1538 1500 1000 500 0 1992 2007 2009 2011 2013 2015 2017

Generación Eléctrica 2016 14.000 GWh Autoconsumo 12% Exportado 5% Mercado Interno 83% Solar Térmica 3% 1% Biomasa 19% Hidráulica 55% Eólica 22%

Del Tu Ahorro Vale Doble a exportar y Ofertas de Oportunidad 2500 GWh ANUALES 2000 1500 1000 500 0 Demanda 2012 10000 GWh 2012 2013 2014 2015 2016 2017-500 (Exp - Imp) (Demanda - Demanda_2012)

Sector Eléctrico: Inversiones 2010-2019 3400: 1400 MILLONES DE DOLARES 1200 1000 800 600 400 200 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 3700:

Sector Eléctrico: Inversiones 2010-2019 1800 MILLONES DE DOLARES 1600 2010-2014 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2015-2019 (MEDIA)

Cómo se hizo la eólica Inversión estatal de UTE en parques 100% propios. Leasing Operativo contratado por UTE (inv. no estatal). Compra de Energía por parte de UTE mediante PPA* A sociedades anónimas con inv. 100% no estatal. A sociedades o fideicomisos desarrollados por UTE. Inversores privados que venden al Mercado Spot (no est.) DIC. 2017 MW CANT MICRO+AUTO 2 6 SPOT (PRIV) 88 11 100% UTE 157 3 PPA (PRIV, UTE) 1255 25 TOTAL 1502 45 *PPA: Power Purchase Agreement UTE TIENE LOS DERECHOS del 94% DE LA EÓLICA UTE DESARROLLÓ 504 MW (34%) DE LA EÓLICA Propios, Leasing, Fideicomisos y S.A

Inversión Pertinente vs. Déficit Fiscal REF: Fernando Esponda y Jorge Molinari. La Dimensión Contable de la Revolución Eólica Uruguaya. 6to ELAEE, abril 2017 Rio de Janeiro, Brasil.

Exportando Térmica con buena agua Térmica con poco viento y agua DEMANDA TERMICA EOLICA SOLAR BIOMASA RIO NEGRO RIO URUG.

Despacho de demanda, exportación y restricciones DEMANDA TERMICA EOLICA SOLAR BIOMASA RIO NEGRO RIO URUG.

Generación Distribuida, Renovables, Térmicas, Redes e Interconexiones La integración vertical del Sector ofrece la ventaja de habilitar la optimización de las Inversiones y hacer que las cosas pasen...

Gestión de la Demanda Traslado de hora y cambio de la Demanda Con Almacenamiento Sin Almacenamiento Acordando Servicios Interrumpibles Con Almacenamiento Sin Almacenamiento Modificando la tensión (V) del Servicio

Traslado de hora y cambio de la Demanda con Almacenamiento (1) Parque eólico de 50 MW que entrega en forma directa a una Demanda de 50 MW o Almacenar y adaptar la Demanda de 50 MW para que consuma en horas optimas. DEMANDA 50 MW EÓLICA 50 MW ALMACENAMIENTO

Traslado de hora y cambio de la Demanda con Almacenamiento (1) 120 DÍA PROMEDIO PROMEDIO SEMANAL 45 40 100 MARGINAL [USD/MWh] Directa 35 Óptima MW 30 160 25 20 15 10 MARGINAL 120 BENEFICIO 100 80 60 80 60 40 40 20 20 5 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 hora del día 16 18 20 22 140 0 BENEFICIO SEMANAL [mil USD] 50 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 SEMANAS BENEFICIO ANUAL DE 2.7 MMUSD POR ALMACENAR AÑO 2018 50 MW Eólicos EN EL SISTEMA Y ADAPTAR EL CONSUMO AL ÓPTIMO 171 GWh/año EN VEZ DE CONSUMIR EN FORMA DIRECTA 3.3 GWh/sem (media) [2,4 4,5] GWh/sem Factor de planta 39%

Traslado de hora de la Demanda con Almacenamiento (2)

Traslado de hora de la Demanda con Almacenamiento (3) Termotanques Inteligentes (Prueba Piloto) Termotanque Inteligente: es un temotanque eléctrico con la capacidad de definir su encendido o apagado en forma remota si afectar el confort y optimizando el servicio eléctrico.

Traslado de hora y cambio de la Demanda con Almacenamiento (3) Piloto en curso de Ofertas de Oportunidad de Energía Línea Base: Es el promedio del consumo por tramo horario, del mismo mes del año anterior y de los dos meses más próximos (anterior y posterior), llevado a un valor por hora. El consumo que sobrepase la Línea Base correspondiente a las horas en que hay un oferta aceptada será facturado a un 60% menos del cargo por energía del tramo horario correspondiente (valle o llano).

Modificando la tensión (V) del Servicio (1) A. Ballanti, L. Ochoa; K. Bailey, S. Cox. Unlocking New Sources of Flexibility. IEEE Power&Energy. May/June 2017.

Red UTE de Sistemas de Alimentación de Vehículos Eléctricos FASE 1: Primera Ruta Eléctrica de AL entre las ciudades de Colonia y Chuy. FASE 2: Resto de las rutas nacionales El Primer punto de recarga se instaló en una estación convencional de la red ANCAP

Migrar a la Movilidad Eléctrica no va a ser una revolución 5% de la demanda eléctrica

Próximos años de mucho pienso en el que hay que diseñar el futuro Planificación Centralizada Despacho Optimo Centralizado AGC con todos los generadores posibles Rechazo Automático de Carga Sincrofasores con posibilidad de detectar islas etc. Información en tiempo real de los generadores (inc. micro) Más y mejores pronósticos (agua, sol y viento ) Medidores inteligentes con funcionalidades diversas (last-gasp) Gestión de la Demanda, Tarifas Inteligente y Nuevos Productos Infraestructura de carga y gestión de movilidad eléctrica Gestión del Talento de las Personas

La Nueva Energía La Nueva Energía es el resultado de una Nueva Matriz de Generación que por diseño tiene en los años normales y secos Ofertas de Oportunidad Gestionables y en años lluviosos se agregan Ofertas de Oportunidad Promocionales. Para los años secos se dispone del Fondo de Estabilización Energético y en los años lluviosos, se puede hacer llegar a los clientes de UTE más y diversos productos promocionales y/o beneficios sin que se ve afectado el programa financiero ni los compromisos de gestión proyectados para el año en base a medias históricas.