Voto a partidos en elecciones generales

Documentos relacionados
Voto a partidos en elecciones generales

Resultados y datos en los procesos electorales autonómicos. 25 años de representación parlamentaria autonómica ( )

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

Los errores y las desviaciones en las encuestas a las elecciones autonómicas de 2015

LOS SEXTOS COMICIOS LOCALES

Última Encuesta Electoral Presentación de resultados ELECCIONES GENERALES 2011

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES AL SENADO DE 26 DE JUNIO DE VOTO DEL CENSO DE ELECTORES RESIDENTES-AUSENTES QUE VIVEN EN EL EXTRANJERO (CERA)

El ObSERvatorio de la Cadena SER

El centro decide las elecciones en España

Nota de prensa. El perfil del alcalde español es el de un hombre de entre 46 y 65 años con estudios medios

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

El ObSERvatorio de la Cadena SER

Cap. II.1 Oferta electoral y fragmentación de partidos

ELECCIONES 1993: COMPETENCIA INTERPARTIDISTA

PROSPECTIVA ELECTORAL Elecciones Generales 2004

Elecciones Congreso de los Diputados Junio 1977

Resultados y conclusiones del informe de impacto de la Ley de Igualdad en las elecciones locales de 2007

Elecciones a Cortes Generales 2008 IMPACTO DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008

Congreso Junio 1977 C.A. Castilla y León Prov. Valladolid Mun. CISTERNIGA

ANDALUCIA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANARIAS CANTABRIA CASTILLA-LEÓN CASTILLA-LA MANCHA CATALUÑA COMUNIDAD VALENCIANA EXTREMADURA GALICIA LA RIOJA

Simulación de efectos del voto con la actual ley electoral en una circunscripción grande

PARTICIPACIÓN ELECTORAL

Eleccions Municipals. Resultats obtinguts a Espanya. Cens i participació. Espanya Circumscripció Espanya Circumscripció Espanya

LOS SÉPTIMOS COMICIOS LOCALES

BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Diciembre 2010 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados Instituto de Promoción Turística de

PREELECTORAL ELECCIONES GENERALES, 2011

Situación electoral de España y prospectivas de gobernabilidad, en unas hipotéticas nuevas elecciones en junio de 2016

II Encuesta Preelectoral

Variación 2007/2006. Concepto. El pago de la Administración es el importe del gasto menos la aportación de las farmacias

Antigüedad-edad EDAD MEDIA POR CCAA 57,7 53,2 51,0 46,8 52,8 48,1 48,1 47,7 47,8 46,0 42,6 47,6 45,7 42,3

30 anys d eleccions democràtiques. Una aproximació general i local.

PARTICIPACIÓN ELECTORAL

1. INTENCIÓN DE VOTO ELECCIONES LOCALES 2015 INTENCIÓN DE VOTO DIRECTO

Estudio General de Opinión Pública de Andalucía EGOPA INVIERNO 2013

Participaciones máximas y mínimas (autonómicas) 79,0% 73,8% 71,1% 66,2% 64,6% 59,7% 58,8% 55,3% Aragon. Andal. Navarra. P.Vasco

Situación y perspectivas del suelo urbano

Parte III. Las Matemáticas en la vida cotidiana.

(Benamaurel) [FICHAS ELECTORALES MUNICIPALES]

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN CANARIAS. Francesc Pallarés Jordi Muñoz. El marco político

El ObSERvatorio de la Cadena SER

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JUNTA ELECTORAL CENTRAL

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Municipales Abril 1979 C.A. Castilla y León Prov. Valladolid Mun. CISTÉRNIGA

Elecciones Parlamento Europeo Junio 1987

El ObSERvatorio de la Cadena SER

1. RESEÑA HISTÓRICA. A.- Fuentes. Elaboración de bases de datos a partir de las siguientes fuentes:

EJERCICIOS ESTADÍSTICA

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Mayo 2017

Distrito:01. Votos a Candidaturas: 1 FALANGE ESPAÑOLA INDEPENDIENTE 1 2 ESQUERRA UNIDA I ALTERNATIVA 141

BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Noviembre 2016 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados

Dónde está la mayoría absoluta de Rajoy?

INFORME AFILIACIÓN AUTÓNOMOS EN ASTURIAS Datos agosto 2017

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16

HAY UNA CLAVE NACIONAL EN LAS ELECCIONES ANDALUZAS DE 2015?

IDEOLOGÍA POLÍTICA EN EL MARCO SOCIOPOLÍTICO DE LAS ISLAS BALEARES Y SENTIMIENTO IDENTITARIO

CATALUÑA: TRASVASE DE VOTOS ENTRE PARTIDOS EN LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DEL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2015

ANDALUCÍA: TRASVASE DE VOTOS ENTRE PARTIDOS ENTRE LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE MARZO Y LAS GENERALES DE DICIEMBRE DE2015

Algunas ideas sobre la derrota del PSOE en las elecciones del 25M. Pablo Simón Cosano Université Libre de Bruxelles Politikon

INFORME SOBRE EL USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN ANDALUCÍA. AÑO 2012

Eleccions Municipals. Resultats obtinguts a Catalunya. Cens i participació. Catalunya. Informació Estadística. Municipis 947 Meses 8.

El ObSERvatorio de la Cadena SER Estudio preelectoral de Cataluña

INFORME AFILIACIÓN AUTÓNOMOS EN ASTURIAS DATOS JULIO 2016

Comparativa del mercado laboral

Consumo de los Hogares y distribución de la renta en España ( ). Una perspectiva regional

Quiénes se abstuvieron y por qué?: la participación en el referéndum sobre el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

Sondeo EL ESPAÑOL. Sondeo El ESPAÑOL. junio de 2016, oleada 1 y 2. Dirección: Kiko Llaneras. Más información en la página web de EL ESPAÑOL.

EL GASTO SOCIAL POR COMUNIDADES Sanidad, Educación y Servicios Sociales

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS, 2003 (C.A. de las Islas Baleares) Estudio nº Marzo-Abril 2003

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

ANTE LAS ELECCIONES DEL 7J: LA FAMILIA ES LA ASIGNATURA PENDIENTE EN EUROPA

El ObSERvatorio de la Cadena SER Informe de resultados

SONDEO PREELECTORAL SOBRE LAS ELECCIONES EUROPEAS DOSIER DE PRENSA FICHA TÉCNICA. Secretaría Ejecutiva de Acción Electoral

Siete comunidades crecerán más que la media por el turismo y la mayor diversificación de su economía

INFORME SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL ( ).

Cataluña: Producción y comercio (con el exterior y con el resto de España) Octubre 2017

ELECCIONES GENERALES 2011

Evolución del gasto público educativo por comunidades autónomas

Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie

Resumen del estudio LOS TERCEROS COMICIOS LOCALES

Informe de la fiscalización de la contabilidad electoral de las elecciones autonómicas de 27 de mayo de 2007

Producto Interior Bruto regional. Serie Cuentas de renta del sector hogares. Serie

Nº 135. Futuro del transporte

Evolución del gasto medio de las familias españolas en Seguros ( ) AIS Group

Música antigua en España. Quo vadis? IV CURSO Y ENCUENTROS GEMA Guadarrama, 28 y 29 de septiembre 2013

Voto Igual y próximo. Propuesta de +democracia para la reforma del sistema de elección del Congreso de los Diputados JULIO 2015

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

Aragón Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre Gabinete Técnico Enero 2018 Nº 66

PANORÁMICA DEL SISTEMA FINANCIERO ARAGONÉS

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA. Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana

Evolución del número de afiliados a la seguridad social en el sector agrario

RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES EN VITORIA-GASTEIZ

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2013

- Inactividad. Se registran personas menos que en el trimestre anterior en esta situación. Respecto al año anterior hay inactivos menos.

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Circunscripción electoral. Es la unidad territorial que sirve de base para realizar las operaciones electorales.

Transcripción:

Cap. II.05 Voto a partidos en elecciones generales 1977-2015 Principales partidos en la arena electoral A lo largo del histórico electoral, y tanto a nivel nacional como de Baleares, han existido cinco opciones políticas de cierto peso, y además bien diferenciadas: UCD, CDS, PSOE, AP/PP e Izquierda Unida, a las que habría que añadir las opciones nacionalistas, cuya importancia en elecciones generales ha sido más en clave de pactos con los mayoritarios, que por las magnitudes absolutas de sus apoyos. Es cierto que en algunos momentos han surgido otros partidos cuyo protagonismo ha podido competir con IU o con los propios nacionalistas (por ejemplo Los Verdes, la Agrupación Ruiz Mateos, UPyD en 2011, y Podemos y Ciudadanos en 2015), pero por su escaso recorrido histórico hasta el momento -, hemos preferido tratarlos de manera diferenciada 1. Así, los apoyos medios de dichos cinco partidos en la media nacional han sido, respectivamente, del 25%, 6%, 31%, 38%, 7% y 11%, si bien al no haber coincidido todos ellos de manera simultánea (por eso los porcentajes no suman cien), podríamos también darles los pesos respectivos de 6%, 2%, 30%, 37% y 7%, contando las elecciones en que no se han presentado como 0. En 1 De hecho Los Verdes nunca han tenido representación, AGRM sólo en europeas, UPyD sólo en 2011, y los dos últimos, a pesar de su enorme representación en las últimas de 2015, aún no sabemos si van a durar más de una legislatura.

cualquiera de los casos, hasta 2011 sólo ha habido dos partidos mayoritarios en cada elección, UCD y PSOE por un lado, y PP y PSOE por otro, en un claro sistema bipartista de facto, si bien a partir de 2015 han sido cuatro los partidos eficaces en competición tal y como será discutido en capítulos posteriores. En Baleares el perfil de resultados ha sido igualmente bipartista, pero con resultados algo diferentes, pues los pesos electorales respectivos han sido del 37%, 7%, 38%, 35%, 4% y 8%, según el primer cálculo, y 9%, 2%, 38%, 34% y 4% es decir, más apoyo a UCD, CDS y AP/PP, y menos al PSOE, a PCE/IU y a los nacionalistas. Ante esta visión muy general no puede decirse que esta sea realmente la distribución ideológica de uno u otro ámbito territorial, ya que con los niveles medios de abstención del 26% en España y del 31% en Baleares se hace difícil completar la información al desconocer lo que votarían los abstencionistas, pero sí que es cierto que estas diferencias, con más centro derecha en Baleares que en la media nacional, ha sido una constante en todo el histórico electoral, sobre todo el más reciente. Tal y como hemos dicho, comparando ambas series en términos cuantitativos el centro derecha representa en Baleares un peso global mucho mayor que en la media nacional (12 puntos más en el caso de la UCD/CDS y ocho más en el caso de AP/PP), mientras que la izquierda sale simétricamente desfavorecida (tres puntos menos en el caso del PSOE y otros tres en el caso de IU), a la vez que el peso nacionalista es igualmente menor, un 7% en Baleares frente a un 11% en la media nacional 2. 2 Si se tiene en cuenta cada una de las Comunidades Autónomas, éste dato oscila enormemente entre el 20% de las históricas y el 5% entre las no históricas, por lo que Baleares quedaría incluso fuera del perfil de las primeras y prácticamente coincidente con las segundas. En este sentido, los promedios históricos de cada partido se han hecho obviando aquellas elecciones en que no se presentan, por lo que UM por ejemplo tiene un 3% de media pero que para que cuadren los porcentajes verticales para todo el nacionalismo, este dato debería ser del 1,4%. De igual manera, el promedio de la Unión Autonomista (un 3,7%) podría pensarse que es de todo el histórico electoral, pero realmente sólo se presentó a algunas elecciones. Sobre todo ello volveremos más adelante.

Tabla 21. Resultados electorales sobre voto válido en España 1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011 2015 Promedio Participación 78,8% 68,0% 80,0% 70,5% 69,7% 76,4% 77,4% 68,7% 75,7% 73,8% 71,7% 73,2% 73,7% Nulo 1,4% 1,5% 2,0% 1,6% 0,7% 0,5% 0,5% 0,7% 1,0% 0,6% 1,3% 0,9% 1,1% blanco 0,3% 0,3% 0,5% 0,6% 0,7% 0,8% 1,0% 1,6% 1,6% 1,1% 1,4% 0,8% 0,9% UCD 34,5% 35,0% 5,7% 6,3% CDS 0,0% 0,0% 4,0% 9,3% 7,9% 1,8% 1,9% CD, AP, PP 8,2% 5,8% 26,5% 26,1% 26,0% 35,0% 39,2% 45,2% 38,3% 40,4% 44,6% 28,7% 30,3% PSOE 29,6% 30,5% 48,4% 44,3% 39,9% 39,1% 38,0% 34,7% 43,3% 44,4% 28,7% 22,0% 36,9% PCE, IU, UP 9,4% 10,8% 3,5% 3,9% 9,1% 9,6% 10,6% 5,5% 5,3% 3,8% 6,9% 3,7% 6,8% UPyD 1,2% 4,7% 0,6% 0,5% Podemos 20,7% 1,7% Ciudadanos 13,9% 1,2% nacionalistas 8,6% 10,6% 9,4% 11,8% 12,7% 12,5% 11,0% 12,6% 12,4% 8,5% 10,3% 7,9% 10,7% Resto 9,4% 7,0% 2,0% 4,0% 3,7% 1,2% 0,4% 0,4% 0,3% 0,6% 3,4% 1,7% 2,8% Total centro+derecha 42,7% 40,8% 36,2% 35,4% 33,9% 36,8% 39,2% 45,2% 38,3% 40,4% 44,6% 42,6% 39,7% Total izquierda 39,0% 41,3% 51,9% 48,2% 49,0% 48,7% 48,6% 40,2% 48,6% 48,2% 35,6% 46,4% 45,5% Total resto 18,3% 17,9% 11,9% 16,4% 17,1% 14,5% 12,2% 14,6% 13,1% 11,4% 19,8% 11,0% 14,9%

Tabla 22. Resultados electorales sobre voto válido en Baleares (datos en %) 1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011 2015 Promedio Participación 81,0% 67,2% 79,7% 66,1% 63,6% 72,7% 71,6% 61,4% 68,8% 67,6% 61,0% 65,2% 68,8% Nulo 1,9% 2,7% 4,3% 2,2% 1,2% 0,6% 0,6% 0,7% 0,7% 0,9% 1,6% 1,0% 1,5% blanco 0,4% 0,4% 0,6% 0,7% 0,8% 0,8% 1,0% 1,5% 1,9% 1,3% 1,8% 0,8% 1,0% UCD 51,1% 49,9% 10,5% 9,3% CDS 5,2% 11,4% 9,3% 1,9% 2,3% CD, AP (y coaliciones), PP 8,8% 9,3% 37,8% 34,6% 41,0% 46,8% 45,6% 54,7% 46,8% 44,5% 50,5% 29,1% 37,5% PSOE 23,1% 30,1% 40,6% 40,6% 34,8% 34,3% 36,3% 29,7% 40,3% 44,8% 29,4% 18,3% 33,5% PCE, IU (y coaliciones) 4,4% 3,3% 0,9% 2,3% 5,2% 6,0% 7,8% 4,1% 0,0% 2,9% 5,0% 2,4% 3,7% UPyD 0,7% 4,2% 0,5% 0,5% PSM (y coaliciones) 5,1% 3,4% 2,4% 2,2% 2,3% 4,9% 5,8% 6,0% 8,7% 5,4% 7,3% 7,0% 5,0% UM, Lliga, Conv, PI 7,2% 2,5% 1,6% 2,1% 2,3% 2,3% 2,3% Podemos 23,1% 1,9% Ciudadanos 14,8% 1,2% Total nacionalistas 10,7% 3,4% 2,5% 9,4% 3,3% 8,2% 7,9% 8,7% 11,5% 5,5% 8,4% 9,7% 7,4% Resto 7,5% 4,0% 2,6% 1,7% 7,4% 3,6% 2,9% 3,4% 1,9% 2,4% 7,8% 1,3% 3,9% Total centro+derecha 59,9% 59,2% 48,3% 41,8% 41,0% 49,3% 47,2% 56,8% 49,1% 45,2% 54,7% 46,7% 50,8% Total izquierda 32,6% 36,8% 43,9% 45,1% 42,3% 45,2% 49,9% 39,8% 49,0% 53,1% 41,7% 50,8% 44,1% Total resto 7,5% 4,0% 7,8% 13,1% 16,7% 5,5% 2,9% 3,4% 1,9% 1,7% 3,6% 2,5% 5,1%

El comportamiento general del voto: fases y ciclos electorales De las tablas 21 y 22, no es muy difícil llegar a la conclusión que si bien existe una cierta estabilidad en las pautas medias, las oscilaciones entre elecciones sobre todo las de 1982 y 2015, inducen a pensar en la existencia una serie de fases o ciclos electorales de cierta consistencia cuando se analizan de manera independiente. En el ámbito nacional, estas fases no admiten duda y podríamos identificar hasta seis, claramente determinadas por los respectivos cambios de gobierno y sus respectivos presidentes. Así por ejemplo la primera de ellas estaría inaugurada por el gobierno de Adolfo Suárez al mando de la UCD, y abarcaría las dos primeras legislaturas, caracterizándose también por una escasa distancia de sólo cuatro puntos respecto del PSOE. La segunda fase incluiría las cuatro legislaturas de Felipe González (1982 a 1993), en que la UCD ya había prácticamente desaparecido y existía una clara hegemonía socialista (las dos primeras con mayoría absoluta) y que, no obstante, fue acortando distancias con el PP desde los veinte puntos (la máxima de toda la serie), hasta sólo cuatro. La tercera fase está representada por el gobierno del José María Aznar, que sólo duró dos legislaturas (de 1996 a 2004) aunque la segunda con una mayoría absoluta que dejó al PSOE a casi diez puntos. La cuarta fase, nuevamente socialista, fue liderada por el presidente Rodríguez Zapatero durante dos legislaturas, sin mayoría absoluta en ninguna, y con el PP sólo a cinco puntos de distancia en ambas. La penúltima y quinta fase habría comenzado en las elecciones de 2011 con la mayoría absoluta obtenida por el PP de Mariano Rajoy, y que dejó al PSOE a casi dieciséis puntos de distancia, la tercera mayor de toda la serie. Y por último, a sexta, aún por definir del todo en el momento en que se escrbe este libro, estaría caracterizada por un resultado electoral de altísima volatilidad donde dos nuevos partidos, Ciudadanos y Podemos, entran con apoyos superiores al 14% y 21% respectivamente, y establecen de facto un cuatripartito que rompe con el bipartidismo imperante hasta este momento.

Sin embargo, debido al hecho ya demostrado de que las bases de voto estructural en Baleares son de diferente magnitud a las bases de voto nacional (más voto a AP/PP y a UCD y menos al PSOE y a PCE/IU), la preponderancia o hegemonía de uno u otro partido no coincide en ambos niveles, dando lugar a un esquema de fases significativamente diferente (gráfico-2) y en que proponemos únicamente cuatro: (1) Una primera fase, coincidente con la nacional, que abarcaría las dos primeras elecciones (los cinco años entre 1977 y 1982), aunque con una preponderancia de la UCD muchísimo mayor ya que, con registros del 50% y 51%, dejaba al PSOE a distancias entre 20 y 28 puntos frente a los cinco de la media nacional. (2) Una segunda fase que abarcaría sólo las dos legislaturas de 1982 y 1986 (ante las cuatro del nivel nacional), y que quedaría caracterizada por una mayoría socialista pero teniendo a AP a mucha menos distancia que en la media nacional (tres puntos en vez de quince). (3) Una tercera entre 1989 y la actualidad (22 años y siete legislaturas), que estaría definida por una amplia hegemonía del PP (con apoyos entre el 41% y el 55%), dejando al PSOE a una distancia media de once puntos (y apoyos entre el 30% y el 45%). Este último gran ciclo en Baleares, quizás el más complejo, y de mayoría conservadora, agruparía a los tres últimos ciclos en el ámbito nacional, correspondientes a los gobiernos de Aznar, Zapatero y Rajoy. (4) Una cuarta fase, comenzada con las elecciones de 2015, donde la emergencia de dos nuevos partidos rompe el bipartidismo tradicional y abre las dudas de si se trata de una coyuntura motivada por un cansancio ciudadano con el sistema, reversible, o bien un cambio más profundo que obedece a un realineamiento generacional de las ideologías de referencia.

Gráfico 2. Evolución del voto en Baleares en elecciones generales 55% 51% 50% 51% 47% 47% 46% 45% 41% 41% 41% 40% 38% 35% 35% 34% 36% 30% 30% 29% 29% 23% 23% 18% 15% 11% 11% 9% 9% 9% 8% 9% 7% 7% 7% 4% 5% 5% 5% 6% 5% 6% 6% 5% 4% 5% 3% 2% 2% 2% 3% 2% 3% 1% 2% 2% 2% 2% 0% 1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011 2015 UCD CDS CD / AP / PP PSOE PCE / IU PSM y coal. UM, Lliga, Conv, PI Podemos Ciudadanos

Respecto de la tercera fase, decíamos antes de las elecciones de 2015 que era importante subrayar que su larga duración justifica de sobra el estereotipo de la consistente supremacía conservadora en Baleares independientemente de las alternancias más típicas en el nivel nacional. De hecho, en los últimos años el PP sólo había oscilado unos pocos puntos arriba o abajo con una base sólida en el 41% del voto frente a oscilaciones mucho mayores del PSOE con suelo en el 30% y pendiente en mucho mayor medida de los cambios en la participación. No obstante, es importante recordar que en las elecciones de 2008 el PSOE llegó a un histórico 45% y superó incluso por unas décimas al PP, lo que para algunos podría poner en duda la consistencia de la fase y plantear un nuevo cambio de ciclo dentro de la misma, pero a pesar de lo atractivo de este planteamiento, nuestra opinión es negar esta fase, ya que en las siguientes elecciones de 2011 no sólo no se confirmó este posible cambio de tendencia, sino que la brecha entre PP y PSOE se hizo aún más grande, continuando en 2015 a pesar de la entrada de dos nuevos partidos. El comportamiento de voto por partidos Si ahora comparamos las magnitudes de voto nacional con el voto balear puede observarse que las oscilaciones en los seis principales partidos son absolutamente sincrónicas en ambos niveles. Es decir, que tal y como se ha venido apuntando en todo este trabajo, existe una fuerte tendencia nacional del voto de tal manera que los incrementos y decrementos en los principales partidos insulares, ocurren a la vez y seguramente causados por los nacionales, sin más que reconocer que en Baleares ocurren con unas bases de voto significativamente mayores en el caso de los partidos de centro derecha, y menores en el caso de los partidos de izquierdas y nacionalistas. En el caso del voto centrista en las seis primeras elecciones (gráfico-1), se destaca que en las dos primeras elecciones la UCD se llevó casi todo el voto de centro derecha, aunque en dos fases claramente diferenciadas. En la primera de

ellas la UCD fue mayoritaria en la media nacional (35% en ambas elecciones), mientras que en Baleares no sólo fue mayoritaria sino hegemónica (entre el 50% y el 51%). Esta diferencia entre 15 y 17 puntos a favor de la UCD Balear marcará ya todo el registro electoral posterior, en el sentido de que las islas siempre tendrán mayores proporciones de voto centro y derecha que el promedio nacional tal y como ha sido apuntado en párrafos anteriores. En la segunda fase, que abarca las cuatro legislaturas siguientes, se representa la decadencia del proyecto en toda España, sólo mantenida a flote por la paralela creación del CDS, pero que no evitará un creciente flujo de votos tanto a AP como a PSOE, y que en Baleares dará lugar incluso a la creación de Unión Mallorquina. No obstante, le preponderancia de este voto centrista seguirá siendo la norma, entre los seis puntos de más en 1982 hasta el empate al 2% en 1993, cuando ya todo ese voto había sido trasladado al PP, al Psoe, o a los partidos regionalistas, con desigual suerte en los diferentes ámbitos territoriales. Gráfico 1. Voto a UCD + CDS en elecciones generales España Baleares 60% 50% 40% 51% 50% 35% 35% 30% 20% 10% 0% 16% 10% 11% 9% 8% 9% 2% 2% 1977 1979 1982 1986 1989 1993 AP/PP (grafico-2), ha mantenido en Baleares (38%) siempre mayores apoyos que en la media nacional (30%). En una primera fase, cuando UCD era mayoritaria, la diferencia era pequeña, con registros en ambos ámbitos inferiores al 10%. Pero la diferencia entre ambas series se agrandó hasta los once puntos cuando la desaparición de la UCD en 1982, y a los máximos de 12 puntos en

1993 o 15 en 1989. En las últimas elecciones de 2015, la diferencia se ha hecho casi nula, no pudiendo saber a fecha de hoy si se trata de un cambio de tendencia o una excepción. Por CCAA, Cantabria, La Rioja, Murcia y Castilla y León, por ese orden, son las de mayor presencia, y superior a Baleares, con valores que rondan el 40%. 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Gráfico 2. Voto a AP/PP en elecciones generales 46,8% 45,6% España Baleares 50,5% 46,8% 44,5% 54,7% 41,0% 37,8% 34,6% 45,2% 44,6% 39,2% 38,3% 40,4% 29,1% 35,0% 26,5% 26,1% 26,0% 28,7% 8,8% 9,3% 8,2% 5,8% 1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011 2015 Con relación al PSOE, el voto registrado en Baleares (34%) ha sido siempre menor que el de la media nacional (37%), un promedio escaso, de tres puntos de media, aunque llegando a los siete en 1982 o a los cinco en 1989. No obstante, esta pauta de infrarrepresentación socialista balear tiene bastantes excepciones, en que ambos ámbitos empatan, como el de 1979, o más recientemente, en 2008 y 2011. Por CCAA, Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha y Asturias son las de mayor presencia, con medias de apoyo entre el 40% y el 47%.

Gráfico 3. Voto al PSOE en elecciones generales España Baleares 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 29,6% 30,5% 23,1% 30,1% 48,4% 44,3% 40,6% 40,6% 39,9% 43,3% 44,4% 38,0% 44,8% 40,3% 34,8% 34,3% 36,3% 29,7% 28,7% 29,4% 22,0% 18,3% 0,0% 1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011 2015 El caso de Izquierda Unida, entendida como la evolución del PCE y en el caso balear referida a su marca regional Esquerra Unida, presentan para toda España un promedio del 7% de apoyos ante el 4% en Baleares. Por lo tanto, la diferencia es de tres puntos menos, entre los casi ocho puntos menos del año 1979 y uno menos en el año 2004, en línea con la pauta de voto de izquierdas ya descrita. Incluso el escaso promedio en las Islas apenas tiene oscilaciones importantes, y sólo en dos ocasiones ha superado la barrera del 5% (años 1993 y 1996) no llegando nunca al 8%. Estos valores tan bajos son la norma en todas las CCAA, sólo destacada por Asturias con un 11%, seguida por Madrid (10%) y Andalucía (9%).

Gráfico 3. Voto al PCE/IU en elecciones generales España Baleares 20,0% 18,0% 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 10,8% 9,4% 9,1% 9,6% 10,6% 6,9% 5,5% 5,3% 3,5% 3,9% 7,8% 3,8% 3,7% 6,0% 5,2% 4,4% 5,0% 4,1% 3,3% 2,3% 2,9% 2,4% 0,9% 1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011 2015 Polarización del voto en izquierdas y centro-derecha El voto comparado a PP y PSOE presentan amplias y simétricas oscilaciones (entre el 35% y el 55% en el caso del PP y entre el 29% y el 45% en el caso del PSOE), que suelen interpretarse como variaciones reales en las bases sociales de apoyo, aunque nuestro punto de vista es algo diferente ya que ésta simetría es debida más bien al cómputo sobre voto válido que no tiene en cuenta las oscilaciones de la participación. Por lo tanto si acudimos a los datos de voto sobre censo (y por lo tanto se elimina la influencia de la abstención), se observa que mientras que el PSOE presenta efectivamente una alta volatilidad (coeficiente de variación del 20% sobre una media del 25%), el voto al PP es más estable (coeficiente de variación del 12% sobre una media del 30%), es decir que las oscilaciones de voto en el PP son mucho menores y por lo tanto mayor su fidelidad, mientras que las oscilaciones en el PSOE son mucho mayores y algo más dependientes de la participación. Esto nos llevaría a la conclusión de que uno de los factores más importantes para entender la baja tasa media de voto socialista es precisamente la endémica baja participación balear, ya que mientras que casi todos los votantes

conservadores siempre votan, una proporción muy importante de votantes socialistas no lo hace siempre, resultando un saldo en que el PP sale sobreponderado (véase por ejemplo el 55% y 51% de voto en las elecciones del año 2000 y 2011, las de menor participación), y el PSOE infradimensionado (30% y 29% en las mismas elecciones). Esta supremacía conservadora o si se prefiere, de centro derecha en Baleares, necesita de matices a la hora de describirla en toda su extensión, ya que podrían abrirse como interrogantes tanto si ello se refiere a la sociedad balear en su conjunto a sólo a los votantes más fieles, y por otro lado, si el voto a los dos o tres principales partidos ocupa realmente todo el espectro ideológico o sólo a una parte de él. La primera cuestión obviamente tiene una respuesta negativa, ya que como se ha dicho con anterioridad, algo más de un tercio del electorado no vota en elecciones generales y en principio, muchos de ellos son de ideología progresista. Este hecho podría por lo tanto plantear como derivada que si votara toda la base censal quizás el voto al PP y al PSOE podrían quedar sino empatados al menos muy reducidas sus distancias, hecho contrastado al observar, en la tabla 22, que el voto a partidos de izquierdas ha sido superior al voto a partidos de derechas en Baleares, en 6 de las 11, es decir, la mitad 3. Así pues, el peso diferencial entre la izquierda y la derecha rompe un poco el estereotipo de la exagerada supremacía conservadora, pues en el caso más extremo de atribuir a UPyD y a Ciudadanos como partidos de centro y por lo tanto asignados al centro derecha, la proporción es del 50% al 44%, mientras que si se excluyen, la izquierda sobrepasa por poco a la derecha. 3 Mientras que la izquierda está muy bien representada por la suma entre Psoe, IU, Podemos y el PSM, el centro derecha tiene más dificultades, pues no todos los votantes de la UCD, Ciudadanos, UPyD o UM/PI representan al centro. Aún así, el criterio parece el menos malo de todos los posibles.

Gráfico 4. Polarización del voto derecha / izquierda en Baleares en elecciones generales 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 59,9% 59,2% 32,6% 36,8% España Baleares 56,8% 48,3% 49,3% 47,2% 41,8% 41,0% 49,9% 43,9% 45,1% 42,3% 45,2% 39,8% 49,1% 45,2% 54,7% 49,0% 53,1% 41,7% 46,7% 50,8% 10,0% 0,0% 1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011 2015 El análisis de la polarización ideológica del voto suaviza pues la tesis general de que Baleares presenta una clara tendencia a la derecha, pudiendo confirmar sensu contrario que cuanto menor es la adscripción a una ideología concreta, mayor es la probabilidad de que todo el voto se concentre en un solo partido, y mayor también la probabilidad de que éste sea mayoritario. Por el contrario, nuestros datos demuestran que cuanto mayor es la adscripción, en este caso la izquierda, mayor es la fragmentación de partidos de esta ideología, mayor es la fragmentación del voto, y menor es la probabilidad de que dicho voto sea eficaz en términos electorales. Esta conclusión, igualmente válida para Baleares que para la media nacional, tiene como problema la propia definición de los extremos ideológicos, ya que si bien la polarización izquierdas y derechas es popular y eficaz en términos mediáticos, su resolución matemática dista mucho de ser exacta. El motivo, ya expuesto en un capítulo anterior, obedece a la dificultad de clasificar una buena proporción del voto total, esencialmente porque los partidos que lo representan, o bien obvian este tipo de posicionamiento, o bien utilizan dimensiones diferentes para su identificación ante el electorado, tales como el nacionalismo, el regionalismo, el ecologismo, o sencillamente se autocalifican como independientes.

Polarización del voto nacionalista y regionalista Muchas de las dificultades de clasificar el voto a derecha o a izquierda pueden complementarse con la denominada polarización nacionalista. Este tipo de voto, medido a través del agregado de apoyos a partidos no nacionales, cubre con bastante objetividad todas las debilidades expuestas a la hora de calificar a un partido como tal, sin más que haber decidido previamente cuáles, además de tener una clara vocación insular o autonómica, no disponen de una dirección centralizada fuera de su territorio. Desde este punto de vista, el peso de voto no nacional medio para toda España no supera el 11% (tabla 21), sin tendencia temporal definida y con oscilaciones muy pequeñas entre el 9% (1977 y 2008) y el 13% (1989 y 2000). Por partidos, CiU es el más votado, con pesos entre el 3% y el 5%, seguido por el PNV que nunca ha llegado al 2%. El resto (ERC, Partido Andalucista, Herri Batasuna, BNG, CC, PAR y otros más pequeños), han obtenido apoyos siempre menores al 1% a pesar de que pueden tener representaciones muy significativas en sus propias provincias o comunidades dado el efecto sobreponderado de la circunscripción.

Tabla 23. Voto no nacional en Baleares 1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011 2015 Unión Mallorquina / PI 7,2% (3) 2,5% 1,6% 2,1% 2,3% PSP/SMiM/PSM-EN/Més 5,1% (1) 3,4% (2) 2,4% 2,2% 2,3% 4,9% 5,8% 6,0% 5,4% (5) 7,3% (6) 7,0% 8,7% (4) ERC 0,7% 0,4% 0,3% 1,1% Unión Autonomista 3,7% Unión Demócrata de las Illes Balears 1,9% Esquerra Mallorquina 0,1% Unión Balear 0,9% Partido Radical Balear 0,1% 0,1% Alternativa Balear Española 0,1% Alianza Balear 0,1% 0% Unión del Pueblo Balear 0,1% 0,1% Partido Renovador de las Illes Balears 0,1% Agrupación Social Independiente (ASI) 0,3% Unión Centristas de Menorca 0,2% Partit Illenc de les Illes Balears 0,1% Estat Catalán 0% Total (%) 10,7% 3,4% 2,5% 9,4% 3,3% 8,2% 7,9% 8,7% 11,5% 5,5% 8,4% 9,7% Total (miles) 34.326 9.898 8.750 31.918 11.288 33.717 33.768 34.052 53.246 25.959 36.098 46.833 Notas: (1) PSP-Unitat Socialista (2) Socialistas de Mallorca i Menorca (3) Son los votos obtenidos por el PRD, para el que UM pidió el voto (4) coalición Progressistes per les Illes Balears: PSM-EN-ERC y EU, (5) coalición Unitat : PSM-EN-ERC y UM. (6) PSM-IV-EXM-EQUO 2,7%

En Baleares (tablas 22 y 23), este voto no nacional ha presentado una suma media del 8% (tres puntos menos que la media española, y entre diez y quine menos que el registrado por otras comunidades con similares estructuras electorales nacionalistas como Canarias, Cataluña, País Vasco, Aragón o Navarra). Las oscilaciones de voto han sido relativamente bajas, entre el 3% de 1989 y el 9% de 1986, exceptuando el 12% de 2004 en que Izquierda Unida se unió a la coalición 4. Exceptuando esta última excepción, prácticamente la totalidad de todo este voto ha estado concentrado alrededor del PSM y de UM. Ambos han representado tradicionalmente el nacionalismo de izquierdas y de derechas, respectivamente, aunque a lo largo de la primera parte de este libro se ha podido comprobar su desdibujamiento ideológico ante las elecciones generales dado que el objetivo era más la mera suma o intercambio de votos para intentar conseguir un diputado, que el mantenimiento de la propia identidad. En este sentido, el PSM se ha presentado a todas las elecciones 5 con un claro discurso nacionalista, aunque en 2004 no tuvo reparos en pactar con EU, además de con Els Verds y ERC (Progressistes per les Illes Balears). De igual manera en 2008 pactó con UM y ERC (Unitat), quedando los apoyos electorales en ambos casos muy por debajo de las expectativas. Y en 2015 convirtió su marca en Més 6, consagrando su coalición con Iniciativa Verds. Coaliciones incluídas, su promedio total ha sido del 5%, con oscilaciones entre el 2% del ciclo 1982-1989 y el 8% en la coalición de 2004, quedando siempre la duda de qué hubiera ocurrido si estos partidos hubieran concurrido por separado. Mediante modelos de regresión, nuestros cálculos estiman que en las elecciones del 2004 el PSM hubiera obtenido un 6% y un 5% EU-Els Verds, por lo que el hecho de 4 Descontando el 4% de media de EU, el registro hubiera quedado en un 8%. 5 Tal y como se explicó en el capítulo anterior, al PSM le hemos atribuido los votos del PSP del año 1977 así como los de SMiM del año 1979, aun aceptando que para otros autores esto podría ser discutible. 6 Unión definitiva del PSM e Iniciativa Verds (antigua escisión del sector más nacionalista y ecologista de EU).

presentarse en coalición (obtuvieron casi un 9%) restó al menos dos puntos (casi un 20%), a cada uno. Aplicando el mismo modelo a la coalición de 2008, le hubiera correspondido un 2% a UM y otro 6% al PSM, pero dado que la coalición sacó un 5%, la pérdida en éste caso fue de al menos tres puntos a cada uno, algo más del 20%, que, representando a unos diez mil votantes, con toda seguridad todos ellos se fueron masivamente a la abstención. Similares conclusiones podrían aplicársele a UM. A pesar de su extremadamente bajo peso en votos (media del 2% si exceptuamos el 7,2% del PRD de 1986), sus derivas ideológicas entre el nacionalismo, el regionalismo, la derecha, el centro, y el progresismo, no le ha supuesto moverse fuera del escaso intervalo entre el 1% y el 3%, al menos si lo comparamos con la mayor variabilidad en el voto al PSM, entre el 2% y el 8% como ya hemos visto. Aunque el reciente partido Propuesta per les Illes nada quiere saber de UM, el espectro ideológico de una derecha regionalizada con tintes bastante nacionalistas coincide a la perfección, y de hecho, este 2% de media de UM fue lo que en 2015 alcanzó el PI. La polarización ecológica o el voto verde La tercera dimensión relevante para Baleares a la hora de medir la polarización es sin duda alguna el ecologismo, a pesar de que no siempre esta ideología está soportada o canalizada a través de partidos con objetivos electorales tan concretos y específicos. En este sentido, llama por ejemplo la atención el elevado peso de esta ideología cuando se compara con otras (más de un 30% de españoles se declaran ecologistas según las últimas encuestas del CIS) frente a su escaso peso electoral, no mayor del 3% en sus respectivas circunscripciones, ni mayor del 1% en todo el territorio nacional, hecho quizás justificado por la enorme fragmentación de las opciones y por la enorme inestabilidad y ambigüedad de las mismas. De hecho, al igual que con el resto de etiquetas o categorías ideológicas, el voto verde ha terminado siendo en muchos casos de difícil definición, autodenominándose así otros grupos como

Vértice Español, V.E.R.D.E, Partido Humanista, o los más recientes PACMA,s animalistas o antitaurinos, un complejo de más de treinta formaciones de las cuales sólo cinco o seis han acabado teniendo una mínima presencia en elecciones generales. Los partidos ecologistas entran en la escena electoral española en 1986 con las marcas nacionales Los Verdes, Vértice Español y Lista Alternativa Verda catalana. Entre todos ellos sólo obtuvieron un 0,5%, pero en las elecciones siguientes, apoyados por grupos ecologistas europeos, intentaron una marca única, que les asegurara al menos un diputado por Madrid. El liderazgo lo llevaron Los Verdes, pero fue imposible la cohesión y terminaron subdivididos en Los Verdes Ecologistas y Los Verdes-Lista Verde. Aún así consiguieron casi un 2% entre todo ellos, si bien las agregaciones y disgregaciones fueron desde entonces una constante, con una presencia en elecciones generales entre tres y seis partidos de manera simultánea, esto último en los años 1996, 2004 y 2008. En Baleares los movimientos ecologistas tuvieron un impulso algo mayor que en el resto de comunidades como consecuencia de las amplias movilizaciones a favor de la protección de Sa Dragonera y Es Trenc a aprincipios de los años 80. Fruto de ello es que a nivel electoral siempre han tenido más peso que en la media nacional, y han estado quizás mejor organizados, aunque sus apoyos han quedado siempre lejos de cualquier opción electoralmente rentable. Si bien en 1989 la rama Lista Verde tuvo casi el doble de apoyos que en toda España (casi un 3%), desde entonces nunca han superado el 2%, teniendo, eso sí, una alta fidelidad de voto al menos en la época en que se presentaban de manera autónoma (1989-2000) entre los ocho mil y los nueve mil votos. Quizás por ello, (no puede olvidarse que estos apoyos eran muy similares a los obtenidos por UM), los pactos, plataformas y cambios de nombre teniendo a Los Verdes como centro, han sido una constante, sobre todo instados por otros partidos como IU viendo que las coaliciones resultantes podían ser electoralmente interesantes para ellos. Y así por ejemplo Los Verdes en las respectivas Islas se han denominado de manera diferente, y de hecho, han

creado pactos independientes, como el del Els Verds de Mallorca con EU bajo el nombre de Esquerra Unida - Els Verds en el 2004, con los nacionalistas (y EU) en 2008, y nuevamente con nacionalistas y EQUO en 2011 bajo la marca Iniciativa Verde tras su convergencia con Iniciativa d'esquerres (una escisión de EU). De igual manera, Los Verds de Menorca se coaligaron con el PSM para las elecciones de 2008 al igual que lo estaban haciendo para las autonómicas, repitiendo la experiencia en 2011. En cuanto a Los Verdes - Grupo Verde, fue fundado en 1994 en el contexto de la crisis que atravesaban Los Verdes debido a sus discutidas coaliciones, pero no presentó candidatura en Baleares hasta el 2008, incluyendo en ella al Grupo Verde Europeo (con arraigo sólo en Ibiza y en Formentera), y que sólo pudo arañar 2.098 votos en 2008 de los 2.600 de cuatro años antes.